Tipología morfosintáctica

Cuando uno habla de argumentos verbales (o elementos sintácticos que están en relación con el verbo), se pueden distinguir dos básicos, que llamamos sujeto y objeto. Según la forma en que se marcan (con sintaxis y/o con morfología) el sujeto y el objeto, tenemos varias clases de lenguajes:

1. Un lenguaje acusativo es uno en que

2. Un lenguaje ergativo es uno en que

3. Un lenguaje activo es uno en que

Una forma diferente y más formal de entender este tema es usar tres categorías sintácticas, que convencionalmente se llaman S, A y P, donde S es el único argumento de un verbo intransitivo, y A y P son los dos argumentos de un verbo transitivo.

No hay (según parece) ningún lenguaje en la Tierra que marque estos tres roles usando tres casos gramaticales diferentes; generalmente están divididos, dos por un lado (con un caso dado) y uno por el otro (con otro caso distinto). Un lenguaje que agrupa (trata igualmente) los argumentos S y A es un lenguaje acusativo (P va en acusativo); un lenguaje que agrupa S y P es un lenguaje ergativo (A va en caso ergativo); y un lenguaje que agrupa S y A o S y P según el verbo es un lenguaje activo.

Aparentemente no hay lenguajes que agrupen los tres roles; algo (morfología, orden de las frases) distingue entre ellos en la mayoría de las ocasiones (y si no, el contexto resuelve las ambigüedades). Además, casi ningún lenguaje agrupa A y P y aparta S, ya que A y P necesitan ser diferenciados de alguna forma porque aparecen los dos juntos con el verbo es transitivo, mientras que S no necesita marcas especiales porque el verbo es intransitivo y no tiene otros argumentos.

     _                   _
    / \	                / \
   / S \               / S \
  /    /               \    \
 /    /	                \    \
 \ A /  P             A  \ P /
  \_/	                  \_/
        ^             ^
   ^    |             |    ^
   |    |             |    |
  NOM  ACU           ERG  ABS

Lenguajes acusativos

Recordemos la definición dada arriba: los lenguajes acusativos marcan el sujeto de todos los verbos con un mismo caso (nominativo, NOM) y el objeto de los verbos transitivos con otro caso (acusativo, ACU). Por eso también se llaman nominativo-acusativos.

El ejemplo clásico de lenguajes de este tipo es el latín.

domin-us  veni -t
señor-NOM venir-3sPRS
"El señor viene."

domin- us serv   -um  audi    -t
señor-NOM esclavo-ACU escuchar-3sPRS
"El señor escucha al esclavo."

En la mayoría de los lenguajes romances no se han preservado las marcas morfológicas de caso del latín, pero el orden de las palabras dentro de la oración, al igual que la concordancia y el contexto, permiten diferenciar el rol nominativo y el acusativo, con lo cual dichas lenguas presentan acusatividad sintáctica antes que morfológica.

Ésta puede confirmarse observando frases donde un argumento es elidido (omitido) y queda expresado en forma tácita. En la frase "el alumno vio a la maestra y se fue" hay dos proposiciones coordinadas con un argumento en común. El hecho de que el argumento faltante sea "el alumno" apunta a que éste es un lenguaje acusativo, porque el argumento que está en caso nominativo tomó precedencia para ocupar el lugar vacante, ya que el verbo de la segunda preposición ("se fue") requiere un sujeto nominativo. En un lenguaje ergativo (ver abajo) el lugar faltante hubiera sido ocupado por el argumento en caso absolutivo (que es el objeto de la primera proposición).

La inmensa mayoría de los lenguajes indoeuropeos son acusativos. Sin embargo, algunos presentan comportamiento ergativo parcial.

Lenguajes ergativos

Un lenguaje ergativo, como ya vimos, es uno que marca los sujetos de los verbos transitivos con un caso (ergativo, ERG), y los sujetos de los verbos intransitivos y los objetos de los transitivos con otro caso (absolutivo, ABS).

El lenguaje ergativo más conocido en Europa es el euskara (vasco); de hecho es el único lenguaje ergativo europeo, y no puede ser agrupado en ninguna familia lingüística, representando probablemente el último resto de ergatividad que quedó atrás luego de la ocupación indoeuropea.

El georgiano (hablado en la nación de Georgia, ex-república soviética y lugar de nacimiento de Stalin) presenta patrones ergativos en una de las series de conjugaciones verbales (sistema extremadamente complicado), pero es acusativo en el resto. En una gramática de la que dispongo se lo describe como de ergatividad formal, pero con características de lenguaje activo de tipo Split-S (ver abajo).

El lenguaje australiano dyirbal es también ergativo en parte (utiliza una estructura ergativa para las oraciones en tercera persona, pero es acusativo cuando se usan los pronombres de primera y segunda persona), con una estructura sintáctica subyacente ergativa. El hindi es ergativo en los tiempos verbales perfectos y acusativo en los imperfectos. (Estos casos extraños han sido explicados de varias maneras, todas ellas muy densas...)

Un ejemplo de ergatividad (en euskara):

umea erori da
ume -a -0   eror-i   da
niño-el-ABS caer-PRF AUX:PRS+3sS
el niño (ABS) caído está
"El niño se cayó."

emakumeak gizona ikusi du
emakume-a -k   gizon -a -0   ikus-i   du
mujer  -la-ERG hombre-el-ABS ver -PRF AUX:PRS+3sS+3sO
la mujer (ERG) al hombre (ABS) visto ha
"La mujer ha visto al hombre."

En un lenguaje ergativo, el argumento en caso absolutivo es el que se asume cuando falta. Así, mientras que en español "el alumno vio a la maestra y se fue" se interpreta que "el alumno vio a la maestra" + "el alumno se fue", el equivalente en euskara u otro lenguaje ergativo (con ergatividad sintáctica) se interpretaría incorporando el objeto absolutivo de la primera proposición como sujeto del segundo verbo (que es intransitivo):

"el alumno (ERG) vio a la maestra (ABS) y se fue"
se interpreta como
"el alumno (ERG) vio a la maestra (ABS)" + "[la maestra (ABS)] se fue"

Una prueba de este tipo con los hablantes nativos de un lenguaje (donde se les fuerce a llenar los espacios vacantes y completar su interpretación) es una forma de determinar si un lenguaje es ergativo/absolutivo.

Como rasgo interesante, los lenguajes ergativos no suelen presentar voz pasiva, pero sí una voz antipasiva, la cual elimina el objeto directo y degrada el sujeto de ergativo a absolutivo (transforma el verbo en intransitivo).

Lenguajes activos

Recordemos que un lenguaje activo es uno donde el Sujeto de un verbo intransitivo puede marcarse de dos formas (A o P) según consideraciones semánticas del verbo o de su argumento.

Los lenguajes activos se subdividen a su vez en dos tipos:

Las consideraciones semánticas mencionadas pueden tener que ver con la clase de concepto descripta por el verbo (¿es un evento o acción, o es un estado o circunstancia?), así como con el grado de control o voluntad del sujeto sobre la acción o estado expresado por el verbo (¿es una acción voluntaria o involuntaria? ¿la realiza el actor directamente o a través de un instrumento u otro medio indirecto?). En los lenguajes Fluid-S estas consideraciones deben ser meditadas por el hablante para inclinar el significado hacia un lado u otro. En los lenguajes Split-S cada verbo tiene asignada estas connotaciones (y por lo tanto la forma en que debe marcar su sujeto) como parte de su definición, y por lo tanto el hablante sólo puede aprender la forma usual y emplearla, modificándola por otros medios cuando le parezca necesario cambiar el significado más común.

Por ejemplo, 'dormir' es un estado no voluntario. En un lenguaje Split-S, el hablante marcará el sujeto de 'dormir' como pacientivo siempre. Si desea explicitar que se realizó un esfuerzo para conciliar el sueño, o algo similar, deberá recurrir a auxiliares ('tratar de dormir') u otros medios para transmitir este significado. En cambio, en un lenguaje Fluid-S, si bien típicamente se usará 'dormir' con un sujeto en pacientivo, quizá el hablante podría sugerir un 'irse a dormir con esfuerzo' utilizando el mismo verbo 'dormir' con sujeto agentivo. De la misma manera se podrían dar significados distintos al verbo 'toser' (generalmente involuntario pero a veces provocado por el mismo actor) o 'darse vuelta' (activo y casi siempre voluntario, pero a veces un acto reflejo inconsciente).

Daniel Andreasson, de la lista CONLANG, investigó el tema por su cuenta y envió a la lista un resumen. Afirma que los lenguajes activos distinguen los sujetos A y P según varios criterios (cada lenguaje utiliza primariamente uno de éstos):

"Evento vs. estado" significa que si el verbo expresa un evento ('correr', 'bailar', 'hablar', 'matar'), entonces el sujeto se marcado con A. Si es un estado ('tener hambre', 'estar cansado', 'dormir'), entonces se marca con P.

"Control" significa que si el argumento del verbo controla el evento (o estado), entonces es marcado con A; y si no tiene dicho control, entonces es marcado con P. 'Irse' y 'tener cuidado' son predicados controlados; 'morir' y 'caer' no lo son.

"Actuación, efecto e instigación" se refiere a que algunos predicados son de alguna manera actuados (realizados) o instigados por el actor, aun cuando no estén controlados por él, como ocurre en el caso de verbos como 'estornudar' y 'vomitar'. En lenguajes como el lakhota o el georgiano, es suficiente si el actor de cualquier forma efectúa la acción (o el estado), aunque no lo controle, para que el sujeto sea marcado como A. En un lenguaje del tipo (c), 'estornudar' y 'tener hipo' marcan su argumento como A, al contrario que los del tipo (b), donde por no tener control el actor se marcan como P.