PAN AMERICAN AIRWAYS
La historia de la que fuera la aerolínea más grande del mundo
© 2007 • IndexClubE-Mail • Libro de visitas: FirmarLeer >>> Inicio
v
A C C I D E N T E S
X
1928 - 1946 1947 - 1969 1970 - 1988
x
Cantidad de Accidentes registrados: 33
Cantidad de Víctimas Fatales registradas: 178
x

Accidente en Puerto Rico
Tiempo y lugar:
29 de octubre de 1928; San Juan, Puerto Rico
Avión: Loening Air Yacht NC8042
Daños y víctimas: Sin datos
Resumen: Sin más datos

Accidente en Costa Rica
Tiempo y lugar:
1 de enero de 1929; San José, Costa Rica. En ruta Panamá-San José
Avión: Loening Air Yacht NC8042
Daños y víctimas: Avión destruido. Sin datos sobre víctimas.
Resumen: Pan American operaba un vuelo entre Panamá y San José. Al iniciar el regreso, el avión no vió unos árboles al final de la pista durante el despegue y se estrelló.

Accidente en Cuba
Tiempo y lugar:
13 de junio de 1929; Santiago, Cuba
Avión: Fokker F-10 NC9700
Daños y víctimas: Sin datos.
Resumen: Sin datos.

Accidente en la Zona del Canal
Tiempo y lugar:
15 de junio de 1929; Zona del Canal, Panamá
Avión: Fairchild F-71 NC9726
Daños y víctimas: Sin datos.
Resumen: El avión se estrelló.

Accidente en Miami
Tiempo y lugar:
19 de septiembre de 1929; Miami, Estados Unidos.
Avión: Sikorsky S-38 NC197H
Daños y víctimas: Avión destruido. Sin datos sobre víctimas.
Resumen: El avión se estrelló al despegar.

Accidente en la Islas Vírgenes
Tiempo y lugar:
29 de diciembre de 1929; St. Thomas, Islas Vírgenes (USA)
Avión: Sikorsky S-38 NC8020
Daños y víctimas: Avión perdido en el mar. No hubo muertos..
Resumen: El avión se vio obligado a realizar un amarizaje forsozo durante una fuerte tormenta. La tripulación y el correo fueron rescatados por un barco antes de que el aparato se hundiese.

Accidente en Ponce
Tiempo y lugar:
12 de agosto de 1931; Ponce, Puerto Rico
Avión: Sikorsky S-38 NC5933
Daños y víctimas: Sin datos.
Resumen: El avión chocó contra un objeto sumergido en el puerto de Ponce.

Accidente en Barranquilla
Tiempo y lugar:
25 de noviembre de 1931; Barranquilla, Colombia
Avión: Sikorsky S-40 NC80V American Clipper
Daños y víctimas: Avión con daños menores. Sin muertos.
Resumen: Charles Lindbergh realizaba un vuelo de exploración en el Caribe para Pan American a bordo del American Clipper, cuando, al despegar de Barranquilla, dañó los pontones y tuvo que esperar hasta el otro día a que estos fueran reparados.

Accidente en Montevideo
Tiempo y lugar:
3 de abril de 1932; Montevideo, Uruguay
Avión: Loening Air Yacht NC9717
Daños y víctimas: Sin datos.
Resumen: Sin datos.

Accidente en el Monte El Plomo
Tiempo y lugar:
16 de julio de 1932; Monte El Plomo, Vitacura, Chile. En ruta Santiago-Mendoza
Avión: Ford 5-AT-C TriMotor NC403H
Daños y víctimas: Avión perdido. Las 9 personas a bordo desaparecidas.
Resumen: El avión iba desde Santiago de Chile a Mendoza, Argentina, estrellándose durante una severa tormenta de nieve en la cordillera de Los Ándes. Los restos del accidentes fueron cubiertos por la nieve y el hielo, y no fueron hallados hasta el 20 de marzo de 1934, 20 meses después del accidente.

Accidente en Brasil
Tiempo y lugar:
25 de septiembre de 1932; Brasil
Avión: Sikorsky S-38 NC113M
Daños y víctimas: Sin datos.
Resumen: Sin datos.

Accidente en Honduras
Tiempo y lugar:
2 de octubre de 1932; Accituno, Honduras
Avión: Ford 5-AT triMotor NC9664
Daños y víctimas: Avión destruido.
Resumen: El avión se estrelló.

Accidente en Port of Spain
Tiempo y lugar:
20 de diciembre de 1935; Port of Spain, Trinidad
Avión: Sikorsky S-42 NC824M
Daños y víctimas: Avión perdido en el mar. Murieron 3 de las 25 personas a bordo.
Resumen: El avión se accidentó al amarizar.

Accidente en la Zona del Canal
Tiempo y lugar:
2 de agosto de 1937; Zona del Canal, Panamá
Avión: Sikorsky S-43 N15065
Daños y víctimas: Avión destruido. Fallecieron 11 personas.
Resumen: El avión, que tenía un historial de problemas con el suministro de combustible, se estrelló durante el mal tiempo.

Misterioso a ccidente en Pago Pago
Tiempo y lugar:
11 de enero de 1938; Pago Pago, Samoa Americana
Avión: Sikorsky S-42 NC16734 Samoan Clipper
Daños y víctimas: Avión desaparecido. Las 7 personas a bordo desaparecidas.
Resumen: El avión explotó en medio del aire mientras la tripulación desechaba el combustible para realizar un amerizaje de emergencia sobre Pago Pago. Ni el aeroplano ni la tripulación fueron hallados nunca. El primer piloto de Pan American, Capitan Edwin C. Musick, que voló el famoso China Clipper, falleció en este accidente.

Desaparición en el Pacífico
Tiempo y lugar:
29 de julio de 1938 04:11 hora local; Océano Pacífico, entre Manila y Guam. En ruta Alameda-Manila
Avión: Martin M-130 NC14714 Hawaii Clipper. Vuelo 229
Daños y víctimas: Avión desaparecido. Las 15 personas a bordo desaparecidas.
Resumen: Se estrelló en el oceano por causas desconocidas. Tal vez fue derribado o secuestrado por los japoneses. La última posición conocida fue 130.40 Oeste o 582 millas náuticas al este-sudeste de Manila, reportada a las 04:00 GCT. El accidente aún hoy está envuelto en el misterio, y sobre su desaparición se han formulado las más variadas teorías.

Accidente en Río de Janeiro
Tiempo y lugar:
13 de agosto de 1939, c. 16:35 hora local; Río de Janeiro, Brasil. En ruta Miami-Río de Janeiro
Avión: Sikorsky S-43 N16933
Daños y víctimas: Avión destruido. Murieron 10 de los 12 pasajeros, sobreviviendo los 4 tripulantes.
Resumen: El avión perdió potencia en el motor izquierdo, y comenzó a descender girando en esa dirección. La tripulación intentó hacer una amarizaje en esas condiciones, pero el avión finalmente se estrelló cerca del puerto al que debía llegar.

Accidente en Puerto Rico
Tiempo y lugar:
3 de octubre de 1941, 17:48 hora local; San Juan, Puerto Rico. En ruta Miami-Buenos Aires
Avión: Sikorsky S-42B NC15376 Dominican Clipper. Vuelo 203
Daños y víctimas: Avión destruido. Murieron 2 de los 9 pasajeros, sobreviviendo los 6 tripulantes..
Resumen: El avión realizó la aproximación moviéndose de costado, por lo cual, al hacer contacto con el agua, se volteó violéntamente hacia la derecha, quebrándose en varios pedazos. La causa del accidente fue un error del piloto, aunque la tranquilidad del agua pudo contribuir al hacer dificil tener referencias sobre la verdadera dirección en que se estaba desplazando el avión.

Accidente en California
Tiempo y lugar:
21 de enero de 1943, 07:30 hora local; Boonville, California. En ruta Hawaii-San Francisco.
Avión: Martin M-130 NC14715 Philippine Clipper. Vuelo 62100
Daños y víctimas: Avión destruido. Murieron las 19 personas a bordo (10 pasajeros)..
Resumen: Volando dentro de una región de montañas de 2.500 pies, con mal tiempo y después de haber intentando un amerizaje en la oscuridad, la tripulación decidió desviarse a San Diego, pero el avión se enganchó en unos árboles y se estrelló. La causa fue un error del piloto al descender peligrosamente en horas de la noche y con mal tiempo.

Accidente en Lisboa
Tiempo y lugar:
22 de febrero de 1943, 06:47 hora local; Lisboa, Portugal. En ruta New York-lisboa
Avión: Boeing 314 NC18603 Yankee Clipper. Vuelo 9035
Daños y víctimas: Avión destruido. Murieron 19 de los 33 pasajeros y 5 de los 6 tripulantes.
Resumen: Se estrelló en el río Targus cuando intentaba amerizar. Una ráfaga de viento lo golpeó cuando giraba para realizar la última aproximación antes de tocar agua. El novelista Ben Robertson murió en el accidente y la actris Jane Froman resultó herida.

Accidente en Alaska
Tiempo y lugar:
6 de abril de 1944, 15:48 hora local. En ruta Nome-Fairbanks
Avión: Pilgrim 100B N742N
Daños y víctimas: Avión gravemente dañado. Murieron las 6 personas a bordo.
Resumen: Se estrelló apenas aterrizó, durante una tormenta de nieve. El piloto no pudo determinar exactamente la distancia al suelo debido a la nieve, provocando un contacto extremadamente violento.

Accidente en el Caribe
Tiempo y lugar:
8 de agosto de 1944, 13:20 hora local; Mar Caribe, cerca de Antilla, Cuba. En ruta Antilla-Miami
Avión: Sikorsky S-42 NC823M Clipper Hong Kong. Vuelo 218
Daños y víctimas: Avión perdido en el mar. Murieron 17 de las 31 personas a bordo.
Resumen: El Sikorsky S-42 realizó su despegue a una velocidad de aproximadamente 80 nudos sobre el agua, logrando ascender unos 10 o 12 pies, pero volviendo luego a caer en el agua. En su segundo intento, el capitán elevó la nariz rápidamente logrando así alcanzar una mayor altitud, pero el avión volvió a caer al agua, esta vez en un ángulo más pronunciado. Creyendo que le había faltado inclinación, en el tercer intento el capitán logró alcanzar una altura de unos 25 pies, en un ángulo de ascenso aún más elevado. Pero no hubo nada que hacer, y el aparato se desplomó en el agua con suma violencia, rompiendo la estructura y separando la cabina de mando del resto del avión. La porción restante, que incluía los compartimientos A, B y C de pasajeros se volcó y quedó en posición invertida, mientras que la parte delantera se hundió por completo en el agua. La perdida del control por parte de un capitan sin la suficiente experiencia en este tipo de aeronave habría sido la causa del accidente.

Accidente en Biscayne Bay
Tiempo y lugar:
24 de agosto de 1944
Avión: Consolidated 16 Commodore N668
Daños y víctimas: Avión seriamente dañado. Murió 1 persona..
Resumen: Al fallar los controles que aseguraban los flaps durante el despegue, el avión se estrelló cuando, tras tomar vuelo, no encontró suficiente sustentación para mantenerse en el aire.

Accidente en Port of Spain
Tiempo y lugar:
8 de enero de 1945, 21:16 hora local; Port of Spain. En ruta Miami-Leopoldville (Congo Belga)
Avión: Martin M-130 NC14716 China Clipper. Vuelo 161
Daños y víctimas: Avión perdido. Murieron 23 de las 30 personas a bordo.
Resumen: El Vuelo 161 partió de Miami, Florida, a las 06:08 horas, para un vuelo a Leopoldville, Congo Belga. Amerizó en el puerto de San Juan de Puerto Rico a las 14:23, y después de cargar combustible levantó vuelo a las 16:50 horas con destino a Puerto de España, Trinidad. Cruzó la costa de Trinidad a una altura de 4000 pies y comenzó su descenso. El viento estaba calmo, y luces marcaban el área de amerizaje. El proceso fue lento, con el capitán actuando como primer oficial en el asiento izquierdo. En la primera aproximación, el avión llegó demasiado alto, con lo que el copiloto, entonces en los controles, se vio obligado a dar un giro para realizar un nuevo intento. Durante éste, el Martin descendió muy suavemente, pero tocó el agua a una velocidad superior a la estipulada en estos casos, además de hacerlo 1,25 milla antes del área marcada. El aparato hizo una frenada brusca al tocar el agua, como consecuencia de la cual se rompió y comenzó a entrar agua. La mayor parte del avión se hundió inmediatamente. La investigación determinó que el primer oficial falló en realizar una aproximación con la inclinación adecuada para un normal amarizaje, y no recibió la adecuada supervición por parte del capitán. El resultado fue un contacto violento con el agua, que provocó la destrucción del aparato.

Accidente en Trinidad
Tiempo y lugar:
7 de julio de 1945; Aeropuerto Piarco, Trinidad
Avión: Douglas DC-3-228F NC33611 (MSN 4102)
Daños y víctimas: Avión seriamente dañado. Sobrevivieron las 12 personas a bordo.
Resumen: El avión se estrelló al despegar.

Accidente en Fort de France
Tiempo y lugar:
3 de agosto de 1945, 10:11 hora local; Fort de France, Martinica. En ruta Port of Spain-Fort de France
Avión: Sikorsky S-43 N15066. Vuelo 216
Daños y víctimas: Avión perdido en el mar. Murieron 4 de los 10 pasajeros. Sobrevivieron los 3 tripulantes.
Resumen: El vuelo 216 partió del aeropuerto de Puerto de España a las 08:45 horas, con Fort de France como su primera parada. A 10 millas al oeste de Martinica, el avión inició el descenso en un amplio espiral sobre mar abierto. El copiloto estableció comunicación con la estación base de la compañía a las 09:55 horas, que le informó sobre las condiciones del clima en el lugar: viento ESE a 20 nudos, visibilidad 2 millas, techo a 2000 pies, barómetro 1012,2 y mar moderado. Durante el descenso a Fort de France, el piloto observó que las nubes se extendían por encima de los 800 pies, y que caía una fuerte lluvia que hacía difícil determinar la actual condición de la superficie del mar. Para colmo, durante el descenso, el motor izquierdo se detuvo por un momento, aunque luego retomó su marcha normal. Para entonces, la visibilidad se había reducido a poco menos de media milla. Procediendo a Fort de France bajo un cielo encapotado, el piloto circunvoló la estación de la compañía a unos 500 pies, y observó que el indicador de viento mostraba una dirección del sud-oeste, mientras que en el informe previo se les había indicado una dirección este-sud-este. En ese momento el copiloto le avisó que habían perdido el motor izquierdo, una grave falla teniendo en cuenta que el Sikorsky S-43 tenía dos. El piloto decidió tomar el riesgo de amerizar. Al mismo tiempo, la estación le anunció que las condiciones estaban empeorando, y que era necesario bajar tan pronto como fuera posible. El piloto se aproximó con flaps completamente extendidos. Durante la última etapa de la aproximación, la lluvia había reducido la visibilidad a casi cero, y el capitán abrió la ventanilla de su lado para intentar ver el agua, justo antes de que el avión tocara el mar sobre una ola de unos 6 pies. El piloto intentó asegurar el amerizaje dando toda la potencia, pero el motor izquierdo no respondió. El avión se volcó sobre su espalda y comenzó a hacer agua, hundiéndose en 10 minutos. La investigación determinó que la causa del accidente había sido el intento de amerizar en un mar que no estaba en condiciones.

Accidente en el Océano Pacífico
Tiempo y lugar:
4 de noviembre de 1945; Océano Pacífico
Avión: Boeing 314 NC18601 Honolulu Clipper
Daños y víctimas: Avión hundido por la US Coast Guard.
Resumen: El avión debió efectuar un amerizaje forsozo en el Oceano Pacífico luego de que perdiera dos de sus cuatro motores. Felizmente pudo hacerlo cerca de un buque de la U.S. Navy, que rescató a sus pasajeros y tripulación. Posteriormente, cuando la Marina intentaba remolcarlo a puerto, el avión se dañó y debió ser hundido a cañonazos.

Accidente en Connecticut
Tiempo y lugar:
18 de junio de 1946, 17:00 hora local; Willimantic, Connecticut. En ruta New York-Londres
Avión: Lockheed L-049-51-26 N88858 Clipper America. Vuelo 100
Daños y víctimas: Avión dañado. Sin víctimas.
Resumen: El Vuelo 100 de Pan Am, un Lockheed L-049-51-26 Constellation, registrado como N8858, partió el Aeropuerto LaGuardia de New York a las 16:01 horas del 18 de junio de 1946 con destino Londres, en un viaje transatlántico con escalas en Gander y Shannon. El avión ascendió hasta alcanzar la altitud normal de 15.000 pies, y se reportó a las 16:33. A las 16:51, la alarma se encendió indicando fuego en el motor número 4. los procedimientos de emergencia se iniciaron inmediatamente. El capitán decidió desviarse con destino a Hartford, y con el fin de llegar lo antes posible inició un descenso que llevó la velocidad hasta las 300 mph. Con el objetivo de reducir la velocidad, el capitán extendió parcialmente los flaps hasta alcanzar las 250 mph. Durante el descenso a toda velocidad, la tripulación observó que la hélice del motor número 4 giraba lentamente, a pesar del hecho de que estaba a todo su poder. Además, salían llamas que se incrementaron a lo largo del descenso. A una altitud aproximada de 7000 pies, unos cuatro minutos después de que se encendiera la alarma de fuego, el motor número 4 súbitamente se desprendió del ala. A aproximadamente 3000 pies, el aparato rompió la capa de nubes y el capitán pudo divisar el Aeropuerto Windham de Willimantic, Connecticut, y no sabiendo las causas del daño, prefirió descender en el campo que tenía abajo en vez de continuar hasta Hartford. Sin embargo, cuando intentó bajar el tren de aterrizaje, descubrió que el sistema hidráulico estaba inoperante debido a la ruptura de las líneas en el motor número 4. El capitán ordenó bajar el tren con el sistema auxiliar de emergencia, y procedió a realizar un aterrizaje con los flaps parcialmente extendidos, ya que la pérdida del motor número 4 hacía imposible extenderlos por completo. El aterrizaje fue efectuado con éxito, sin que hubiera que lamentar víctimas. El avión fue reparado y retornó a servicio, aunque fue completamente destruido el 15 de abril de 1948 al aproximarse a Shanon (ver accidente en Shannon). En cuanto al accidente del 18 de junio de 1946, la investigación llegó a la conclusión de que probablemente se produjo por la fractura de la unión universal utilizada para anclar los motores, hecho que habría provocado la ruptura de las líneas hidráulicas y la pérdida de fluido, el que, al tomar contacto con la temperatura del motor, se encendió.

Accidente en Shannon
Tiempo y lugar:
24 de septiembre de 1946; Shannon, Irlanda.
Avión: Lockheed L-049 N88831 Clipper Caribbean
Daños y víctimas: Avión dañado. Sin víctimas.
Resumen: El 24 de septiembre de 1946, el Lockheed L-049 Constellation bautizado Clipper Caribbean, sufrió daños al aterrizar el Shannon, Irlanda, cuando el copiloto retrajo el tren de aterrizaje en lugar de accionar los flaps, como le había indicado el capitán. No se registraron daños personales. El avión nunca fue reparado.

 

Links • HistoriaMemoriasAvionesAccidentesPresenteMiscelanea