| |
|
|
4 / El Mundo
/ Viernes / Caracas , 28 de Abril de 2006 |
|
Mirando el vecindario
El TLC de Chávez
El sábado 22 de
abril, Venezuela dejó de pertenecer a la Comunidad Andina de
Naciones. Ya es un hecho consumado en espera sólo de trámites
formales. Salvo los compromisos de tipo comercial, relacionados
con los aranceles aplicables en el intercambio de bienes en los
próximos cinco años, todos los acuerdos temáticos han quedado
legalmente sin efecto. Incluyendo la jurisdicción del Tribunal
Andino sobre Venezuela. La
carta mediante la cual el Canciller venezolano denunció el Acuerdo
de Cartagena, no contiene razonamientos comerciales sino
políticos, acordes al rechazo de Caracas al libre comercio
propiciado por Washington.
Curiosamente, los empresarios y el Gobierno colombiano entraron en
pánico ante la concreción de la tantas veces anunciada salida de
Venezuela de la CAN. Pese a que desde mediados del año 2005 ya era
evidente que la “normalidad” comercial se había roto cuando
Caracas cerró las fronteras en la llamada “Crisis Granda”. Desde
entonces, las reglas comerciales se mantuvieron con base en los
pactos no escritos pero bien anunciados por los presidentes Chávez
y Uribe, en los cuales “cooperación policial” y comercio fueron
los “activos” negociados. Caracas asegura que por ahora el
intercambio con Colombia, Perú y Ecuador no será afectado. La
continuidad en los planes de construcción del gasoducto
transguajiro y la compra por el Gobierno venezolano de la empresa
Monómeros en Colombia, señalan que no hay ruptura comercial
inminente entre los dos países, ratificándose a la vez, que la
salida de Venezuela de la CAN responde a razones políticas y no a
asuntos “comerciales” o coyunturales.
El eje Caracas-La Habana está utilizando la alta capacidad de
compra venezolana como arma política en su juego de alianzas
regionales. De hecho, la salida de la CAN es en sí misma una
presión punitiva de Caracas sobre sus vecinos buscando abortar los
Tratados de Libre Comercio con EEUU. Ahora, en los prolegómenos de
las negociaciones para su ingreso al Mercosur, Chávez también está
exigiendo cambios en el perfil político de ese grupo, incluso la
expulsión de aquel socio que negocie con EEUU.
El martes 25, el presidente Evo Morales anunció viaje a La Habana
para suscribir un tratado trilateral con Cuba y Venezuela. Desde
São Paulo, Chávez habló de la firma del impreciso Alba, pero su
socio boliviano se adelantó a describir el contenido del acuerdo.
Se trata de un típico Tratado de Libre Comercio, el cual los
firmantes no lo denominarán TLC sino TCP, Tratado Comercial de los
Pueblos. El rimbombante título cobijará un régimen de cero
aranceles para el comercio entre los tres países, que abrirá el
mercado venezolano a bienes producidos o triangulados desde Cuba y
Bolivia. La hoja de coca entraría entre estos productos.
Chávez sacó a Venezuela de la CAN y está enredando su ingreso al
Mercosur, mientras crea un pacto comercial paralelo. Cuba, que
fuera antes rechazada por su condición no democrática, ahora
tendrá su propio TLC para entrar por la puerta de atrás al
Mercosur.
|
|
|
© Copyright 2006.
Cadena Capriles C.A.
Todos los Derechos Reservados |
|