1984, El Tonel

CORELLA, LA MÁS BELLA DE LA RIBERA
Anónimo
CORELLA EN EL CORAZON Y EN EL RECUERDO
Escribe: Jesús Gil
EL VINO MOSCATEL DE CORELLA
Por José M.' Busca Isusi
LE FIGARO: ANTONIO GARITO
Anónimo
LOS SANMIGUELES DE LA NOSTALGIA
Escribe: Ramón García
AQUELLOS TIEMPOS PASADOS: LA RONDALLA DE CORELLA
ÁNGEL SIMÓN
PINTOR DE CORELLA: MARCELINO GARCIA ASIAIN
Anónimo
COOPERATIVA «SAN JOSE»
Anónimo
DEPORTIVO CORELLANO, UN EQUIPO CON FUTURO
Anónimo
BRILLANTE ANDADURA DEL ORFEÓN «VIRGEN DEL VILLAR»
Anónimo

CORELLA, LA MÁS BELLA DE LA RIBERA

Muy noble y muy leal ciudad. Tiene casi 80 kilómetros cuadrados. Cultiva ocho mil hectáreas. Sus habitantes: 6.440.

Corella es una hermosa ciudad a orillas del río Alhama. El título de ciudad le fue otorgado por Felipe IV en 1630, al haber sido ayudado por los corellanos en sus campañas contra Portugal. Está perfectamente dotada de servicios a pesar de ser eminentemente agrícola. Hagamos historia: Corella en la época de la Reconquista era una minúscula agrupación urbana apiñada en torno al castillo. Su historia está íntimamente vinculada a la del despoblado de Araciel, citado por Plinio. Durante los siglos X y XI estuvo alternativamente en poder de los moros y los cristianos, conquistada definitivamente por Alfonso el Batallador en 1125.

En 1128, este monarca dona Corella a su primo Rotrou ll, conde de Alperche, quien dio a la villa el escudo del águila en actitud de atrapar a un conejo que huye.

Al casarse una sobrina del conde Rotrou con D. García Ramírez, que después fue rey de Navarra, se la dio en dote, quedando incorporada al patrimonio real.

En 1416, gozando de la Alcaldía por donación de Carlos ll, desde 1380, el conde de Pallars, se produjo la fusión de los municipios de Araciel y Corella.

En 1423, Carlos III el Noble hizo donación de la Villa al Príncipe de Viana, que se titularía Señor de Corella, pero éste, en plena guerra civil el rey D. Juan II de Aragón, la vendió a su tío D. Juan de Beaumont. Los corellanos se sublevaron y Juan II anuló la venta, declarando la villa agregada a los bienes de la corona. Ya en 1630 Felipe IV de España le concedió el título de ciudad.

EXTENSIÓN DEL CASCO URBANO

A partir de los años 40 (1940) la extensión del casco urbano de Corella comienza a ser una realidad y así sucesivamente se van construyendo grupos de viviendas unipersonales que caracterizan enormemente el carácter abierto y noble de los corellanos, quedando la parte nueva con espaciosas calles y avenidas.

DESARROLLO INDUSTRIAL

La primera industria que se desarrolla en Corella está basada fundamental mente en la agricultura y productos derivados de la misma, si bien a partir de 1953 comienzan a instalarse otras em presas que hacen que unos 400 trabajadores tengan un puesto de trabajo en las mismas, no demasiados para los 6.440 habitantes con que cuenta Corella en la actualidad.

CORELLA EN CIFRAS

Corella tiene una superficie de 79,82 km2. Limitando con Alfaro, Cintruénigo, Fitero, Castejón y Tudela.

Según los últimos datos conocidos el 31 de marzo de 1983, Corella cuenta con 6.440 habitantes, de los cuales 3.213 son varones y 3.227 mujeres, siendo cabezas de familia 2.005.

Al Colegio Público «José Luis de Arrese» asistieron el pasado curso un total de 836 alumnos, de los cuales 124 lo hicieron a preescolar, 175 a primer ciclo de EGB, 268 a ciclo medio y 271 al ciclo superior. En la escuela de Formación Profesional de primer grado, dependiente de la de Tudela, cursaron sus estudios 106 alumnos y a la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, 300.

A la guardería del Niño Jesús asistieron un total de 150 niños y a las clases de música de la Escuela Blas de Laserna, que se impartieron en la Casa de Cultura, 109 alumnos.

En la mencionada Casa de Cultura se desarrollaron a lo largo del pasado año diversos cursos de EPA como corte y confección, mecanografía y gimnasia mantenimiento, además de numerosas exposiciones y charlas.

La Biblioteca Pública está ubicada en la Casa de Cultura, perteneciendo a la red de bibliotecas de Diputación.

SOCIEDADES

Corella cuenta con las Peñas «La Chispa», «Gracurris», «Gaztena» y «Tonel», Sociedad Nuevo Casino, Sociedad de Cazadores y Pescadores y Cetrería y C.D. Corellano y Peña Taurina «Los 50», además del Hogar del Jubilado al que pertenecen más de 350 ancianos.

En el padrón de asistencia social hay incluidas en la actualidad 20 personas.

SANIDAD

El consultorio de la Seguridad Social es de propiedad municipal y cuenta con dos médicos titulares y ATS. Además existe consultorio de pediatría, odontología y radioscopia. Hay igualmente dos farmacias.

TIERRA CULTIVABLE

Hay en total casi 8.000 hectáreas de las que 3.200 son de secano y 4.716 de regadío, 600 de las cuales con intensivo y 4.116 de regadío eventual. El Ayuntamiento dispone de 1.500 robadas en parcelas que están distribuidas entre los agricultores.

DEPORTES

Corella cuenta con instalaciones deportivas al descubierto, además de dos particulares, echándose en falta dentro de lo bien dotada que hemos dicho estaba de servicios, unas instalaciones mayores y sobre todo un pabellón cubierto.

REGADÍO: LOMBATILLO Y CAÑETE

-Creación de 1.000 hectáreas de regadío intensivo. Ya se ha priorizado la zona de localización en término del Lombatillo, sin desdeñar el estudio de otras zonas en la margen derecha del Alhama. Se han comenzado los estudios socioeconómicos por mediación de un equipo de técnicos de la Sociedad de Regadíos para poder llevar a cabo la Concentración Parcelaria en esa zona.

La captación de aguas será mediante elevación del Canal de Lodosa y si la respuesta y colaboración de los agricultores implicados es lo positiva que cabe esperar, este regadío podría ser una realidad en el año 1985. ¿Se imaginan los corellanos el Lombatillo con plantaciones de maíz, alcachofas, tomates, etc.?

-Revestimiento de la acequia de «Cañete». Conocida es la importancia de esta acequia para nuestro regadío actual y sobradamente oída la necesidad de revestirla para utilizar mucho más racionalmente las aguas que lleva, cuando lleva, por su cauce. Pues bien, parece ser que ahora es el momento oportuno y que esa vieja ilusión de nuestros agricultores pueda hacerse realidad.

Se ha entregado una memoria técnica valorada a la Sociedad de Regadíos de Navarra, con un acuerdo de nuestro Sindicato. Esperamos que el estudio de viabilidad que van a llevar a cabo los técnicos arrojen un inorme favorable hacia la Administración que les obligue a arbitrar las ayudas económicas correspondientes para poder ver hecha realidad esta obra de revestimiento.

PABELLÓN DEPORTIVO

Nuestra ciudad, desde pocos años atrás, viene demandando un pabellón cubierto, ya que nuestras instalaciones deportivas actuales se hacen insuficientes para albergar las actividades deportivas que programan o desearían programar nuestros jóvenes: patinaje, balonmano, gimnasia rítmica, fútbol sala, etc., son deportes en auge que necesitan instalaciones adecuadas.

Meses atrás nuestro Ayuntamiento se acogió al Plan de Ayudas de Diputación para la Construcción de Pabellones deportivos. Nuestra solicitud fue admitida pero quedó en puertas por falta de presupuesto. Esperamos que para el año 1985 se arbitre un nuevo Plan de Ayudas y Corella sea beneficiada.

CASA DE CULTURA Y FUNDACIÓN ARRESE

Revitalizar la cultura en nuestra ciudad a través de la Casa de Cultura recientemente finalizada y del legado de la Fundación Arrese: museos y biblioteca con más de 30.000 volúmenes, es uno de nuestros objetivos. Es evidente que el sostenimiento de todo este bagaje cultural cuesta dinero, que se sufragará a buen seguro con la correspondiente consignación presupuestaria por parte de la Administración Foral y a través de nuestro esfuerzo. El funcionamiento, oficialmente hablando, de nuestros museos puede llevarse a efecto en el año 1985.

COMBONIANOS

Estamos en la fase final de la negociación con el Gobierno de Navarra para adquirir este magnífico colegio. La calidad, la categoría y la oportunidad de compra no pueden desdeñarse. Por eso estamos convencidos que dentro de este mismo año podría ser una realidad esta compra si como parece la consignación foral se hace realidad.

TERRENOS

Se intenta calificar terrenos dentro de las Normas Subsidiarias vigentes, sin los condicionantes del Polígono Industrial, para facilitar la iniciativa privada cara a la implantación de talleres industriales, almacenes agrícolas, granjas o pequeñas industrias.

HOGAR SAN JOSÉ

La primera fase de potenciación de nuestra Residencia de Ancianos ya ha culminado con las obras de reforma y pintura llevadas a cabo.

En una segunda fase se quiere construir dentro del mismo edificio un Salón de Actos para los ancianos.

PARQUE MARÍA TERESA

Ya son una realidad las reformas en el Parque. Se ha tratado de hacerlo mucho más funcional y además más utilizado.

La ubicación de juegos infantiles en la zona superior, aumento de zonas verdes, fuentes de agua potable, auditorium musical, etc., ha de llevar inexcusablemente a hacer más agradable la estancia y a ser frecuentado con más asiduidad.

CEMENTERIO MUNICIPAL

La compra de una parcela adyacente de 12.000 m2, va a hacer posible una futura ampliación y dar satisfacción a una necesidad triste, pero necesidad al fin y al cabo de construcción de nichos y panteones. Esta ampliación junto a la dotación de agua, luz y sala de autopsias adecuada contribuirá a lograr un lugar de descanso digno para nuestros seres queridos.

PAVIMENTACIÓN DE CALLES

Va a llevarse a cabo próximamente la pavimentación de las calles, o rincones de nuestra ciudad, localizados en el casco urbano que están sin pavimentar. Nuestra ciudad, ampliamente admirada por todos quienes nos visitan por su calidad urbanística, ha sido pionera de entre los pueblos de Navarra en cuanto a la pavimentación de sus calles. Pensamos llegado el momento de terminar esta magnífica obra de quienes nos precedieron pavimentando estos pequeños y escasos lugares.

CORELLA EN EL CORAZON Y EN EL RECUERDO

El paseo de la Rambla y las «chapas».
Paseo de los Calvos y los «turrumberos».
En el centro, el Crucero, el Mercado y la Plaza.
Los juegos, los apodos y las fiestas.

Escribe: Jesús Gil

Echo la mirada atrás y encuentro una ciudad noble y sencilla, hasta diría paradisíaca e idílica, que viví en los años de mi niñez y juventud.

Las calles carecían de asfalto y las que disponían de aceras, eran losas unidas con cemento. Calles que con viento era preciso cubrirse con las manos los ojos, y cuando se mojaban, el lodo obligaba a retirar en casa gran cantidad de barro de los zapatos o, lo que era más corriente, tener nuestras madres que lavar las alpargatas para que pudiera hacerse nuevo uso de ellas.

Ésta era la ilustre ciudad de moradores que conocíamos, con los «Garrones», «Narices», «Alcaldillos», «Pelazurris», «Nonis», etc. Y también los «Artetas», «Escuderos», los «Marqueses», que formaban por entonces la alta alcurnia de Corella.

Si en todos los pueblos de España existe la costumbre de apodar a las personas y especialmente en la Ribera de Navarra, nuestro pueblo no había de ser excepción y es preciso citarlos con motes para que sean mejor conocidos por los actuales ciudadanos.

PASEO DE LA RAMBLA

No existía otro en Corella. Los mayores sentados o caminando lentamente soleaban sus entumecidos músculos en tanto comentaban los sucesos del día. Los jóvenes allí vivían sus sueños idílicos. Los niños elegían como lugar preferido para su juego de civiles y ladrones.

Los domingos por la mañana era reunión de jóvenes, ya creciditos, para iniciar el juego de las «chapas». El «Refaché» y el «Arpillera» se cuidaban de presentar bien relucientes las «perrillas» que serían el instrumento del juego, por lo que cobraban su comisión cada vez que el que tiraba hacía «caras».

Al ser juego prohibido y encontrarse el cuartel de la Guardia Civil tan próximo, ocupaba la única vivienda existente al empezar el paseo, era preciso estar ojo avizor por si aparecía la figura de algún guardia y diera tiempo a la recogida de las monedas apostadas que se dejaban en el suelo. O cuando la alarma era falsa se echaba «alú», supongo la palabra correcta sería alud, porque todo el corro y hasta algún espectador se avalanzaban sobre las monedas y lo que cada uno tenía la suerte de enganchar, además de alguna patada o pisotón en la mano, quedaba de su propiedad.

Antes de elevar el muro y colocar la balaustrada con sus bolos de cemento, que dio origen a que se llamara «paseo de los Calvos», existían los «turrumberos» que nos servían de pendientes de patinaje y a las que a falta de agua usábamos el pis como suavizante para mejor deslizamiento.

Pobres traseros los que nos ponían las madres por las culeras de barro royo y las alpargatas parecían salidas de un taller de cerámica.

Este paseo, de una excelente vista panorámica, al que no se presta el esmerado cuidado requerido, debería ser lugar primordial de solaz y recreo de los corellanos y de sus numerosos visitantes y veraneantes.

Abandonamos el paseo y por el Crucifijo llegamos al Crucero.

CRUCERO

Para la inmensa mayoría punto clave de la ciudad.

Los principales locales de recreo siempre han estado ubicados en él o próximos a él. Los ventanales de estos establecimientos casi obligan a quienes los ocupan a converger sus miradas sobre las personas que lo atraviesan. Después siguen los comentarios pertinentes o no. De ahí que nuestras mocitas recusaran cruzarlo. Ello dio origen a aquella cuarteta que decía:

Al pasar por el Crucero,
jovencita corellana,
nunca cambies los colores
llevando tu vida sana.

En la actualidad continúa en las mismas condiciones aumentadas y corregidas. Sigue siendo el punto clave pero sin el rubor de las jóvenes. Y no porque sean peores o mejores que antes, sino porque han sabido entonar con el mundo en que vivimos.

Caminamos dos pasos y entramos en el «Mercado».

PLAZA DE LOS FUEROS O MERCADO

Es de suponer que en tiempos sería lugar de mercado al ser denominado así por el pueblo. Punto muy importante de la niñez.

Días antes de las Fiestas y sin la existencia del actual quiosco, se preparaba un tablado para tocar la música. Todo él era bordeado con tela de los colores nacionales.

Los niños y niñas, curiosos siempre, acudíamos a ver los pozos u hoyos que abrían para incar los postes. Salían algunos huesitos y nuestra imaginación infantil nos llevaba a relacionarlos con los moros. Nuestra conversación decía que la torre del Rosario fue levantada por los moros y las de San Miguel, por los cristianos. De una a otra parte se cruzaban disparos y los moros muertos eran enterrados en el lugar.

Durante el año la banda de música tocaba de pie en el suelo mientras los chiquillos correteábamos entre las piernas de los mayores y observábamos alguna pareja a quien hacían corro cuando sonaba algún tango o escuchábamos el repiqueteo de las castañuelas entre manos «potoñales» bailando alguna jota.

En tiempos normales era centro de juegos de niños de ambos sexos. Ellas al «ori» o saltando con la soga. Nosotros no descartábamos el balón y la pelota, aunque había que correr ante la presencia del alguacil, bien fuera el «tío» José, más conocido por el «Pregonero», o los otros municipales el «Solano» o el «Polilla». El marro, la cebadilla, la alpargatilla, la trompa, juegos que nada costaban a nuestros padres salvo algún jirón, botones arrancados o roturas de ojales, estaban en uso.

La parte respetuosa de este lugar era el paseo de los curas antes de entrar a la iglesia o sus sentadas en los poyos de cemento brillantes por el mucho servicio que hacían.

Recuerdo cuando la vivienda del famoso sacristán del Rosario «El Melchor», familia de los «Cabezas», formaba parte de la subida a la torre; esta subida era una hazaña infantil a causa del pánico que nos infundía un busto dejado en un pequeño pasillo o escalerón, que debía representar a Moisés y nosotros lo llamábamos el «Padre Eterno».

Saludábamos a los curas cogiéndonos con los dedos pulgar e índice de la mano derecha el flequillo que nos dejaban en una cabeza rapada y diciéndoles a la vez: buenos días o tardes, según la hora.

Llevamos bastante tiempo entretenidos en el Mercado. Atravesamos la calle la Rúa, hoy de don Emilio Malumbres y accedemos a la plaza de la Verdura o plaza de España.

PLAZA DE LA VERDURA

Por la misma razón que al Mercado se le denomina así, a la plaza de España se le ha llamado de la Verdura por ser la especialidad de ella la venta de productos hortícolas.

El Crucero será punto, clave de la ciudad, pero jamás podrá arrebatarle el señorío que esta parte de la población posee.

En esta plaza, de siempre, se ha quemado la hoguera anunciadora de la fiesta de Ntra. Patrona la Virgen del Villar. En ella se ha escuchado siempre el grito fuerte y emocionante del Sr. Alcalde de turno: ¡Viva San Miguel!, que con los vivas de respuesta de miles de corellanos allí congregados cambian durante ocho días la vida normal que Corella ha llevado durante un año.

Plaza de España, cerebro de nuestra ciudad, te recuerdo sin pavimentar aunque sí dotada de aceras. En ellas, con el buen tiempo y en el interior de la Mutual, «Tolo» o «Peñita», los hombres más curtidos del campo, los jornaleros, hacían tertulia a la par que esperaban quien les diera tajo «pa otri», palabra del viejo castellano aún en uso en el léxico corellano, y niños con canutos de caña en las manos gritaban: Se venden aludas.

¿Sueño con Corella?

No, vivo la realidad de lo que en mi juventud y antes en mi niñez era Corella.

EL VINO MOSCATEL DE CORELLA
Por José M.' Busca Isusi

Es lógico suponer que en las partes donde se hayan criado desde lejanos tiempos buenos moscateles, y Corella es una de ellas, el genio popular, al igual que lo ha hecho con otros vinos, tengan preparaciones culinarias donde el moscatel es parte importante en las recetas.

El moscatel en la cocina, al contrario de lo que pudiera parecer a primera vista, no entra solamente en los platos dulces, sino que interviene en grandes preparaciones de la «Haute Cuisine».

En un excelentísimo libro titulado «LA COCINA NAVARRA», cuyo autor es Francisco Javier Arraiza, editado en Pamplona con motivo del Congreso de Estudios Vascos celebrado en el año 1930 en Vergara, se dan estas fórmulas de platos navarros en los que interviene el vino rancio de Corella, y que transcribimos en forma literal:

«JAMÓN DE AEZCOA». - Se desala durante 24 horas. Cuézase con vino rancio de Corella, especias y hierbas aromáticas. Se cuece a fuego lento y cuando llegue a estar blando, se saca del cocimiento. Se prensa y se envuelve en pan rallado colocado en la salsera con el cocimiento.

«JAMÓN EN DULCE». - Se elige un buen jamón magro y se deshuesa dejándole durante 24 horas en agua, que se renovará frecuentemente. Se cuece hasta que suelte la piel. Se escurre y se quita la piel poniéndolo a cocer en vino rancio o ajerezado de Corella durante dos horas, añadiendo cebolla, dos cabezas de ajos, seis hojas de laurel, un ramo de perejil, hierba-buena, tomillo, dos clavos de especia, una nuez moscada en raspaduras, pimienta y una cucharada grande de azúcar. Una vez cocido, se escurre colocándolo en una cazuela o perol semiesférico, procurando que la parte del tocino toque con las paredes de la vasija. Encima del jamón se coloca una tabla redonda que ajuste, poniendo sobre ella un peso para que el jamón se prense. A las 24 horas se quita el molde y se espolvorea con azúcar, que se tostará con una plancha al rojo.

«VIRUTAS DE SAN JOSÉ DE TULEBRAS». Tomado del bonísimo libro GASTRONOMíA RIBEREÑA DE LUIS GIL GöMEZ. Una deliciosa masa frita compuesta por harina, azúcar, aceite, vino rancio de Corella y polvos de hacer gaseosa.

«PASTEL DE LIEBRE». - Se picará muy menuda la carne de una liebre, media libra de lomo de cerdo y un cuarterón de pierna de ternera. Sazónese con pimienta, sal y canela y se moja con vino rancio de Corella. Se pondrá la tercera parte de este picadillo en un molde con trozos de trufas y tiras de tocino.

A continuación se echa otra parte y se hace la misma operación y con la última tercera parte se opera de idéntica manera.

Métase el molde en el horno donde estará un par de horas.

«CREMA DE VINO». - Se baten ocho o diez yemas de huevo con suficiente cantidad de azúcar en polvo, añadiendo poco a poco y meneando una botella de rancio de Corella. Se cuece siempre moviéndolo hasta que la crema quede perfectamente unida.

LE FIGARO: ANTONIO GARITO

Antonio Garito es un personaje popular como pocos, que a cualquiera le cuenta sus andanzas, no sólo como deportista, que según él es el que más partidos oficiales ha jugado con el Corellano, sino también en sus correrías con las mozas de aquellos tiempos.

En la actualidad tiene 70 años y para los cuatro ya se subía en un banquillo para «bañar» a los que más tarde afeitaba su padre.

De peluquero 61 años y anécdotas a porrillo. Ahí va una: Había llovido y se encontraban en la peluquería 10 o 12 chavales. Mi padre y yo les dijimos: «En el prao" ha volcado un camión lleno de cocos, pero los de la orilla ya los han cogido. Volvieron hasta arriba».

Ahora muchos presumen que se saltaban Cañete lleno de agua, en lo que hoy es el «Puente Cañete». Garito dice que nanay. «Mi padre se lo saltaba y después, aunque bajase hielo, me decían: si te lo saltas, un pastel. Lo tenía "chupao". La Azcona hacía el negocio».

De esos 23 años de futbolista cuenta y no acaba y cuando se le pregunta si todo es verdad en seguida responde con testigos.

Aquí queda lo que le pasó en Valtierra y en Milagro:

«Estaba jugando en Valtierra con el Gabia. Fue de jefe el Enriquete y estaba con unas muchachas que le decían que nos iban a ganar. Enrique les decía: "Nome enfadéis, que llamo a uno y os mete un gol". Me llamó y me dijo: Garito mete un gol. En la siguiente jugada estaba dentro. Las mozas seguían insistiendo en que nos iban a ganar. Me volvió a llamar y adentro. Después, pidiéndole que no me volviese a llamar.»

«Os voy a contar cómo me gané un puro en Milagro: Jugaba en el Gaztena. Cogí un balón en el centro del campo y sin tocarlo nadie metí un gol. Sacaron de centro y volví a meter otro. Por tercera vez hice lo propio. Entonces el Sr. Primitivo (presidente del Aurrera de Milagro), me dijo: "Si demuestras que puedes meter otro gol, te doy un puro". Lo hice, aunque no quise tirarle a Troyas, el portero, pero el puro me lo fumé».

En la actualidad Garito lleva cinco anos como presidente del Hogar del Jubilado: «desde su creación, ya que me reeligieron y pertenecemos 345 jubilados».

No puede acabar sin hablar de la Flecha, Gabia, Gaztena y Corellano, y al final nos dice una alineación: Porteros: Paloma y Minguillo. Defensas: Cestero y Rondilla. Medíos: Nariz, Gordillo y Nariz. Delanteros: Garito, Armendariz, Placi, Catala y Ortega. ¡Qué delantera!, dice en voz alta. Pero apunta a los demás: Sidorillo, Perena, Blesa, Platano y Meli.

LOS SANMIGUELES DE LA NOSTALGIA

Escribe: Ramón García

¿Es verdad que «cualquier tiempo pasado fue mejor»? Eso dice el aforismo y eso es lo que solemos repetir nosotros refiriéndonos a viejos aconteceres o etapas de nuestra vida comparándolas con el presente.

-«Los jóvenes de ahora es que no saben divertirse. ¡Para diversiones y juergas las de antes!» -se oye con frecuencia.

O bien: «Ya no se hacen películas como en los viejos tiempos. ¡Aquéllo sí que eran argumentos humanos, románticos y divertidos, y no las memeces de ahora!»

Pero quizá el tema más controvertido entre el ayer y el hoy sea el de las Fiestas de San Miguel. Para casi todo el mundo, particularmente para cualquier corellano que haya rebasado los 40, los Sanmigueles de sus tiempos mozos no tienen punto de comparación -en mejor, se entiende- con los de ahora.

-¡Para Fiestas las de antes, cómo nos lo pasábamos!

Es la añoranza la que habla, la nostalgia de la ya lejana juventud que todo lo tiñe de color de oro.

No es que las películas de antes fuesen mejores o peores que las de ahora, ni sus argumentos más divertidos o más románticos. No. Era la ilusión con que nosotros íbamos al cine. ¡Aquellos viejos domingos de invierno, con el noviazgo recién estrenado, cogiéndonos recelósamente de la mano en la semioscuridad del Cine Cervantes o el de Acción Católica...! ¿Qué más daba la «cinta» -así se decía entonces- que nos pusiesen en la pantalla? ¿Qué importaba, incluso, que una mano censora tapase el objetivo del proyector en el momento cumbre del beso? Cualquier argumento nos emocionaba o nos divertía, cualquier aventura o desventura del protagonista se nos antojaba maravillosa y nos identificábamos plenamente con ella.

El estado de ánimo, la emotividad o euforia personal que uno pone en cada momento o acontecimiento de la vida es lo que hacen que éste resulte gozoso o aburrido.

Las fiestas de antaño, los Sanmigueles de nuestra juventud, amigo mío cuarentón, eran tan estupendos y divertidos como los de ahora, o los de ahora lo son tanto como los de antes. Pregúntaselo, si no, a la juventud, a tu propio hijo quinceañero que anda ya preparando la camisola de la «peña», la faja y el pañolón colorados.

La fiesta siempre es la fiesta, ayer como hoy: ilusión, alegría sin tasa, olvido temporal de lo cotidiano, derroche de humor y euforia, congreso de amistad y campechanía, curso intensivo de libertad y antirrutina.

En una semana hay que practicar a tope la asignatura de la inhibición; del 23 al 30 de septiembre hay que dar suelta, espita libre, a todas las ganas de danza, de risa, de incontinencia amistosa, de jolgorio, de disfraz, de anacronismo, de bienhumorada sinrazón, de distensión y descomedimiento, en una palabra, que bastante tensión, comedimiento y ceño duro comportan las otras 51 semanas del año.

Cuando uno pone todo de su parte, la fiesta siempre responde, siempre. Ayer lo mismo que hoy, hogaño lo mismo que antaño. Todo depende de las ganas de cada uno, de la emoción y voluntad del que entra en la fiesta o se queda fuera.

Eran hermosos e incomparables aquellos Sanmigueles de entonces, vaya que si lo eran... La nostalgia los tiñe de los tonos dorados y brillantes de aquellos viejos tesoros que uno va guardando en la trastienda del corazón. Parémonos unos intantes a evocarlos, acodémonos en la clara ventana de septiembre y dejemos volar la memoria hacia aquellas Fiestas de nuestra juventud: tienes tan sólo, amigo, amiga mía, dieciocho, veintidós años... Está a punto de estallar el cohete del primer encierro, apresúrate, cíñete la faja colorada, ¡eh!, un momento, te olvidas el pañuelo, eso es, perfecto, corre ahora, todo el pueblo está en la calle, la carrera delante de las vaquillas, la carrera de la fiesta sanmiguelera está a punto de comenzar...

Pero ya. La evocación del ayer no debe robarte el tiempo del ahora. La nostalgia de la vieja fiesta no puede apagarte las ganas de la nueva. San Miguel siempre será San Miguel. Para el corellano mozo como para el corellano abuelo. Quien se precia orgullosamente de serlo apresta su corazón, año tras año, septiembre tras septiembre, para disfrutar a tope los siete días más felices y plenos del calendario.

Cuando se trata de los Sanmigueles, cualquier tiempo pasado fue espléndido, por supuesto que sí, pero nunca mejor o peor que el de ahora. Por el contrario, cada San Miguel el corellano disfruta más que el anterior y un poco menos que el del año que viene.

Que así sea siempre.

AQUELLOS TIEMPOS PASADOS: LA RONDALLA DE CORELLA

La rondalla de Corella se fundó en las Navidades del 44. De ahí la peculiaridad de que en su formación se encuentren instrumentos tan típicos como la zambomba, castañuelas, panderetas y hierrillos propios de estas fiestas y que dan un ritmo especial a la rondalla.

En estas fiestas, como en muchas otras y sin previo aviso, salíamos con los instrumentos en la seguridad de que nos habíamos de juntar unos cuantos músicos para rondar, en la noche, las calles de la ciudad.

En esta ocasión, íbamos Luis «El Perena» y el que esto escribe con los violines. Las guitarras las tocaban «El Cholilla» y «El Parrucha». Los «Potoños» con las castañuelas, «El Navarro» con la zambomba, «El Carabina» con la pandereta y «El Piruli» con los hierrillos. En nuestro recorrido fuimos a casa de don Fermín Arteta, pues nos dijeron que había un señor al que desconocíamos totalmente. Resultó ser don José Luis de Arrese que nos escuchó y a quien le gustó nuestra música. Al día siguiente nos mandó un recado diciendo que deseaba que tocásemos en su casa y que quería llevarnos a Madrid.

Fuimos a casa de don José Luis y tocamos sin haber ensayado nada por falta de tiempo. Nos dijo que ensayáramos que quería llevarnos a Madrid. Aquello fue para nosotros un sueño. Los ensayos no fueron duros porque todos éramos músicos y pronto estuvimos preparados para nuestro primer gran viaje.

En la fotografía que está tomada en el parque del Retiro estamos todos los componentes de la primera rondalla que fuimos a Madrid, en la primavera del 45. En ella está el gran jotero de entonces, Mombiedro, que se unió a nosotros, y los joteros infantiles que podréis reconocer. No hace falta describir a nadie, pero quiero señalar por estar un poco tapados que junto al «Sardilla» con su flauta, están Julio Catalán y Santiago Arellano con sus clarinetes. ¡Qué bien tocaban!

Nuestra primera actuación fue en el Ministerio de Agricultura y luego fuimos recorriendo todos los ministerios y el que mandaba don José Luis, hasta recalar en El Pardo donde «Los Potoños» bailaron una jota que cuando pegaban con los pies en el suelo se podían plantar «barbaus». También actuamos en un teatro y en un frontón con los joteros y los éxitos fueron rotundos.

Como última actuación teníamos que ir a la radio y antes dimos aviso de que íbamos a actuar. Todo Corella quedó paralizada para escucharnos. A poco queda todo desbaratado, pues al ver la pinta de pueblerinos que teníamos no nos dejaban actuar. Por fin accedieron y a través de una ventana de cristal nos hicieron señas de que podíamos empezar. Fue tan grande nuestro éxito que después aquellos locutores no encontraban palabras de alabanza para nosotros.

Fuimos varias veces a Madrid, una de ellas en el año 50 para inaugurar la Feria del Campo. Hubo cambios en la rondalla. Uno de ellos, Félix Arellano «El Galvana», que después de mucho rogarle, se decidió a venir obteniendo grandes éxitos. También actuó la rondalla en Pamplona, San Sebastián y otros muchos lugares. Pero ya lo contaré en otras crónicas que no hago ahora por no hacer esto interminable.

ÁNGEL SIMÓN

PINTOR DE CORELLA: MARCELINO GARCIA ASIAIN

Cuarenta años pintando merecen un respeto. Cuarenta años pintando bien, cada vez mejor, merecen no sólo un respeto sino una lógica admiración. Marcelino es un pintor serio y profundo y su obra presenta una temática profundamente entroncada con los paisajes, los perfiles y los entornos de su pueblo, Corella.

Marcelino es un artista que sabe manejar los elementos sobre la tela, uniéndolos en el espacio y confiriendo a cada uno la mayor intensidad. Hemos visto que tiene la cualidad envidiable de ennoblecer los temas más áridos y convertir la inmovilidad en densidad.

Estamos ante un gran artista, ante el mejor pintor corellano, cargado de emociones y de talento. Su obra, desde los verdes limpios hasta las tierras ocres o los grises múltiples, está entroncada y arranca de la mejor tradición pictórica navarra.

A estas alturas, nadie pretende descubrir el prestigio de Marcelino García, el pintor de Corel¡la. Pero sí pretendemos rendirle el homenaje de admiración, de respeto y de cariño que merece. El, como nadie, ha mirado nuestro pueblo con ojos distintos, con imaginación creadora y él, como nadie, ha sabido buscarle los perfiles más bellos, la panorámica más sugestiva o sorprendente. Marcelino ha plasmado en sus obras la Corella más hermosa y más insólita, y para hacerlo así, con tanta brillantez y con tanta perfección, hay que ser no sólo un gran artista sino también un gran corellano.

Un día tendremos que hacer el elogio y el análisis completo de su obra. Tiempo habrá para todo. Por ahora nos basta saber que Marcelino sigue pintando, poco a poco y sin prisas. Durante 30 años ha sido profesor en la Escuela de Artes. Corella entera sabe de su delicadeza en el trato con sus paisanos y en el talento de su arte que derramó a manos llenas a la hora de plasmar los rincones, las calles y las plazas de su pueblo. No hace mucho le rendimos sincero y breve homenaje. Hoy, en el pórtico de las fiestas patronales, le dedicamos nuestro recuerdo y nuestra gratitud.

COOPERATIVA «SAN JOSE»

PRESENTE Y FUTURO

Cooperativa aprobada por el Ministerio de Trabajo el 15 de abril de 1952 con el nº' 5.914.

En la actualidad la Sección Bodega cuenta con 500 socios y la Sección Espárragos con 100 socios.

JUNTA ACTUAL. - Presidente: Juan Cruz Arellano Urra; vicepresidente: Juan Cruz Gómez Fernández; secretario: José López López; tesorero: Fermín Arellano Pérez; vocales: Fermín Martínez Pérez, José Gil Jiménez, Antonio Luis Santamaría, Juan Gómez Catalán.

JUNTA INICIAL. - Presidente: Fabián Peralta Catalán; vicepresidente; José Sanz González; secretario: Federico Catalán Morazo; tesorero: Dionisio Bermejo Chivite; vocales: Jesús Arellano, Julio Ibarbuen, José Mª López Martínez, Eugenio Arellano Alduán.

PRESIDENTES: Fabián Peralta Catalán, Francisco Olloqui Asiain, Antonio Marzo Almazán, José Luis Simón García, Jesús Hernández Lasa, Fermín Arellano Pérez, Juan Cruz Arellano Urra.

SECCIONES

BODEGA:

Ésta fue la razón de ser de esta Cooperativa y la sección prioritaria actualmente, tras la creación de las diferentes secciones anexas.

Si la cosecha media era de cinco millones de kilogramos de uva, la mala climatología de años anteriores y la mala ligazón de este año de la variedad garnacha, predominante en Corella, ha rebajado sensiblemente esa cantidad, lo que está suponiendo un mayor esfuerzo del socio, que ve cómo los costos van aumentando, sino manteniéndose, a pesar del descenso de la producción.

Este año como un nuevo servicio al socio se han embotellado 40.000 litros de vino de la cosecha 1980-81.

La clientela principal en volumen son los principales industriales embotelladores de la Denominación de Origen Navarra e industriales de fuera de la Denominación y en segundo lugar los detallistas, distribuidores, consumidores directamente y socios de la propia Cooperativa.

CEREAL:

Esta sección no cuenta con un número determinado de socios debido a la no obligatoriedad de entregar los productos en la Cooperativa. Así que esta sección tiene un carácter intermitente, con lo que no se pueden entregar datos fiables de recogida de cereal por parte de la Cooperativa.

ESPÁRRAGOS:

Cultivo que va en aumento debido a la creciente demanda de este producto. La Cooperativa recoge actualmente alrededor de 150 Tm, lo que representa el 25% de la producción de Corella.

Este año nos hemos integrado en la Central de Ventas ideada por la UACN y formalizada por UTECO que agrupa a 42 Cooperativas de toda Navarra. Esta fórmula creada este año para este producto y tendente a generalizarse al resto, creemos que es la más idónea de cara a la mejor defensa de los intereses de todos los agricultores.

ALMENDRA:

Podemos remitirnos a lo dicho para el cereal.

ABONOS, SEMILLAS Y FITOSANITARIOS:

Es una de las secciones más firmes de la Cooperativa. El volumen de ventas está alrededor del 1.000.000 de kg de abonos, 100.000 kg de semillas y una cantidad variable de productos fitosanitarios.

EL FUTURO

El futuro de la viña en Corella es un tanto incierto, debido en gran parte a la falta de agua y probablemente se tenderá a la reducción de robadas e implantación de variedades más demandadas por el Mercado Vitivinícola.

La Cooperativa tiene que tender a la consolidación de las secciones que actualmente tiene y ampliar su radio de acción a nuevos productos que están surgiendo en Corella con gran fuerza. Para ello, la Junta General Extraordinaria del pasado mes de enero, aprobó la construcción de un nuevo almacén para la recogida de todo producto del campo.

Debemos concienciarnos de que la unión de todos en la Cooperativa es necesaria de cara a la mejor defensa de los agricultores en vista de la mayor unión existente en los demandantes nacionales de nuestros productos y a la inminente entrada en el Mercado Común Europeo.

DEPORTIVO CORELLANO, UN EQUIPO CON FUTURO

55 AÑOS DE EXISTENCIA

En la temporada 1983-84 el Corellano, dentro del grupo IV de la Tercera División, categoría en la que milita desde la 79-80, logró al quedar clasificado en tercera posición, el mejor puesto en su ya dilatada existencia de 55 años.

El Corellano fue fundado un 9 de agosto de 1929, siendo su primer presidente Julián Sanz. A lo largo de este, dilatada historia, el Club ha pasado por todas las vicisitudes e incluso algunas temporadas sin actuar en competición.

Puestos a recordar, hay que hacerlo con la temporada 78-79 en la que nuestro querido club rojillo consiguió el ascenso a la categoría de bronce del fútbol nacional. La fecha del 3 de junio de 1979 no se habrá borrado todavía de muchos jugadores y de muchos corellanos con aquel apoteósico recibimiento que tuvo lugar en «El Crucero», tras el triunfo conseguido en Murchante.

En estas últimas cinco temporadas en Tercera División ha habido de todo, desde pasar apuros por mantenerse a jugar la Copa del Rey y, sobre todo, el conseguir el tercer puesto en la pasada temporada.

Por eso la temporada que comenzó el día 2 en Alfaro va a ser decisiva en el futuro de nuestro club representativo.

De un lado, la directiva ha mantenido el bloque de jugadores de la campaña anterior con el fin de mejorar la tercera posición, lo que conllevaría, sin duda, a sanear la economía un tanto maltrecha.

Ambos hechos deben ir parejos, pues la buena clasificación hará al aficionado corellano acudir al precioso y coqueto estadio «José Luis de Arrese» a animar a sus colores.

Pero eso no es todo. El Club ha puesto esta temporada en liza cinco equipos que van a competir en Tercera División, 2ª Regional, 1ª categoría de juveniles, 2ª categoría de juveniles e infantiles.

Además va a participar en la Copa del Rey, de cuya primera eliminatoria quedó exento por sorteo, en la Copa de Aficionados y en la Copa de la Liga, si ésta vuelve a ponerse en marcha.

PLANTILLA

Porteros: Marañón, Ederra y Luis.
Defensas: Liroz, Francés ll, Francés 1, Peralta, Aniano, Migueli, Ayuso y Pérez.
Medios: Ramiro, Celigüeta, Echalecu, Manuel y Monreal,
Delanteros: San Malumbres, Pedro y Yanguas.
Entrenador: Ángel Ablanedo Jiménez.
Presidente: Andrés Jiménez Bienzobas.

LA CANTERA

El hombre más regular del Corellano en la pasada temporada fue Liroz, que sumó 40 puntos seguido de Celigüeta y Aniano. Hay que destacar la grave lesión que sufrió «El Gran Capitán», Ramón Francés, quien a falta de ocho jornadas encabezaba dicha clasificación, sufriendo una grave lesión de la que afortunadamente se va recuperando a pasos agigantados.

Otro hombre de la cantera, con no mucha afición, pero decisivo de cara al marco contrario, es Pedro. Máximo realizador del equipo con 24 tantos y que hacen de él un hombre imprescindible.

Hablando de la cantera hay que hacer mención del equipo juvenil que tantas satisfacciones dio a la afición la temporada pasada y que a punto estuvo de ascender a liga nacional. Fruto de ese trabajo, los incorporados al primer equipo Ayuso, Pérez y Monreal, que tendrán sus oportunidades para demostrar su calidad.

Bajo la dirección de Juan José Catalán
BRILLANTE ANDADURA DEL ORFEÓN «VIRGEN DEL VILLAR»

Su fundación data de 1961 en una pequeña habitación del domicilio de su fundador y director Juan José Catalán.

En el correr de estos 23 años ininterrumpidos las penurias sufridas en la ubicación de un local para poder estudiar y ensayar han sido grandes. Enumeremos los distintos locales por los que ha pasado el orfeón, los cuales nos eran cedidos a título provisional y mientras no encontrásemos otro. Después del primero en el que había que ensayar de 10 en 10 por lo reducido del mismo, la parroquia nos permite usar una sala de la casa de Acción Católica; de aquí pasamos a la Escuela de Artes y Oficios, convento de PP. Carmelitas, antigua Casa Sindical, por segunda vez Escuela de Artes y Oficios, Escuelas del Parque, antiguo Colegio Mercedarias, de nuevo antigua Casa Sindical y por fin Casa de Cultura. A todos los que nos acogieron, gracias, y por supuesto al M.I. Ayuntamiento.

La primera década estuvo caracterizada por el cultivo de la polifonía clásica y en la segunda y parte de lo que va de la tercera se da un giro, sin olvidar la polifonía, hacia la música regional navarra.

El orfeón es organizador del Festival de Jota-Villancico con creaciones nuevas que este año va por su VIII edición.

Se han montado por el propio orfeón Recitales Poético-Musicales de carácter religioso recorriendo con ellos, tanto en las Navidades como en las Semanas Santas, las principales localidades de la Ribera.

Igualmente se puso en escena «La Pasión» de Lucas Fernández, con la colaboración en el tema literario de Ramón García. Esta obra también fue llevada por las mismas localidades.

Ha editado siete discos, de los que destaca el primero «CORELLA CANTA A SU TIERRA» y «MISA CORAL NAVARRA», grabado este último en la iglesia de la Encarnación del Museo de Arte Sacro y presentado al público en agosto de 1981 en la parroquia de San Miguel de Pamplona y ante los medios de comunicación social.

Para mejor funcionamiento del orfeón existe una Junta Rectora compuesta por el presidente Javier Pardo Romano y dos miembros de cada voz más el director. Uno de los miembros ejerce las funciones de secretariotesorero, cargo que recae en Mª Dolores López Sesma, y el resto de los miembros son: Mª Teresa Navarro González, Mª Villar Catalán León, Mercedes Martínez Ortega, Antonio Gil Suárez, Manuel Corpas de Vicente, Antonio Olloqui Valles y Miguel Ángel Arellano Bermejo.

No podemos olvidar en estos últimos años la presencia y unión que con el orfeón tiene la Rondalla de Corella capitaneada por Ángel Simón García y la que va a tener en lo sucesivo, ya que los proyectos que ambas agrupaciones unidas tienen, son amplios y ambícíosos, de los que entresacamos la próxima salida que en común vamos a realizar para actuar en Suiza y el montaje de la Gran Jota Navarra «Recuerdos de mi Tierra», del músico corellano don Aurelio Hernández.

Otro de los proyectos inminentes que el orfeón tiene en perspectiva es recuperar la música del también corellano Blas de Laserna y darla a conocer. Dentro de dos años, el orfeón cumplirá las bodas de plata.