Información General

Información para Médicos

Información para Pacientes

Vínculos de Medicina Nuclear

 

 

Información General El Caso del Mes Protocolos Inicio

 

Gamagrafía hepatoesplénica

 

HIGADO BAZO

 

 

HIGADO

 

Descripción:

La gamagrafía hepatoesplénica es el procedimiento que se utiliza para demostrar la integridad del sitema retículoendotelial del hígado y el bazo.

Se basa en la capacidad de las células de Kupfer de depurar las partículas coloidales de la circulación mediante fagocitosis.  Esta depuración depende de varios factores:

  • Flujo sanguíneo hepático

  • Estado funcional de las células de Kupfer

  • Número, tamaño y carga de las partículas coloidales

  • Factores séricos, como las Opsoninas

 

Radiofármacos utilizados:

  • 99mTc (Tecnecio-99m) - Sulfuro Coloidal

  • 99mTc (Tecnecio-99m) - Hexafosfato de Inositol (Fitato)

  • 99mTc (Tecnecio-99m) - Microcoloides de albúmina

 

Indicaciones:

 

En la gamagrafía hepatoesplénica se valora la morfología, tamaño y posición del hígado, así como la distribución del radiofármaco.  Cualquier proceso difuso, focal o multifocal, modifica la capacidad de captación del radiocoloide por las células de Kupfer y se manifiesta en la gamagrafía como distribución irregular del radiofármaco o defectos focales de captación.  Cuando existen patologías como la cirrosis, se afecta la capacidad de depuración hepática del coloide, con aumento variable de la captación de éste en las células retículoendoteliales del bazo, médula ósea y pulmón.

  • Tamaño, morfología y posición del hígado

  • Sospecha de enfermedad difusa hepática:  cirrosis y hepatitis

  • Hipertensión portal

  • Evaluación de lesiones focales ocupantes de espacio:  tumores, quistes y abscesos.

  • Evaluación de masas funcionales

  • Complemento funcional de otras pruebas como TAC, RNM y ecografía

  • Diagnóstico y seguimiento de metástasis hepáticas

  • Síndrome de Budd-Chiari

  • Síndrome hipereosinofílico

  • Trauma abdominal

  • Transplante hepático

 

Patrones gamagráficos:

 

Gamagrafía normal

Click para ver la IMAGEN

Debe valorarse la localización, forma y tamaño, teniendo en cuenta la morfología variable de éste órgano.  En general, en las imágenes anteriores el lóbulo derecho es más grande que el izquierdo, el cual es menos captante.  El borde superior del lóbulo derecho es convexo , mientras que el del izquierdo es cóncavo.  El borde inferior es irregular y se extiende hacia arriba de forma oblicua y de derecha a izquierda con forma cóncava o en 'S'.  En ocasiones es posible observar una muesca en la división de los lóbulos por el ligamento falciforme y también la fosa de la vesícula biliar, la impresión costal en la imagen lateral derecha.  En algunas oportunidades el lóbulo derecho está elongado hacia abajo, conformando el lóbulo de Riedel.

En la imagen posterior es frecuente observar la impresión renal y atenuación por la columna vertebral en la línea media.

 

Enfermedad difusa hepática
Click para ver la IMAGEN

En general, la sensibilidad es del 85-90% para la detección de esta patología; sin embargo, la especificidad es muy baja.

El hallazgo más común es la falta de homogeneidad en la distribución del radiotrazador, también puede existir hepatomegalia y redistribución del radiotrazador hacia otros órganos del sistema retículoendotelial, como bazo, médula ósea y pulmones.

Las patologías que pueden dar enfermedad difusa hepática incluyen:  Hepatitis, cirrosis e infiltración grasa.

 

Enfermedad metastásica
Click para ver la IMAGEN

Los tumores que más frecuentemente dan metástasis hepáticas son:  Mama, cólon, pulmón, gástrico, páncreas y cuello uterino.  Las metástasis son la causa más común de lesiones hipocaptantes hepáticas (únicas o múltiples).  La sensibilidad para la detección está entre el 88% y el 92% (usando SPECT hepático)

Los hallazgos gamagráficos varían desde una lesión única hasta múltiples lesiones hipocaptantes, irregulares.

Hepatoma

Usualmente se presenta como un defecto único y focal.  Frecuentemente ocurren luego de enfermedades hepáticas difusas, como alcohólica o cirrosis posnecrótica; también las enfermedades de depósito del colágeno tipo I, o de Von Gierke, hemocromatosis, esquistosomiasis y hepatotoxinas.

El diagnóstico diferencial con otras entidades que pueden dar defectos únicos en la gamagrafía con coloides, se hace con galio-67, ya que el hepatoma capta esta sustancia.

 

Hemangioma cavernoso
Click para ver la IMAGEN

Es el tumor benigno más común del hígado.  La mayoría de las veces se descubren casualmente, en una exploración ecográfica de rutina.  Aunque la sensibilidad de la ecografía es elevada (83-100%) el patrón 'clásico' (lesión ecogénica bien delimitada) es inespecífico.  En la Tomografía Computada, la lesión hipodensa que lentamente toma el contraste desde la periferia hacia el centro, se detecta en pocos casos.  El procedimiento de elección es la gamagrafía con marcación de glóbulos rojos con 99mTc. La sensibilidad para la detección de estas lesiones es cercana al 100% cuando se realiza la técnica combinada con Sulfuro coloidal y marcación de glóbulos rojos con 99mTc y SPECT

 

BAZO

 

Descripción:

La gamagrafía hepatoesplénica es el procedimiento que se utiliza para demostrar la integridad del sitema retículoendotelial del hígado y el bazo.

Se basa en la capacidad de las células de Kupfer de depurar las partículas coloidales de la circulación mediante fagocitosis.

 

 

Radiofármacos utilizados:

  • 99mTc (Tecnecio-99m) - Sulfuro Coloidal

  • 99mTc (Tecnecio-99m) - Marcación y desnaturalización de glóbulos rojos mediante calor

 

Indicaciones:

 

  • Esplenomegalia

  • Lesiones focales (quistes, hematoma, abscesos)

  • Trauma

  • Búsqueda de bazo accesorio post-esplenectomía

 

Patrones gamagráficos:

 

Gamagrafía normal

Click para ver la IMAGEN

Debe valorarse la localización, forma y tamaño.  El bazo normal muestra un patrón homogéneo de captación del radiotrazador, con igual o menor captación que la captación hepática.

El órgano es de forma ovoide, con un tamaño aproximado de 10 ± 1,5 cm de longitud.

Lesiones focales
Click para ver la IMAGEN

Los defectos de captación solitarios o múltiples no son específicos, puesto que pueden ser producidos por una gran variedad de anomalías.  Se debe realizar una correlación adecuada con la historia clínica y otros hallazgos imaginológicos.  Las anomalías más comunes que producen defectos de captación son:  Quistes, hematomas, infartos, neoplasias y abscesos.

Las lesiones metastásicas al bazo son raras, aunque algunos tumores como linfomas, melanoma, corioepitelioma o sarcoma de tejidos blandos pueden producirlas.

 

Esplenomegalia
Click para ver la IMAGEN

Los hallazgos gamagráficos no son específicos, excepto en la esplenomegalia masiva, que es ocasionada en la mayoría de los casos por Leucemia Linfocítica Crónica.

Trauma

El método imaginológico de elección es la tomografía Computadorizada (TAC).

Cuando se sospeche Esplenosis (Siembra postraumática de tejido esplénico en otras localizaciones) está indicada la gamagrafía esplénica con glóbulos rojos desnaturalizados

 

 
    

Medicina Nuclear · Hospital Universitario San Vicente de Paúl · Medellín

e-mail:  nucleoimagen@epm.net.co