ARGUMENTO DE JUDAS MACABEOS

  Esta obra es la más popular de los oratorios de Handel después del "Mesías" y, ciertamente, gracias a su tema (amor a la patria, confianza en Dios, lucha por la libertad) y a la música misma.

  El inconveniente del libretto de Morell es que se repite el curso de los acontecimientos (lamento y desesperación, sublevación y victoria); Handel ha allanado ampliamente esta falta con su energía de construcción y desarrollo.

   La idea del Oratorio es la liberación del pueblo judío por Judas Macabeo. Tras la muerte de Alejandro el Grande, cayó Israel bajo la dominación de Antíoco IV, rey de Siria; la familia de los Macabeos guió a los judíos en su lucha por la libertad.

   Habiendo muerto Matías Macabeo (el Oratorio de Handel comienza con un canto fúnebre del coro), su hijo Simón, sumo sacerdote, proclama jefe a su hermano Judas Macabeo. Éste vence a los opresores.

   En la segunda parte del Oratorio se celebra la victoria; durante los festejos, Judas recibe la noticia de que Antíoco había enviado un nuevo ejército para someter otra vez a Israel. El pueblo se atemoriza; Judas les alienta. El sumo sacerdote Simón exhorta al pueblo para que abandone la idolatría, con lo que Jehová le socorrerá.

   La tercera parte comienza con la consagración de un nuevo altar en el templo. Un emisario lleva la noticia de que Judas Macabeo ha vencido a los enemigos y se acerca triunfal. El héroe es saludado por el coro: "¡Ved, viene coronado por la victoria!"; Handel ha tomado este coro mundialmente famoso, de su "Josué". Durante la fiesta triunfal, Eupolemos, enviado judío en Roma, ofrece la alianza de los romanos.

   Entre los cantos de gracias sorprende de una manera especial el hermoso dúo para soprano y contralto "¡Oh Paz!". La obra concluye con una corta y sonora aleluya del coro.

Bibliografía: Enciclopedia de la Música (Casper Höweler) Edit. Noguer S.A. Barcelona - España * Edición 1967


Judas Maccabaeus