Sintaxis
En términos simplificados, sintaxis es el orden y la estructura de las palabras y frases dentro de una proposición gramatical.
Los varios componentes de una oración suelen aparecer en un orden fijo. Cuanto más analítico es un lenguaje, generalmente más fijo es el orden de palabras. Las sentencias del chino tienen un orden tan estricto que el colocar mal una palabra puede alterar mucho el significado. Cuanto más sintético es un lenguaje, probablemente más libre sea el orden, porque las palabras sintéticas, con mucha inflexión, pueden permanecer solas y no dependen tanto del contexto. Por ejemplo, en latín Petrus amat Paulum 'Pedro ama a Pablo', el sujeto y el objeto están perfectamente determinados por sus marcas de caso, y sus lugares se pueden intercambiar sin cambiar el significado de la frase: se puede decir Paulum Petrus amat o amat Petrus Paulum, etc., y estará bien. Pero en español, 'Pedro ama a Pablo' y 'Pablo ama a Pedro' son cosas diferentes, ya que el orden de las palabras sirve para distinguir sujeto y objeto.
Un lenguaje sintético puede tener un orden libre no sólo recurriendo a casos. Me ha sido señalado que otros medios gramaticales como la concordancia (entre verbos y sustantivos, sustantivos y adjetivos, etc.) pueden también servir a este propósito.
Sujeto, verbo, objeto
La estructura básica de una oración completa incluye sujeto, objeto y verbo. Éstos, por supuesto, sólo pueden ocurrir en seis posiciones relativas diferentes: SVO, SOV, VSO, OVS, OSV, VOS. El español casi siempre usa SVO, aunque para algunos verbos y expresiones prefiere VSO, y para dar énfasis puede soltar algún OVS. El inglés es mucho más restringido, casi siempre SVO. Quizá algunos verbos de tu lenguaje puedan usar un orden, y otros otro, o usar un orden distinto para oraciones largas que para las más cortas.
Siempre hay un orden de palabras no marcado, que es un orden particular que no transmite información extra (como el énfasis), y que por lo tanto es 'neutral' para el que escucha. Por ejemplo, el orden no marcado en español, para casi todos los verbos en oraciones afirmativas, es SVO.
Algunos órdenes son más comunes que otros. De acuerdo a estadísticas, SVO y SOV, cada uno, engloban a cerca del 40% de los lenguajes de todo el mundo. Los lenguajes VSO son también relativamente frecuentes, un 15%. Los otros órdenes (aquéllos donde el objeto precede al sujeto) suman entre todos un 5%. O sea que si tu lenguaje intenta ser promedio, debería ser SVO o SOV; si la idea es que sea exótico y extraño, podés probar OVS, OSV o VOS.
Núcleos y modificadores
Cada parte de una oración puede dividirse en un núcleo y cero o más modificadores. Un núcleo y sus modificadores forman una frase.
Una frase como la pequeña casa roja, donde el núcleo es el sustantivo casa y los modificadores son el artículo y los dos adjetivos, es una frase nominal (que puede funcionar como sustantivo). Una frase cuyo núcleo es un verbo se llama frase verbal, y de manera similar puede ser modificada por adverbios, otros verbos, etc.
En cada caso un lenguaje tiene un orden no marcado para colocar el núcleo y los modificadores. El español coloca los artículos antes de los sustantivos, y los adjetivos generalmente después; los adverbios también suelen ir después de los sustantivos, y las frases genitivas y adposicionales también. Por lo tanto se lo llama un lenguaje con núcleo inicial o con ramificación a la derecha (traduzco aproximadamente del inglés head-first, right-branching). El inglés es más bien head-last (con núcleo final).
Hay que tener en cuenta que estas son tendencias. El español no siempre coloca los adjetivos antes que los sustantivos; hay algunos que van tradicionalmente antes. En inglés, al igual que en español, se invierte el orden usual en ciertos tipos de discurso (poesía). También hay variación en cuanto a los tipos de modificadores: el inglés coloca los adverbios antes de los verbos, pero las frases preposicionales y adverbiales (más largas) después. El japonés es más estricto: coloca todos los modificadores antes de sus núcleos, incluso las proposiciones subordinadas, que actúan como adjetivos:
Kanojo ga dakishimeta otoko wa goshujin deshita. ella NOM abrazar-PAS hombre TOP su_esposo ser-CORTÉS-PAS "El hombre que ella abrazó es su esposo."
Hay algunas tendencias generales que correlacionan el orden de los elementos sintácticos a nivel de la oración con el orden dentro de las frases.
| Orden oraciones | Orden frases | Adposiciones |
| SOV | núcleo final | postposiciones |
| VSO | núcleo inicial | preposiciones |
| SVO | cualquiera de los dos | cualquiera de las dos |
Estas son sólo tendencias y tienen muchas excepciones. Mientras que los lenguajes SOV son casi siempre de núcleo final y postposicionales (el ejemplo prototípico es el japonés), el latín es SOV y sin embargo usa preposiciones y posiciona bastante libremente los modificadores con respecto a sus núcleos. Los lenguajes SVO son indiferentes (el inglés y el chino son ambos preposicionales, pero el chino tiende más marcadamente a ser de núcleo final que el inglés; y el español, el francés y el italiano, todos ellos SVO, son de núcleo inicial). Los lenguajes SOV usualmente marcan el sujeto de alguna forma explícita, para que no se confunda con el objeto que sigue; los lenguajes SVO no necesitan esa clase de marca, aunque muchos la usan, porque el verbo mismo separa y distingue el sujeto del objeto.
Lenguajes V2
Algunos lenguajes (con diferentes órdenes de palabras) muestran una peculiaridad en la posición del verbo dentro de la oración. Se los llama lenguajes V2 (abreviado del inglés verb-second languages, o lenguajes con verbo segundo). Todos los lenguajes germánicos (excepto el inglés) son V2. El verbo tiene que ser siempre el segundo constituyente de la oración. Esto no es lo mismo que tener orden SVO u OVS; el español es casi siempre SVO, pero en una oración como 'Ayer en mi casa hubo una fiesta', el verbo es el tercer constituyente (el primero es el adverbio 'ayer', y el segundo es el complemento 'en mi casa'). Para nuestros propósitos, los constituyentes son las frases nominales (el artículo o demostrativo + sustantivo + adjetivos), las frases verbales (verbos conjugados y auxiliares), adverbios y frases adverbiales (complementos de lugar, tiempo, etc.).
En los lenguajes V2, hay espacio para un y sólo un constituyente antes del verbo. Si algo tiene que ser enfatizado, usualmente se mueve al principio de la oración (esto ocurre en muchos lenguajes). Si el lenguaje es V2, sin embargo, esto significa que lo que estaba al principio va a tener que desplazarse hacia atrás, después del verbo. Por ejemplo, en alemán se puede decir (con el auxiliar verbal en MAYÚSCULAS):
Zum Geburtstag HAT sie ihm ein Buch geschenkt. Por su cumpleaños ella le ha regalado un libro. (lit. 'Para su cumpleaños ha ella a él un libro regalado.') Ein Buch HAT sie ihm zum Geburtstag geschenkt. Ella le ha regalado un libro por su cumpleaños. (lit. 'Un libro ha ella a él por su cumpleaños regalado.') Geschenkt HAT sie ihm zum Geburtstag ein Buch. Ella le ha regalado un libro por su cumpleaños. (lit. 'Regalado ha ella a él por su cumpleaños un libro.')
Por supuesto, el alemán tiene casos gramaticales, así que el sujeto y los objetos no se confunden tanto como en la traducción literal española.
Sistemas de gatillo
Este tema queda un poco fuera del propósito de esta sección, pero sentí que valía la pena incluirlo. La clasificación de órdenes de la que he estado hablando asume que habrá un sujeto, un verbo y un objeto, que serán diferenciables por el orden de las palabras en sí, o por inflexiones de caso.
Hay un sistema diferente, que se usa en la mayoría de los lenguajes de Filipinas, como el tagalog, en el cual el sujeto, el objeto y otros modificadores pueden aparecer en órdenes distintos y no están marcados de forma tradicional. Se llama sistema de gatillo.
El gatillo es la parte de la oración sobre la cual se pone énfasis (creo que es correcto llamarla el tópico). El gatillo puede ser el sujeto de la oración de acuerdo a nuestra visión, pero también el objeto, o una localización, o el verbo o predicado mismo. El gatillo está marcado como tal (por una partícula, por inflexión o por orden de palabras), pero esto sólo indica que es el gatillo, no su función. Otras partes de la oración se marcan de forma distinta. Luego, el verbo se marca para mostrar la relación entre la acción y el gatillo. Es decir, el 'caso' del gatillo no se marca en él, sino en el verbo.
Para ilustrar esto, voy a transcribir parte de un mensaje de Kristian Jensen a la lista Conlang, enviado amablemente por él cuando pregunté de qué se trataba el tema. Traduzco:
En tagalog, hay sólo tres marcas de caso: el gatillo, el genitivo, y el oblicuo. Esto es exactamente como la mayoría de (si no todos) los lenguajes filipinos. Más aún, como ocurre en muchos lenguajes austronésicos occidentales, hay un gran inventario de afijos usados para crear diferentes matices en los verbos, notablemente el gatillo verbal. Cuando el gatillo cumple el rol de agente, un afijo de gatillo-agente se usa en el verbo. Cuando el gatillo cumple el rol de paciente, un afijo de gatillo-paciente se usa con el verbo. Cuando el gatillo cumple el rol de una locación, entonces se usa un afijo de gatillo-locación en el verbo. Etc. etc....
Una característica particularmente digna de mención en este sistema es que los argumentos básicos no-gatillo (no enfocados) se marcan como genitivos. Como resultado, "Estoy comprando" y "Mi compra (de algo)" tienen estructuras idénticas. Las construcciones verbales parecen ser idénticas a las nominales, por medio del uso de genitivos. Una teoría dice que los afijos verbales de gatillo son realmente afijos nominalizantes. Los ejemplos siempre ayudan. Tomemos la oración "El hombre cortó madera en el bosque". Con tres argumentos distintos, son posibles tres formas del gatillo. Aquí abajo hay ejemplos desglosados de la forma en que un lenguaje filipino traduciría la oración. He decidido no usar ejemplos de un lenguaje real en este punto esperando que sea más fácil de entender cómo funciona el _sistema gramatical_ (_no_ el morfológico).
Gatillo AGENTE: AGT-cortar GEN-madera OBL-bosque GAT-hombre [agente-de-cortar] [de madera] [en bosque] = [hombre] lit.: "El cortador de madera en el bosque es el hombre" trad.: "El hombre, él cortó madera en el bosque" Gatillo PACIENTE: PAC-cortar GEN-hombre OBL-bosque GAT-madera [paciente-de-cortar] [de hombre] [en bosque] = [madera] lit.: "El paciente de corte del hombre en el bosque es la madera" trad.: "La madera, el hombre la cortó en el bosque" Gatillo LOCACIÓN: LOC-cortar GEN-hombre GEN-madera GAT-bosque [locación-de-cortar] [de hombre] [de madera] = [bosque] lit.: "La locación de corte de madera del hombre es el bosque" trad.: "El bosque, el hombre cortó madera allí"Noten cómo he nominalizado los verbos en la transcripción. Así, el verbo para cortar ha sido nominalizado como un agente, un paciente, o una locación, dependiendo del rol del gatillo. Hay otras formas verbales de gatillo, incluyendo benefactor e instrumento. Mi propia teoría es que los lenguajes de gatillo tienen sólo un argumento básico. Siendo éste el caso, recurren a nominalizar los verbos. Esto puede explicar también por qué no existen construcciones pasivas en los lenguajes de gatillo, ya que valencia de los verbos no cambia (no puede cambiar) con gatillos diferentes.
En un lenguaje que usa un sistema de gatillo, no es útil hablar de sujeto, objeto, etc., y el orden de palabras puede variar considerablemente. En tagalog, el predicado (el verbo nominalizado) es la primera palabra de la oración, y el gatillo es la última. Otros lenguajes pueden ser distintos. También es igualmente inútil hablar de verbos transitivos o intransitivos, o de voz (activa, pasiva o media).
Esto es sólo para mostrarte cómo las cosas pueden ser realmente diferentes, y aun así entendibles. ¡A ver si podés imaginarte algo más!