EL ESCULTISMO EN MÉXICO
UNA BREVE CRONOLOGÍA
Los intentos de incorporar a los scouts en nuestro país se remontan hacia el año de 1914, en el estado de Yucatán, por parte de un General del ejército, el cual, promovió y autorizó la formación del primer "batallón de boy scouts". En 1917, se formó la primera tropa de scouts, pero el intento fracasó motivado por la invasión norteamericana al Puerto de Veracruz, ya que el uniforme scout de entonces, era muy similar al de los marines norteamericanos, por lo que no fueron aceptados. Existieron otros intentos en los estados de Hidalgo, Zacatecas así como en otras zonas mineras, ya que los trabajadores, en la mayoría europeos, llevaron el Movimiento Scout para sus hijos. Al cerrarse estas zonas mineras, el Movimiento desaparece al no difundirse entre la gente en México. Después de varios intentos fallidos, el movimiento scout en México, se conforma como tal en agosto de 1926. Se forma la Asociación de Exploradores de la República Mexicana, bajo la dirección del Sr. Andrés Gómez Oreján, en el Puerto de Veracruz.
Por otro lado, el interés de las escuelas católicas en México las lleva a adoptar el Movimieto Scout como una actividad extraescolar para sus alumnos, por lo que en 1931, con la venia del entonces Arzobispo de México, Pascual Díaz, se forman los primeros seis grupos scouts de la Ciudad de México en escuelas La Sallistas y Maristas, conformando así a los Exploradores Católicos de México.
No fue sino hasta 1932, que se fusionan la Asociación de Exploradores de la República Mexicana y los Exploradores Católicos de México para así formar a los Scouts de México, con el Sr. Andrés Gómez Oreján al frente de ésta como Presidente y Jefe Scout Nacional.
A partir de este momento, los Scouts en México comienzan a diseminarse por todo el país. En marzo de 1934, se celebra el Primer Campamento Nacional Scout, en el Valle del Teponaxtle, Edo. de México, al cual asisten cuatro grupos. En ese mismo año, aparecen los primeros grupos scouts en Puebla.
En 1935, se celebra el II Campamento Nacional Scout en el Teponaxtle. En este mismo año, aparece en la Rama Rover en México, iniciando el Clan de Rovers en el grupo III de la Ciudad de México, con la participación de Fermín Reygada, Juan Lainé Jr., Enrique Parras, Beremundo Ruidías y Rafaél Ulibarri. Como Jefe de Clan participó el Sr. Charles B. Robson.
En 1936, Se inicia la publicación de la revista "Escultismo" como órgano de la asociación.
En 1937, los Scouts de México asisten por primera vez a un Jamboree Mundial, con un contingente de 30 elementos. También cabe mencionar que este campamento causó la expulsión y separación de varios miembros de la Asociación, conformando a los Scouts Mexicanos, siendo la facción "disidente" de los Scouts de México. En ese mismo año se lleva a cabo el IV Campamento Nacional Scout en el Teponaxtle, en donde se liman asperesas y se reconcilian las dos facciones en disputa. También en este año aparecen grupos scouts en las ciudades de Guadalajara y Saltillo.
En 1938, se imparte en México, el Primer Curso de Insignia de Madera (capacitación básica para los scouters y dirigentes scouts). El Dr. Paul Loewe fue el responsable de impartir este curso.
En 1939, se lleva a cabo la primera Asamblea Nacional de los Scouts de México.
Para 1942, ya había 22 grupos scouts en el Distrito Federal, con 650 scouts. En provincia existen 31 grupos en Fresnillo, Tampico, Zamora, Cd. Juárez, Real del Monte y Mérida. También en este año, se nombra a Beatriz Pérez Lebrija como la primera mujer en ocupar un puesto de scouter en la asociación, siendo la primera lobatera en México.
En 1943, la Asociación de Scouts de México se organiza como Asociación Civil, con el nombre de Asociación de Scouts de México, A.C., siendo sus siglas A.S.M.A.C.
En 1946, se establece en México la Oficina del Consejo Interamericano de Escultismo, teniendo como primer Presidente del Consejo a Juan Lainé.
En 1949, el Ing. Jorge Núñez Prida es el primero en México en recibir la Insignia de Madera de Lobatos.
En 1953, se publica los manuales de 3ª, 2ª y 1ª Clase para los Scouts.
En 1954, se publica un nuevo plan de adelanto para Lobatos.
En 1956, se compran unos terrenos en las cercanías del pueblo de Tepoztlán, estado de Morelos, que serán la base para la creación del Campo-escuela Scout Meztitla. La responsabilidad de adquirir estos terrenos fue delegada al Dr. Paul Loewe, quien también dona parte de los terrenos originales del campo-escuela.
En 1960, se organiza el primer Rover Moot Centroamericano y IV Rover Moot Nacional llamado "Sac'be", en Yucatán.
En 1965 se celebra la XX Conferencia Mundial en la Ciudad de México con 59 Asociaciones presentes.
En 1970, el Grupo 7 de la Ciudad de México inicia la actividad llamada "Maratón Rover", México-Cuernavaca. Desde entonces, se han organizado emisiones año con año.
En 1976, se inicia la publicación de la Revista Scout como órgano oficial de difusión de la Asociación de Scouts de México, A.C.
En 1980, después de casi 30 años, se inicia el cambio del programa scout, bajo la tutela del entonces Jefe Scout Nacional, Mtro. en Ciencias, Luis Marcial Hernández Ortega. Se publican los primeros libros que serán la base del nuevo programa scout. Se modifican las insignias de adelanto. En este año se incorporan las mujeres como miembros beneficiarios de la Asociación. En septiembre se organiza el primer Encuentro de Expresión y Arte Scout, en el campo-escuela Meztitla. Se publica el último número de la Revista Scout. Se incorporan revistas publicadas por las subcomisiones nacionales (Sorpresas, Sendas, Adelante, Rutas).
En 1981, se llevó a cabo el primer Campamento Nacional Scout en donde participaron Muchachas Scouts.
En 1983 se funda el Fondo Scout Nacional.
En 1985, la Asociación de Scouts de México se une a los esfuerzos de ayuda y rescate de las víctimas del terremoto del mes de septiembre. Colabora con la Cruz Roja y las autoridades en las tareas de ayuda. Recibe de las autoridades y de la sociedad en genral el agradecimiento por la ayuda prestada a los damnificados.
En 1986, se lleva a cabo el primer Campamento Nacional de Muchachas Scouts, en Atzimba, Michoacán.
En 1990, Se inicia la publicación de la revista "Scouts, Foro Jóven". En este mismo años, se realiza el Camporee Centroamericano. También se consolida el cambio del Plan de Adiestramiento Básico y la incorporación del Adiestramiento Integral para Scouters y dirigentes de nuestra Asociación.
En 1992, se orgniza el 1er. Campamento Nacional de Gacelas, que se llevó a cabo en las instalaciones de la feria de Xtmatkuil, Yucatán.
En 1993, se alcanza el máximo histórico de la membresía de la Asociación, con un total de 67,084 miembros a nivel nacional.
En 1995, se cambia el uniforme scout azul y gris por las camisolas de colores según la sección a la que pertenece. En este mismo año, México participa en el Jamboree de Holanda con el contingente más grande hasta este momento, con un contingente de 365 participantes.
En 1996, se celebran las festividades del 70 Aniversario del Movimiento Scout en México, destacando entre sus actividades la Pista Ciudad y la Tardeada que se organizó para los jóvenes en edades de Tropa Scout, Tropa Expedicionarias y Clanes. También se ofreció un desayuno a las autoridades de la Ciudad de México, representantes de cada Provincia Scout y del Nivel Nacional, en el Museo de Antropología de Chapultepec. Días después se organizó una cena-baile en el deportivo Plan Sexenal en donde participaron scouters y dirigentes de diferentes provincias scouts. En este año se forma la Unión Parlamentaria Scout de México, en donde sus integrantes son diputados y senadores que en alguna época pertenecieron al Movimiento con el fin de apoyar a éste en el desarrollo de proyectos destinados a beneficiar a la niñez y juventud mexicana. También en este año se nombra al primer Jefe Scout Nacional Ejecutivo de la Asociación.
En 1998, México supera el número
de participantes a un Jamboree con un contingente de más de 400
participantes en Chile.