CvdB

    complejidad en estructuras biológicas simples - Monod - lectura 75


    • LECTURA 75

      COMPLEJIDAD EN ESTRUCTURAS BIOLOGICAS SIMPLES - El sistema viviente más simple que conocemos, la célula bacteriana, pequeña maquinaria de extremada complejidad y eficacia, ya pudo haber llegado a su perfección hace millones de años.

      El plan de armado de esta célula es el mismo que el de los otros seres vivientes. Por ejemplo, usa el mismo código genético y la misma maquinaria de traducción que las células humanas (N. de los A., incluso simplificando la etapa de maduración de genes fragmentados).

      Las células más simples que están disponibles para nuestro estudiono tienen nada de "primitivo". Son el producto de una selección que se realizó a través de quinientos o mil millones, inclusive un billón de generaciones sucesivas y que pudo ofrecer, al final, un aparataje que manifiesta un fin, un sentido, una ausencia de estructuras realmente primitivas, que ya no se pueden reconocer. Es imposible reconstruir sin fósiles una evolución de este tipo. Nuestra ambición es la de poder, al menos, sugerir alguna hipótesis plausible en cuanto a la vía seguida por la evolución, preferentemente acerca del punto de partida.

      Explicar el desarrollo de un sistema metabólico que "aprenda" cómo movilizar el potencial químico y cómo sintetizar los componentes celulares requiere hipótesis hercúleas. Lo mismo, que "aprenda" a construir una membrana de permeabilidad selectiva, en cuyo defecto la célula deja de ser viable. Pero el problema mayor es el del origen del código genético y del mecanismo de su traducción. La palabra "problema" no es la que debemos pronunciar, pues se trata de un verdadero enigma.

      El mensaje genético no tiene sentido salvo que sirva para traducir. La máquina de traducción de la célula moderna necesita alrededor de ciento cincuenta constituyentes macromoleculares que ellos mismos están codificados en el DNA. El código no puede ser traducido más que por los productos de traducción. Es la nueva versión del omne vivum ex ovo. ¿Cuándo y cómo se cerró ese lazo sobre sí mismo? Es excesivamente difícil de imaginar.

    Jacques Monod, El azar y la necesidad, p. 181 y 182.


    • lectura 74

    • lectura 76

    23.feb.2001

    Pulsar tecla de vuelta

    Vuelta a Portada


    Colección de lecturas de Biología- Carlos von der Becke.