Los Engramas
PARTE
1ª: Definiciones
Nota realizada por
el Prof. Jorge Raúl Olguín.
Colaborador: Prof. Horacio Velmont.
Según el
Diccionario Técnico de Psicointegración, la palabra Engrama tiene una
definición y varias sub definiciones.
Engrama.
Dn y Cn. Registro en la mente
reactiva (v.) de un incidente negativo que le ocurrió a la persona en su pasado y
que contenía dolor e inconsciencia (por ejemplo, la conmoción producida por un
accidente de tránsito, una operación quirúrgica con anestesia, etc.). El
engrama, en realidad, es una imagen mental que contiene, además de dolor e
inconsciencia, una amenaza real o imaginaria contra la supervivencia. No está
al alcance de la mente analítica como experiencia porque el engrama,
precisamente, se recibe cuando la persona está inconsciente. El engrama
es la única fuente de las aberraciones, las enfermedades psicosomáticas e
incluso las conductas que llevan a la persona a comportamientos agresivos.
El mecanismo del engrama es similar al mecanismo de la sugestión hipnótica. La
diferencia entre un engrama y una
sugestión hipnótica radica en que el engrama,
por definición, siempre contiene dolor físico o emocional, y la sugestión
hipnótica por lo general no, ya que la persona se presta voluntariamente a ser
hipnotizada.
ENFERMEDAD
PSICOGÉNICA.
Grupo Elron. La producida por engramas
(v.). En rigor, las enfermedades psicogénicas
engrámicas son todas las que la Psiquiatría, por un error terminológico,
ha catalogado como enfermedades psicosomáticas.
Las enfermedades psicogénicas engrámicas se clasifican, a su vez, en orgánicas
y no orgánicas, según que
afecten o no al organismo físico. Son
enfermedades psicogénicas engrámicas orgánicas, úlceras, alergias,
psoriasis, etc., y enfermedades psicogénicas engrámicas no orgánicas,
esquizofrenia, paranoia, autismo, etc.
Las
enfermedades pueden clasificarse así: a)
enfermedades genéticas (kármicas o por elección); b)
enfermedades psicogénicas: enfermedades de origen engrámico (orgánicas y no
orgánicas); c) enfermedades
psicosomáticas: enfermedades físicas agravadas o agudizadas por la mente
(hipocondría); d) enfermedades
físicas (microbianas o por accidente): pueden transformarse en enfermedades
psicosomáticas.
Todas
las llamadas hasta ahora enfermedades ”psicosomáticas”, pues, son
enfermedades psicogénicas.
¿Qué
es, entonces, una enfermedad psicosomática? Pues es un problema físico común,
grave o leve, como una pulmonía o una neumonía, que es agudizado por el propio
enfermo, por ejemplo por ser hipocondríaco. Es decir, lo psicosomático es
agudizar el problema físico.
Es
importante hacer hincapié en la palabra “físico” porque no
se agudiza la enfermedad psicogénica sino la enfermedad real.
La
enfermedad psicogénica y la enfermedad psicosomática son cosas distintas y por
lo tanto no hay que confundirlas.
En
síntesis, todo lo que es psicosomático son enfermedades reales, sean virósicas,
bacterianas o por accidente, que se agravan por la mente.
De
pronto tú tienes un problema lumbar, que es una enfermedad física,
psicosomatizas el trastorno, empiezas a revolver el problema y entonces lo
agravas. En este caso no estás agravando un problema mental sino directamente
un problema físico.
Esto
es, entonces, una enfermedad psicosomática, el agravamiento o agudización de
un problema físico, de un problema real. Es psicosomático porque psico
es alma y soma, cuerpo.
ENFERMEDAD
PSICOSOMÁTICA.
Grupo Elron. La enfermedad física
agravada por la mente. No debe confundirse, como lo hace la Psiquiatría, la
enfermedad psicosomática con la enfermedad
psicogénica (v.), ya que mientras ésta es una enfermedad mental, la
enfermedad psicosomática es una enfermedad física agravada o agudizada por la
mente (hipocondría).
ENFERMEDAD
“PSICOSOMÁTICA”. Dn
y Cn. En realidad, se trata de un error terminológico,
ya que la expresión correcta es enfermedad psicogénica (v.). Puede definirse como el dolor
contenido en una experiencia pasada o la disfunción física de una experiencia
pasada. El facsímil (v.) de esa
experiencia viene a tiempo presente y se queda con la persona hasta que un shock
lo saca fuera de la vista de nuevo o hasta que se procesa. Un shock o una
necesidad, sin embargo, le permite regresar. A esto le llamamos enfermedad física
causada por la mente. En síntesis, tal enfermedad es causada por percepciones
recibidas en la mente reactiva (v.)
durante momentos de dolor e inconsciencia. ║ Insanidad fisiológica. Está
siendo expresada por el cuerpo más que por la mente. ║ Enfermedad que
tienen un origen mental, pero sin embargo es orgánica.
Botón.
Dic. Acad. En el timbre eléctrico,
pieza en forma de botón que, al oprimirla, cierra el circuito de la corriente y
hace que suene aquél. ║ Dn y Cn. Cualquier
reestimulador simple que provoca que un individuo actúe o realice una dramatización
(v.) obvia y específica. Cuanto más consciente es un hombre, tanto menos es un
instrumento de "botón de contacto". Si uno conociera los principales
restimuladores de alguien (palabras, tonos de voz, música, lo que sea; cosas
que están archivadas en el banco de la mente
reactiva como partes de engramas) se podría hacerlo actuar como una
marioneta e incluso casi desconectarle por completo el poder analítico y
dejarlo prácticamente en estado de inconsciencia.
Mandato
engrámico u ORDEN ENGRÁMICA.
Dn y Cn. Contenido
verbal de un engrama (v.). Tiene una
fuerza compulsiva que hace que el organismo obedezca el mandato. Si no obedece,
la persona sufre el dolor contenido en el engrama. Por ejemplo, si una persona
fue arrollada por un vehículo pegando con su cabeza en el pavimento, cuando
más tarde vea un vehículo, o algo parecido a un vehículo, el engrama se
reestimulará y lo impulsará a huir de ese peligro real o imaginario. Si no lo
hace, y por lo general no lo hará, ya que su mente analítica ignora todo lo
que sucedió a causa de su desconexión por el golpe, sufrirá de algún dolor
de cabeza como restimulación del golpe recibido. Debe tenerse en cuenta que el
engrama solamente se reestimula cuando el poder analítico de la persona se
encuentra total o parcialmente disminuido. Cuando la persona está totalmente
analítica no hay posibilidad alguna de recibir engramas ni tampoco de que se
reestimulen los que están archivados en su mente reactiva.
Mente.
Dic. Acad. Potencia intelectual del
alma. ║ Designio, pensamiento, propósito, voluntad. ║ En Psicología,
conjunto de las actividades o procesos psíquicos conscientes e inconscientes.
║ Gr Elron. Conjunto de
mecanismos (mente decodificadora, mente reactiva impulsiva, mente reactiva automática,
mente somática) que ayudan a la supervivencia de los seres encarnados.
Mente
analítica. Dn
y Cn. El Yo, la unidad
de conciencia (v.), que utiliza a la mente
decodificadora (v.) para plantear y resolver problemas relacionados con la
supervivencia. La mente analítica no
es una máquina, como sí lo es la mente decodificadora y la mente reactiva (v.). La mente
analítica es la unidad de conciencia, el propio individuo, el Yo, el que
piensa y actúa. El individuo puede utilizar la mente decodificadora pero no la
mente reactiva, ya que ésta es un mecanismo automático de supervivencia ajeno
a su control volitivo.
En
sentido estricto, cuando hablamos de mente analítica nos estamos refiriendo al 10 % de espíritu
encarnado. Al 90 % de espíritu que queda en su plano de origen y no encarna, lo
llamamos thetán (v.). No le llamamos
“mente analítica” porque el thetán no analiza para saber, directamente
sabe sin analizar.
En
sentido amplio, queremos significar el conjunto formado, de un lado, por el
individuo, el operador, y del otro, la procesadora de datos llamada mente
decodificadora, ya que ésta, siendo una máquina, cobra verdadero sentido
solamente cuando se la concibe junto con la persona que la maneja.
MENTE
CONSCIENTE. v. Mente
analítica. Unidad de conciencia.
Mente
decodificadora. Gr
Elron. Sistema de control entre la unidad
de conciencia (v,.) y el universo físico. La mente decodificadora no es el
cerebro en sí, aunque está
"alojada" en el córtex (v.). ║ Parte de la mente que,
bajo la dirección del Yo, es decir de la mente analítica (v.), procesa los datos de experiencia contenidos
en el banco de recuerdos (v.) y luego
actúa. ║ Otra de las funciones de la mente
decodificadora es convertir o transformar las imágenes o ideas del espíritu
en conceptos entendibles en el plano físico. El médium, precisamente, utiliza
esta mente para traducir los pensamientos (ideas) de los espíritus a palabras o
expresiones del lenguaje corriente.
Mente
egoica o mente no integrada. Gr
Elron. La mente cuyo Ego aún no está integrado. Cada uno de los Yoes se
turna en el mando y es el amo absoluto por un tiempo, conforme a su rol (de víctima,
de sabio, de loco, de irascible, de pacífico, de susceptible, etc.). Después
viene el Amo (el Yo íntegro o Yo Trascendental) y pone las cosas en su lugar,
es decir, integra o unifica todos los Yoes. Un ejemplo aproximado de lo que podría
ser una mente no integrada, sería el de una orquesta en la que, en ausencia del
director, toma por turno la batuta cada uno de los integrantes, imprimiéndole a
la ejecución una modalidad acorde con su propia personalidad o idiosincracia.
Así, el impulsivo violinista obliga a la orquesta a una ejecución exaltada, el
reflexivo y abúlico violonchelista, a una ejecución triste y aburrida. Más
tarde, cuando asume la dirección el histérico tenor, brinda una ejecución
perturbadora, incomodando a todos
los presentes, y cuando lo hace el risueño y extrovertido saxofonista,
transforma la profundidad de la 5ta. Sinfonía de Beethoven en una ópera bufa
de Rossini. Y así por el estilo. Cuando por fin regresa el juicioso director
estable, le imprime a la pieza el carácter que le corresponde y la orquesta
queda integrada ...
y todo va perfectamente bien hasta que de nuevo se ausenta y vuelven a tomar la
batuta y a dirigir la orquesta los distintos ejecutantes. Es decir, la persona
que ha integrado su Ego no está libre de reincidir, porque los Yoes están a la
expectativa, agazapados y listos para tomar nuevamente el mando. La vigilancia
del Yo Íntegro o Yo Trascendental debe ser constante. La falta de unidad en el
hombre es una de las causas que provocan los mayores conflictos, porque las
ideas o las actitudes varían de acuerdo al Yo que haya tomado el mando en ese
momento.
La orquesta queda integrada, no cuando cada ejecutante
cumple su rol, sino cuando todos los ejecutantes son uno con el director. Si
sostuviéramos que cada ejecutante debe cumplir su rol, llegaríamos al absurdo
de decir que cada ejecutante debe imprimirle a la partitura el carácter que se
le ocurra, de acuerdo a su idiosincrasia o a su estado de ánimo de ese momento,
en lugar del que considera apropiado el juicioso director.
Mente
integrada o EGO INTEGRADO.
Gr Elron. Unificación
o integración de los diversos Yoes en un solo Yo, el Yo Íntegro o Yo
trascendental. Cuando la mente está integrada se producen dos cosas: 1) la
mente analítica alcanza su nivel óptimo, 2) la mente reactiva impulsiva queda
estéril, al tener sus frutos (los roles) psicointegrados, y 3) la mente
reactiva automática está imposibilitada de funcionar y por lo tanto no hay
restimulación engrámica. El hombre es clear (v.) en forma permanente, y al estar libre de engramas computa
y actúa racionalmente.
Clear
(aclarado). Dn y Cn. Persona no
aberrada, es decir, libre de engramas. Se trata de un estado sumamente deseable
para el individuo, que se logra mediante la auditación
(v.), y que no se podía obtener antes de Dianética. El clear es una persona que ya no tiene su mente reactiva y, en consecuencia, no sufre de ninguno de los
efectos negativos que esta mente puede causar. El clear no tiene engramas que al restimularse acaben con la exactitud
es sus computaciones al introducir en ella datos falsos y ocultos. ║ Gr
Elron. No obstante, a pesar de lo elevado de este estado, al clear
aún le queda el paso más importante: trascender el Ego, objetivo que se
logra cuando se integra la mente. Hasta que no se alcance este punto, el estado
de clear no es permanente.
Conciencia
trascendental.
Gr Elron. Estado a que llega el espíritu
cuando no tiene más Ego, es decir, cuando se encuentra totalmente integrado.
MENTE REACTIVA AUTOMÁTICA.
Dn
y Cn y Gr
Elron. Mecanismo creado por los elohims para la supervivencia en el plano físico
del 10 % de los espíritus encarnados, ya que el 90 % de ellos queda en su plano
de origen. La mente reactiva automática reacciona instantáneamente, impulsando
al organismo a la huida, a partir de las experiencias engrámicas archivadas en
su banco reactivo. ║ Parte de la mente que
archiva aquellos incidentes (engramas
[v.]) que contienen dolor físico o emoción dolorosa (por ejemplo, la caída de
una escalera o el fallecimiento de un ser querido) y trata de dirigir al
organismo mediante estímulo-respuesta (dado un cierto estímulo hay cierta
respuesta). Sólo piensa en identidades: A=A=A=A. La mente
reactiva no está bajo el control de la voluntad del individuo y ejerce
poder de mando sobre su conciencia, propósitos, pensamientos, cuerpo y
acciones. En esencia, es un mecanismo de supervivencia muy primitivo, de categoría
subidiota, montado a nivel celular. La mente reactiva no se encuentra en un lugar específico del cuerpo,
sino en todas las cédulas del organismo.
MENTE REACTIVA IMPULSIVA,
IRREFLEXIVA o EMOCIONAL. Gr Elron. Mecanismo
creado por los elohim para la evolución de los espíritus, cuya finalidad es,
cuando el espíritu no está encarnado, de servir como obstáculo a vencer, ya
que la mente reactiva impulsiva
depende del Ego (v.), y, cuando el espíritu
está encarnado, además de obstáculo a vencer, también como medio de
supervivencia.
La mente
reactiva impulsiva obra movida por los deseos o motivos afectivos que induce
a hacer algo de manera súbita, sin reflexionar. De ahí que también se la
denomine emocional o irreflexiva.
La diferencia entre
la mente reactiva impulsiva y la mente
reactiva automática (v.), es que mientras ésta, para reaccionar e impulsar
al organismo a la huida, requiere la adquisición previa de engramas
(v.), aquélla lo hace sin necesidad de ellos. El miedo a la oscuridad, a los
insectos, al vacío, etc. forman parte, precisamente, del contenido inherente de
la mente reactiva impulsiva.
El Ego constituye
uno de los escollos de la evolución más difíciles de superar, porque su rol
fundamental es el protagonismo (v.),
que trae como consecuencia inevitable la ambición del Poder. A medida que el
espíritu evoluciona, sus ansias de protagonizar se van reduciendo, y en la
misma medida le va entregando el protagonismo al otro. Cuando el Ego está
totalmente integrado, el espíritu ya no tiene ningún deseo de protagonizar y
su necesidad de ser servido se transforma en una necesidad de servir. Esto lo
puso de relieve Jesús cuando le lavó los pies a sus discípulos, momento en el
cual el Maestro tenía el Ego totalmente integrado, sus deseos de protagonizar
ya se habían disipado y los únicos y verdaderos protagonistas para él eran
sus discípulos. Su enseñanza final fue que el
líder debe ser un servidor.
Ego.
Dic. Acad. En el psicoanálisis de Freud, instancia psíquica que se
reconoce como «yo», parcialmente consciente, que controla la motilidad y media
entre los instintos del «ello», los ideales del superyó y la realidad del
mundo exterior. ║ Gr Elron. Egocentrismo
(del latín ego, yo, y centro). La
persona que tiene Ego siempre quiere ser protagonista, es absolutamente incapaz
de ponerse en el lugar del otro, todo lo evalúa desde su exclusivo punto de
vista y rechaza rotundamente cualquier otro punto de vista que no sea el suyo.
El rol del Ego, además, deprime los sentidos del ser encarnado, logrando que éste
solo vegete en lugar de "vivir". A medida que el hombre evoluciona,
deja de estar centrado en sí mismo y pasa a concederle el protagonismo a sus
semejantes, lo cual lo lleva a convertirse en un Servidor de la Humanidad. En
nuestro mundo, el paradigma del Servidor fue el Maestro Jesús. Cuando le lavó
los pies a sus discípulos hizo precisamente hincapié en el hecho de que el líder
debe estar al servicio de sus semejantes y no al contrario.
MENTE
REACTIVA INCONSCIENTE. Gr Elron. Tercera
mente reactiva, junto con la mente
reactiva automática (v.) y la mente
reactiva impulsiva (v.), cuya función ─negativa─ es captar
mensajes subliminales, frases sutiles, ideas y otras cosas, no en su verdadero
sentido sino en el sentido equívoco, impulsando a la persona a una conducta
errada. Por ejemplo, tú dialogas con otra persona y quizás estés mal
predispuesto con ella, y, entonces, cualquier cosa que diga, tu mente reactiva
inconsciente lo malinterpreta a gusto y placer.
De
pronto tu computadora funciona mal y llamas al técnico, quien se excusa
sinceramente de atenderte porque en ese momento está ocupado con otro cliente,
y entonces tu mente reactiva inconsciente, evaluando en forma antojadiza que ese
técnico no es digno de crédito, toma la excusa como una burla y a partir de
allí lo difamas con otras personas para que no utilicen sus servicios. Así actúa
en forma arbitraria esta mente.
La
mente reactiva automática y la mente reactiva impulsiva no son exactamente el
inconsciente, porque el inconsciente actúa aun estando la mente analítica
funcionando a pleno. Y por Psicointegración
(v.) se sabe que cuando la persona está analítica, es decir, en la plenitud de
su razonamiento, no está reactiva, ni automática ni impulsiva. Y estando analítica,
todo lo que ve, oye, o capta con cualquiera de sus sentidos externos va a
archivarse a su banco de recuerdos
(v.), que es un banco analítico.
El
banco analítico es un banco que discierne, que elucubra, con un 100 % de
raciocinio, porque, en definitiva, es el espíritu el que lo usa.
En
esta mente analítica, sin embargo, opera también el inconsciente, que, vale la
reiteración, capta mensajes subliminales, frases sueltas, ideas y otras cosas
que cree que son así y en realidad no lo son.
Ese
inconsciente no se identifica con ninguna de las tres mentes (analítica,
reactiva automática y reactiva impulsiva) porque por dentro tiene pulsiones,
tiene emociones, tiene deseos, y es tan irresponsable que no mide las
consecuencias de sus actos. Es un inconsciente que lo único que busca es satisfacer sus deseos.
La
mente reactiva inconsciente, a pesar de que abarca todas las mentes, es, en sí,
un mecanismo mental completo. Se la incluye entre las mentes reactivas porque
también reacciona. Pero es la más peligrosa y la más difícil de tratar,
precisamente porque interactúa con todas las mentes.
Si
una persona de alguna manera se vigila puede controlar los impulsos de la mente
reactiva impulsiva, y eventualmente también de la mente reactiva automática,
pero no puede hacer lo mismo con la mente reactiva inconsciente, pues como ésta
está muy escondida, no puede percibir los conflictos que está gestando.
El
secreto para que esa mente reactiva inconsciente no tenga poder es estar
permanentemente en amor, es estar pensando continuamente en el otro, es estar
respetando permanentemente al otro. Pero recordando primero que todo trabajo pasa
por uno mismo.
No
existe en ninguno de los planos una entidad que ame a otra si primero no se ama
a sí misma, y esto no tiene nada que ver con el egocentrismo, sino con el egoísmo.
Egoísmo no significa no querer a los demás, significa quererse a uno mismo.
Y
el egoísmo está bien, porque la única forma de poder querer al otro pasa por
aceptarse primero uno. Si uno se acepta, si uno se respeta, acepta y respeta al
otro. Entonces, todas las pulsiones, todas las emociones, todos los deseos
descarrilados van a quedar encarrilados dentro de esa mente y no van a afectar a
terceros.
INCONSCIENTE.
Dic.
Acad. No consciente: El marido es un inconsciente.
║ Dícese del estado o proceso mental del que el sujeto no tiene
conciencia. ║ Gr Elron. Conjunto
de percepciones que penetran en el archivo de recuerdos de la mente analítica
sin que la conciencia de la persona se haya dado cuenta de que han entrado. Más
tarde, la persona busca una respuesta y la encuentra, sin saber que en realidad
la tenía en su interior. El inconsciente
no debe ser confundido con la mente
reactiva (v.), porque mientras el inconsciente archiva (subrepticiamente)
recuerdos cuando la persona tiene el poder analítico a pleno, la mente reactiva
archiva engramas cuando la persona tiene el poder analítico disminuido total o
parcialmente. ║ Para Freud, el inconsciente
es el Ello, el que quiere insistentemente; el Yo consciente, el que permite o no
permite, y el Superyó, el que censura o recrimina al Yo consciente por haber
hecho lo que el Ello le pedía. Freud, sin saberlo, se refería a roles del ego:
el Ello, que es el niño caprichoso que pide y pide, el Yo, que es el que
consiente, y el Superyó, que es el que juzga después creando complejos de
culpa. El caso típico es el del obeso que va a la heladera de noche, cuando
nadie lo ve, come desaforadamente y al día siguiente está con un complejo de
culpa tremendo odiándose por haber cedido a la tentación. En este estado, la
persona canaliza engramas, porque el mismo ego hace que disminuya su poder analítico.
Si la persona, en lugar de sentirse culpable, que la pone "en efecto",
asumiera simplemente su responsabilidad, no canalizaría engramas, porque la
misma asunción de responsabilidad la pone "en causa". Estar en causa
es estar analítico, y la persona que está analítica no canaliza engramas, ya
que para canalizar engramas es necesario estar con el poder analítico
disminuido. ║ Ron Hubbard relacionó el inconsciente freudiano a la mente
reactiva (v.), pero luego, una vez desencarnado, ya con mejor perspectiva
por su condición de espíritu 100 %, en sus enseñanzas telepáticas al Grupo
Elron la equiparó a la mente reactiva impulsiva o emocional (v.).
Mente
somática. Dn
y Cn. Parte o función de la mente que, dirigida por la mente analítica, la
mente reactiva impulsiva (v.) o la mente
reactiva automática (v.), ejecuta las órdenes a nivel físico (por
ejemplo, impulsando al organismo a la huida, produciéndole enfermedades orgánicas
(artritis, úlceras, alergias, etc.) o trastornos mentales (depresión, fobias,
etc.).
ENGRAMA
AUTOINVALIDANTE. Dn
y Cn. El engrama que contiene las frases “nunca
sucedió”, “no puedo creerlo”, “no podría imaginarlo”, y así por el
estilo.
ENGRAMA
AUTOPERPETUADO. Dn
y Cn. El engrama que contiene las frases
“siempre será así”, “sucede todo el tiempo”, etc.
ENGRAMA
BÁSICO. Dn
y Cn. El primer engrama en una cadena de engramas.
ENGRAMA
BÁSICO-BÁSICO. Dn
y Cn. El más básico de todos los básicos, el
primer engrama de toda la línea temporal
(v.). Cualquier circunstancia similar que se repite a través de toda la línea
temporal de una persona ocurrió una primera vez, y a esa primera vez se le
llama básico-básico.
ENGRAMA
DE COMPASIÓN. Dn
y Cn. Esfuerzo de un padre o tutor por ser
bondadoso con un niño que está herido severamente. Se trata de un engrama de
naturaleza muy específica. Un engrama de
compasión sería, por ej., algo
así: un niño pequeño, muy victimizado por sus padres, está extremadamente
enfermo. Su abuela lo atiende y mientras está delirando ella lo calma y le dice
que lo va a cuidar, que se va a quedar ahí hasta que esté bien. Esto pone en
un alto nivel de “supervivencia” el hecho de estar enfermo. Él no se siente
seguro cerca de sus padres, él quiere a su abuela presente (ella es una
valencia ganadora puesto que les da órdenes a los padres) y ahora él tiene un
engrama ║ El engrama de compasión es
el que viene y se queda crónicamente como enfermedad psicosomática.
COMPASIÓN.
Dic. Acad. Sentimiento
de conmiseración y lástima que se tiene hacia quienes sufren penalidades o
desgracias. ║ Dn y Cn. La compasión
es algo terrible pero considerada muy valiosa. El valor supervivencia de la compasión es éste: cuando un individuo está herido o
inmovilizado, no puede defenderse. Él debe contar con otros para que lo cuiden.
El pedirles que lo cuiden es el enganche para la compasión
de otros. Esto es práctico. Si el hombre no fuera compasivo, ninguno de
nosotros estaría vivo. El valor no supervivencia de la compasión es éste: un individuo fracasa en una actividad. Se
considera entonces incapaz de sobrevivir por sí mismo. A pesar de que no está
enfermo realmente, él pide compasión.
Una enfermedad psicosomática es una explicación inmediata de un fracaso y una
petición de compasión. ║ Comúnmente se entiende la compasión como la pose de un estado emocional similar al estado
emocional de un individuo en pesar o apatía. Está en la escala tonal entre 0.9
y 0.4. La compasión viene después
de, o está basada en, la acción de un acto
hostil (v.) cometido por el preclear (v.).
La compasión puede ser mecánicamente
considerada como el aparentar cualquier emoción para que sea similar a la emoción
de otro. ║ la compasión es un
co-flujo, es una especie de co-beingness. Un individuo se va a la longitud de
onda de otro individuo. ║ “Yo soy él”, esto es compasión. Es un nivel bajo de intercambio de energía. ║
Movimiento igual, plano igual, espacio similar.
COMPUTACIÓN
DE COMPASIÓN. Dn
y Cn. La
que impulsa a una persona a querer estar enfermo. No es analítica sino
reactiva. Si alguien ha tenido un pasado engrámico duro, luego se rompió una
pierna y obtuvo compasión, él, después de esto, tenderá a ir por ahí
simulando que tiene una pierna rota, artritis, etc. Ésta es la computación
de compasión. Hace querer la enfermedad, porque ésta tiene un alto valor
de supervivencia para la mente reactiva
(v.). Así que predispone al cuerpo a estar enfermo.
ENGRAMA
DE EMOCIÓN DOLOROSA. Dn
y Cn. El causado por el shock de pérdida
repentina tal como la muerte de un ser querido. La muerte, partida o negativa de
un aliado (v.) es ciertamente un
engrama de este tipo.
ENGRAMA
DE NACIMIENTO. v.
Nacimiento.
NACIMIENTO.
Dn
y Cn. En términos de contagio, uno de los más notables engramas. Durante
el nacimiento, ambos, la madre y el
niño, reciben el mismo engrama, que difiere solamente en la localización del
dolor y en la profundidad de la "inconsciencia". Cualquier cosa que
los médicos digan a la madre durante el trabajo de parto, durante el nacimiento
y poco antes de que se lleven al bebé, se registra en el banco reactivo de ella
y también del hijo como engramas idénticos. El nacimiento es por lo general una experiencia gravemente dolorosa e
inconsciente, por lo que el engrama que origina inevitablemente tiene que ser de
cierta magnitud. Cualquiera que ha nacido tiene, entonces, por lo menos un
engrama.
ENGRAMA
CRUZADO. Dn
y Cn. El que abarca más de una cadena de
engramas. La recepción de un engrama
cruzado que contiene la convergencia de dos o más cadenas de engramas, con
frecuencia va acompañado de un "colapso nervioso" o de la locura
repentina del individuo. Un engrama
cruzado puede ocurrir en un accidente severo, en enfermedades prolongadas o
graves bajo circunstancias antagónicas o en una operación a base de óxido
nitroso.
ENGRAMA
PRO SUPERVIVENCIA. Dn
y Cn. El que parece o simula estar a favor de la
supervivencia. Los engramas
pro supervivencia que contienen la computación de aliado pueden ser
descriptos como aquellos que incluyen personas que defendieron la existencia del
paciente en momentos en que éste consideró
que su existencia estaba bajo ataque. ║ Cualquier engrama que, por
contenido solamente, no por ninguna ayuda real al individuo que lo tiene
implantado, pretendió ayudar a la supervivencia.
ENGRAMA
REACTIVADO. Dn
y Cn. Condición o estado que se presenta
cuando un individuo que tiene un engrama recibe del medio ambiente algo
similar a las percepciones del engrama. El engrama pone en operación, en mayor
o menor medida, todo lo que contiene.
Dramatización. Dic.
Acad. Acción y efecto de dramatizar,
exagerar con apariencias dramáticas o afectadas. ║ Dn
y Cn. Repetición o duplicación irracional que
hace una persona del contenido de un engrama
(v.). Al dramatizar, la persona es como un actor representado un papel. Por
ejemplo, si el engrama contiene la imagen de un perro mordiéndole un dedo, cada
vez que vea un perro (aunque sea un dulce y apacible pequinés), o algo que se
parezca a un perro, revivirá inconscientemente ese incidente, le dolerá el
dedo, se sobresaltará, dirá lo mismo que dijo antes y sentirá los mismos
impulsos de escapar que sintió en el pasado. Otro ejemplo: una mujer recibe un
engrama en el que le dan golpes en el costado mientras le dicen que no es buena
y que siempre está cambiando de opinión. Más tarde, en algún momento, se
puede restimular este engrama y la mujer podría experimentar un dolor en el
costado, sentir que no es buena o tener la idea de que siempre cambia de opinión.
Esta sería la dramatización del
engrama. El grado de dramatización
está en proporción directa al grado de restimulación del o de los engramas
que la causan. La conducta aberrada es enteramente
dramatización.
Restimulación. Dn y Cn. Momento en que
el engrama "despierta" o reacciona. Esta circunstancia se produce
cuando el entorno presente de una persona contiene suficientes similitudes con
los elementos que se hallan en el engrama como para provocar su reactivación.
Cuando un engrama se reestimula, la persona puede experimentar dolores y
emociones similares a las que contiene el incidente original.
ReEstimulador.
Dn
y Cn. Cualquier
palabra, frase o percéptico similar o asociado con el contenido del engrama
(v.) que provoca que un engrama se reestimule. Expresado de otra manera, es
cualquier cosa parecida al contenido de la mente
reactiva (v.), o de parte de ésta, que se percibe continuamente en el
entorno del organismo. Por ejemplo, la foto del padre fallecido colgado de una
pared de la casa del hijo, es el reestimulador del engrama cuyo contenido es el
incidente de la muerte del padre. El hijo puede estar en constante aflicción
sin saber que la foto del padre le está haciendo revivir de forma continua su
fallecimiento.
ENGRAMA
SECUNDARIO. Dn
y Cn. Se le llama secundario porque depende de un engrama de dolor físico anterior
para existir, siendo en sí ocasionado
por un momento consciente de pérdida. Se le llama engrama, asimismo, a
fin de enfocar la atención del auditor
(v.) sobre el hecho de que debe ser recorrido como un engrama y que todos los
percépticos posibles deben ser agotados. Los engramas secundarios tienen más carga que los candados (v.). ║ Hay tres tipos de engramas secundarios impactados contra engramas de dolor físico: 1) emoción dolorosa, aflicción,
afinidad rota (secundaria o engrama
de emoción dolorosa [v.]); 2) comunicación enquistada; y 3) realidad
invalidada.
2ª
parte