Armonía

Armonía es un cambio en alguna de las cualidades de un sonido, en ciertos contextos, para concordar o armonizar con otro sonido. Puede relacionarse (aunque no siempre) con un proceso de asimilación. Se produce entre los fonemas de la raíz de una palabra y los fonemas de los afijos (cambiando estos últimos para acomodarse a las cualidades de los primeros).

Por ejemplo, la armonía vocálica se encuentra en el finés y otros lenguajes fino-úgricos (como el húngaro), y en el turco, que son aglutinantes y sufijantes. En finés el elemento radical viene primero y le sigue una cadena de sufijos. La vocal de la raíz está acentuada y marca el grupo armónico al que deben pertenecer todas las vocales de los sufijos. Estos grupos armónicos se componen de vocales que comparten alguna característica (generalmente el punto de articulación, por ejemplo frontal, central y posterior). Cada sufijo tiene varias formas alternativas, con vocales que pertenecen a cada uno de los grupos. Aquí hay algunas palabras finesas con marcas de caso:

autossa    'en el auto'
laatikossa 'en la caja'
järvessä   'en el lago'

¿Ves cómo la vocal final alterna entre -a (posterior) y (frontal)? Algunos otros ejemplos, con el tiempo perfecto de verbos:

on lyönyt   'ha golpeado'
on ajanut   'ha conducido'

La marca de tiempo perfecto es -nut para las raíces con vocales posteriores, -nyt para raíces con vocales frontales (como y, que es /y/, como la ü alemana).

La armonía vocálica puede extenderse a otros contrastes además del punto de articulación; puede incluir longitud, nasalidad o redondeamiento. La armonía de altura vocálica es posible, pero no se la encuentra en ningún lenguaje natural conocido.

Otra forma de armonía es conocida como armonía nasal. Se la encuentra en el guaraní (el lenguaje de un grupo nativo sudamericano que habitaba en el noreste de Argentina y en Paraguay, donde el lenguaje aún es floreciente y de hecho es lengua única de un gran porcentaje de la población). La armonía nasal 'enciende' el contraste de nasalización en ciertas consonantes de los afijos aglutinados (sí, el guaraní también es aglutinante) cuando la raíz de la palabra contiene consonantes nasales. Así, muchos afijos tienen dos formas, una nasal y otra no nasal. Por ejemplo, de hecha 'ver' podemos formar jajoechapeve 'hasta que nos veamos'. Esto es no nasal. Pero de hendu 'oír' tenemos que decir ñañoendumeve 'hasta que nos oigamos'. La j, que es una palatal no nasal, cambia a una nasal palatal, ñ, y además la oclusiva labial p (en -peve) cambia a la nasal labial m (-meve).

Puede haber otros tipos de armonía en tu lenguaje. Por ejemplo, una especie de 'armonía inversa' donde dos sílabas consecutivas no puedan tener la misma vocal, o no puedan comenzar ambas por una cierta combinación de consonantes. Esto tiene mucha relación con el fenómeno de disimilación disimilación, sólo que es sistemático, no accidental. El griego provee un ejemplo de esto: al derivar palabras de sus raíces, no puede haber dos sonidos fricativos que comiencen sílabas consecutivas; si los hay, el primero se transforma en oclusiva. Por ejemplo, la raíz thrikh- 'pelo' da trikhós (en vez de lo que esperaba, **thrikhós). (El griego también produce mucha asimilación.)

Umlaut y Ablaut

Umlaut es el nombre dado a la asimilación regresiva de vocales no contiguas. Asimilación, porque la cualidad de una de las vocales se asimila a la de la otra (en una o varias de sus características fonéticas); regresiva, porque ocurre de atrás hacia adelante (la vocal afectada anticipa la cualidad de la vocal que provoca el Umlaut); no contiguas, porque se produce entre distintas sílabas, con las vocales generalmente separadas.

En alemán se encuentra Umlaut en varios puntos de la gramática, como una manera de marcar plurales de sustantivos y también en varios tiempos verbales. Algo similar ocurre en inglés, aunque aquí es diacrónico (el cambio se ve actualmente como una alternancia vocálica, siendo que el Umlaut ocurrió en una etapa anterior, ahora oscurecida por la desaparición de la vocal que lo provocó).

Se comprenderá mejor esto con ejemplos. El lenguaje que originó el inglés tenía un sufijo de pluralidad -i. Este sufijo provocó Umlaut de las vocales precedentes de la raíz del sustantivo pluralizado (la forma singular quedó igual, naturalmente); las vocales afectadas fueron las centrales y posteriores, que se volvieron anteriores (frontales). Luego el inglés perdió gran parte de las vocales finales y la fuente del Umlaut original quedó oculta:


           antes                           después
           >------------------------------------->
SINGULAR    fo:t   fo:t   fo:t   fo:t   fu:t  fUt     'pie'
PLURAL      fo:ti  fø:ti  fe:ti  fe:t   fi:t  fit     'pies'

Un cambio similar dio origen a los pares singular/plural goose/geese, man/men, mouse/mice.

El Umlaut es en general provocado por una de las tres vocales que forman los vértices del triángulo vocálico, /i/ - /a/ - /u/, en ese orden de frecuencia. En inglés y alemán hay sólo Umlaut provocado por /i/, que frontaliza las vocales afectadas, pero el galés tiene, por ejemplo, Umlaut diacrónico por /a/, que baja la altura de las vocales: el femenino de gwyn 'blanco' es gwen, provocado por una -a final que se ha perdido.

Ablaut

El Ablaut se menciona aquí como advertencia, ya que no es un cambio provocado sino básicamente arbitrario, en el cual las vocales de una raíz alternan según un criterio gramatical, no fonético. Es Ablaut, por ejemplo, la alternancia que se observa en los verbos ingleses llamados 'fuertes', como por ejemplo los siguientes:

I sing.        /sIN/   ("Canto.")
I sang.        /s&N/   ("Canté.")
I've sung.     /sVN/   ("He cantado.")

I write.       /raIt/  ("Escribo.")
I wrote.       /roUt/  ("Escribí.")
I've written.  /ritn/  ("He escrito.")

Si bien se supone que el Ablaut tiene alguna explicación diacrónica, ésta no se conoce con certeza. Según entiendo, el protoindoeuropeo ha sido reconstruido como un lenguaje con Ablaut que quizá fue condicionado por la presencia de ciertas consonantes en cercanía de las vocales (es decir, por asimilación); esto debe ser así puesto que Ablaut es muy frecuente en toda la familia indoeuropea.

Sandhi o mutación

Sandhi es el nombre dado por los antiguos académicos sánscritos a una serie regular de cambios de sonidos que se producen en las palabras en determinadas condiciones. También se lo llama mutación. Estos cambios pueden ser de distintas formas. Mencionaré una, aquélla con la que estoy más familiarizado: la lenición.

Lenición or suavizamiento es un cambio producido en los sonidos iniciales de las palabras cuando son usadas en ciertas posiciones, o para ciertos propósitos. Estos cambios afectan los inicios de las palabras quitando, añadiendo o cambiando sonidos iniciales. Así, las palabras pueden tener dos o más formas.

De los lenguajes occidentales que conozco algo, el galés y el irlandés tienen patrones de lenición. El galés, de hecho, inspiró la fonología del famoso lenguaje sindarin inventado por J. R. R. Tolkien para los Elfos Grises de la Tierra Media. No conozco mucho del galés, pero tengo algo de material sobre el sindarin, que tiene patrones de lenición tomados del galés. Así que usaré el sindarin para los ejemplos.

La lenición sindarin afecta las consonantes iniciales de las palabras en ciertos contextos. Una consonante lenitada cambia de esta forma: las oclusivas sordas p, t, k se hacen sonoras b, d, g. Las oclusivas sonoras se hacen fricativas, excepto g: b, d, g cambian a v, dh, y nada. Las sordas lh y rh se sonorizan en l, r; s da h, y m da v.

En sindarin, una palabra es lenitada cuando es (a) el objeto de un verbo, y está junto a él, (b) cualquier cosa después de conjunciones y artículos, (c) un adjetivo que sigue el sustantivo al que describe, y (d) el segundo elemento de un compuesto. Por ejemplo: de certh 'runa' tenemos i gerth 'la runa'; de peth 'palabra' el hechizo mágico Lasto beth lammen 'Escucha la palabra de mi boca'; de calen 'verde' el nombre Tol Galen 'Isla Verde'; de mellyn 'amigos' el nombre Elvellyn 'Amigos de los Elfos'.

Los patrones de mutación del galés son bastante más complicados que eso; hay tres tipos de mutación, llamados suave (lenición), nasal, y espirante. El galés también muestra un fenómeno relacionado, que involucra la conjugación verbal (al menos para el verbo bod 'ser') donde las formas interrogativas y negativas, a parte de cambiar la entonación y/o usar partículas, producen un cambio de los sonidos iniciales.

Se pueden usar otros tipos de lenición y mutación, y especificar cuándo se deberían aplicar. En el lenguaje africano ful, un sustantivo de la clase de las personas es lenitado cuando se pluraliza; el singular jim 'compañero' se hace yim'be en plural, con lenición j → y. Curiosamente, los sustantivos de la clase de las cosas mutan exactamente al revés.