El Estoicismo
por Jorge Raúl Olguín.
El estoicismo es una corriente
filosófica creada
por un mercader fenicio llamado Zenón de Citio
(335
- 264 a.C.)
La misma no consiste en satisfacer la curiosidad
de los sabios, sino en
tratar de llegar a
captar el conocimiento de la virtud y su enseñanza,
mediante el ejercicio de la misma. Los estoicos
definían como virtudes a las
tres principales
divisiones de la filosofía corriente de
aquella
época: la lógica, la física y la ética. Sostenían que
la virtud en sí y la aceptación de la adversidad
eran el medio de lograr la felicidad. Admitían la
existencia del alma, pero de forma
corpórea,
material. Decían que no podían explicar su
influencia sin esa cualidad. El mismo Platón
había escrito: "Un ser es lo que tiene poder de
actuar o ser actuado" y los estoicos agregaban:
"Y la acción sin contacto es inconcebible. Todo
lo que existe es capaz de obrar, de actuar y de
ser accionado". En lo que se refiere al
alma
humana, el estoicismo la interpreta como una
cualidad de la mayor pureza e intensidad, pero
concebida como sutil corriente de aire o gas
(pneuma).