Otálvora

Página creada en abril de 2000

Caracas - Venezuela

 

 Inicio

Indice de artículos

 Indice de Libros digitales

 Curriculo Viate Hoja de Vida Edgar C Otálvora

 Mapa del sitio

La biografía de Juan Pablo Rojas Paúl

 

 
 
 
 
  4 / El Mundo / Lunes / Caracas , 09 de Enero de 2006
 

Mirando el vecindario

 

Agenda de 2006

 

La agenda del vecindario latinoamericano se perfila agitada para el presente año. El vecindario se moverá en medio de altos niveles de incertidumbre política, y probablemente encarando una desaceleración económica con creciente inflación.

Están al frente elecciones presidenciales con fecha fijada en Chile, Haití, Costa Rica, Perú, Colombia, México, Brasil, Ecuador, Nicaragua y Venezuela, amén que en Argentina ya el presidente Kirchner prepara su reelección.

El resultado electoral en cado uno de los países traerá serias repercusiones internas y regionales, que se sumarán a los aún imponderables impactos del gobierno de Evo Morales en Bolivia y al activismo del eje La Habana-Caracas.

Cada elección ofrece una incógnita sobre el triunfador ya que no existen -salvo en Chile y Colombia- tendencias claras sobre quienes formarán los nuevos gobiernos.

En esa situación de indefinición se encuentran las dos mayores e influyentes economías del continente: Brasil y México. La línea de política interna, exterior y económica que asumirá cada Presidente que será electo, es un acertijo entre pragmatismo e ideología. Incluso la victoria de la candidata oficialista chilena, Michelle Bachelet, no es percibida necesariamente como una continuidad programática del actual gobierno.

Tema aparte son las elecciones en Haití, las cuales han sido postergadas en varias ocasiones por el caos existente. El resultado de la operación de la ONU en Haití liderada por Brasil, estará en debate, así como el rol de la OEA en las crisis regionales.

La agenda vecinal estará ocupada con procesos de negociaciones comerciales y su concreción.

Aún está pendiente la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio EEUU-Centroamérica-República Dominicana, y del recién suscrito acuerdo EEUU-Perú.

Sigue en lista las negociaciones para un TLC de Colombia y Ecuador con EEUU, y quizás se abran negociaciones comerciales de Paraguay y Uruguay con Washington en ese mismo sentido.

También aparece en esa agenda la apertura de negociaciones formales entre la Comunidad Andina, Mercosur y la Comunidad Europea; las movidas brasileñas en la Organización Mundial de Comercio sobre el tema de los subsidios agrícolas; las cada vez más frecuentes disputas comerciales entre Argentina y Brasil; la cohesión interna y los posibles rediseños de objetivos de CAN y Mercosur. Punto crucial: la nueva geopolítica energética suramericana.

La diplomacia militar de Washington; el creciente armamentismo regional; los intentos de una alianza subregional de defensa sin (y contra) EEUU promocionada por Venezuela y Argentina; la guerra colombiana y la geopolítica del narcotráfico serán temas de este año.

Como telón de fondo, la agenda tendrá la falta de acuerdo interpartidista dentro de EEUU sobre una política para Latinoamérica, la cual queda patente en el rechazo demócrata a los acuerdos comerciales, el muro en la frontera con México, los “castigos” a gobiernos amigos o la reforma a la política crediticia en el BID.

http://www.otalvora.blogspot.com/


© Copyright 2006.
Cadena Capriles C.A.
Todos los Derechos Reservados