SISTEMA FRENTE A SITUACIONES DE CRISIS

Inteligencia En España En el Mundo Recursos... El Autor...

 

 

 

 

Sistema Nacional de Conducción de Situaciones de Crisis

Departamento de Infraestructura y Seguimiento para Situaciones de Crisis

El Departamento de Infraestructura y Seguimiento para Situaciones de Crisis se integra, en la Secretaría General de la Presidencia del Gobierno. Compete a este departamento auxiliar al presidente del Gobierno en la previsión del conjunto de medidas que pudieran adoptarse para asegurar una reacción inmediata y adecuada en caso de situaciones de emergencia o de crisis.

1. Al Departamento de Infraestructura y Seguimiento para Situaciones de Crisis, además de prestar apoyo a los órganos del Sistema Nacional de Conducción de Situaciones de Crisis, le corresponderán las siguientes funciones:

a) Mantener y asegurar el adecuado funcionamiento del Centro Nacional de Conducción de Situaciones de Crisis y las comunicaciones especiales de la Presidencia del Gobierno, así como proteger sus instalaciones y documentación.

b) Realizar el seguimiento de las situaciones de crisis o emergencia nacionales e internacionales, en coordinación con los órganos y autoridades directamente competentes, y servir como órgano de apoyo para las actuaciones de la Presidencia del Gobierno o de la Comisión Delegada para Situaciones de Crisis.

c) Estudiar y proponer, en su caso, la normativa necesaria para el funcionamiento y actuación del Sistema Nacional de Conducción de Situaciones de Crisis, así como programar y coordinar los ejercicios de conducción de crisis.

2. Del Departamento de Infraestructura y Seguimiento para Situaciones de Crisis dependen las unidades siguientes, con nivel orgánico de Subdirección General:

a) Unidad de Alerta y Seguimiento.

b) Unidad de Conducción de Crisis.

c) Unidad de Infraestructura.

El Bunker de la Presidencia del Gobierno

Es sede de Centro Nacional de Conducción de Situaciones de Crisis (CNCSC)

Este refugio, conocido como proyecto CITA -Centralización de Instalaciones Técnicas Auxiliares-, posee muros de hormigón armado de tres metros de grosor reforzados con acero y titanio. Se cierra herméticamente, está diseñado a prueba de bombas nucleares, terremotos, chernobyles, aguanta semanas de largo asedio y, por supuesto, resiste ataques con armas químicas. Una comisión militar viajó a Canadá, Holanda y Noruega para verificar la efectividad de los complejos secretos de estos países. Y la OTAN aconsejó sobre su diseño.

El Acceso se encuentra en uno de los edificios administrativos de La Moncloa. De allí parte un pasillo de seguridad dotado de multitud de detectores. Todos los operarios, médicos, guardias y telegrafistas que trabajan en el edificio, deben identificarse con una tarjeta personalizada. Una vez superados los controles, se pasa al túnel de entrada. A ambos lados se alinean puertas falsas de color granate que no llevan a ninguna parte. Al final de esta galería, que tiene las paredes pintadas de blanco, hay una puerta giratoria por la que se entra al búnker.

Tiene tres pisos y capacidad para 200 personas. El más cercano al suelo, conocido como Planta 0 es también el más austero. Nada más entrar, existe una pequeña sala con una ducha de descontaminación radiactiva. Allí se encuentran las dependencias de seguridad con despachos para los representantes de los tres ejércitos, que tienen ventanas iluminadas para simular la luz del día. En este nivel está ubicado el ordenador central militar, auténtico cerebro de la maquinaria bélica española, desde el que se controlan más de 120 cazas de combate para casos de extrema necesidad. También hay un estudio de televisión para emitir mensajes bajo tierra destinados a los ciudadanos que se encuentran ahí fuera.

El hospital, que se halla en esta altura, está dotado con quirófano, unidad de vigilancia intensiva y todos los avances médicos. Un moderno sistema informático permite el seguimiento del estado de salud de todos los pacientes del recinto. Además, cuenta con una reserva de vacunas contra virus como la viruela o el ántrax. Esta planta se completa con la sala de mapas, una habitación llena de monitores con imágenes de todas las emisoras del mundo y una cámara acorazada para guardar objetos de valor.

Para descender a la siguiente nivel la Planta -5, los inquilinos del subterráneo pueden utilizar ascensores, escaleras o un montacargas. Este nivel acoge la parte civil del edificio. Posee una sala de reuniones con biblioteca y archivo, otra para servicios de traducción simultánea y otra con un anfiteatro para proyecciones. En esta última, todas las butacas son de color azul, menos una, que es de color rojo... ¿La del presidente?.

Cerca de esta estancia se encuentran las habitaciones dúplex con baño para las autoridades, además de otras estancias más modestas para funcionarios. Este estrato alberga la cocina, una cafetería restaurante y las grandes cámaras frigoríficas que sirven para mantener la comida en perfecto estado. En las neveras pueden almacenarse hasta cadáveres. La renovación de estas existencias se realiza cada dos meses, aunque es un misterio el coste total de las provisiones, la empresa que se encarga de reponerlas y el destino final de los alimentos retirados.

La Planta -10 es la más alejada de la superficie. En ella se encuentran las salas de ordenadores, almacenes, habitaciones para el personal permanente, gimnasio, lavandería, un taller mecánico y otros servicios para los usuarios del búnker. El edificio, totalmente autónomo, posee dos grandes depósitos de gasoil de 40.000 litros cada uno para alimentar de energía el complejo en caso de apagón, depósitos de agua, depuradora, calderas, aire acondicionado, fosa séptica y dos pozos que toman agua a 200 metros de profundidad. En esta planta existe también una armería que esconde todo un arsenal de rifles y pistolas y, contigua a esta, un pequeño cementerio. El edificio está conectado al exterior por cables de fibra óptica y todas las salas disponen de hilo musical.

Fuente: El Mundo, Suplemento Crónica Nº 385. 

Comisión Delegada del Gobierno para Situaciones de Crisis

La Comisión Delegada del Gobierno para Situaciones de Crisis, la integran, como miembros permanentes: El Presidente del Gobierno, que la presidirá, Los Vicepresidentes del Gobierno, Los Ministros de Asuntos Exteriores y de Cooperación, de Defensa y del Interior, y el Director del Gabinete de la Presidencia del Gobierno que ejercerá las funciones de Secretario* Podrán formar parte de la Comisión los demás ministros que, en cada caso y en función de los asuntos a tratar, designe el presidente del Gobierno. Asimismo, podrán ser incorporados altos cargos de la Administración y, excepcionalmente, aquellas personas que puedan prestar una contribución singular al tema que se trate.

* Nota: El Real Decreto 1194/2004, de 14 mayo: ha incorporado como miembros permanentes de esta comisión al Director del Centro Nacional de Inteligencia y al Secretario de Estado de Seguridad.

Corresponde a la citada Comisión, aprobar la normativa necesaria para el establecimiento de un sistema de conducción de situaciones de emergencia o crisis, tanto de carácter nacional como internacional, que puedan atentar a la vida, seguridad o bienestar de los españoles; aprobar los planes y programas de infraestructura y actuación que sean precisos para garantizar la continuidad de la acción del Gobierno y el funcionamiento normal de la vida ciudadana; y dirigir y coordinar las actuaciones encaminadas a prevenir, controlar y conducir las situaciones de crisis.

Recursos

  • REAL DECRETO 1087/2000 Departamento de Infraestructura y Seguimiento para Situaciones de Crisis.

  • REAL DECRETO 2639/1986 Comisión Delegada del Gobierno para Situaciones de Crisis.

  • La Ley Orgánica 4/1981 reguladora de los Estados de Alarma, de Excepción y de Sitio.

 

www.intelpage.info

 

Agregar a Favoritos     Pagina de Inicio

Tu me Escribes Ipso Facto a:

paginadeasr@yahoo.es

La Pagina Personal de ASR Sobre Inteligencia

© ASR 2001 - 2005, Derechos Reservados

Diseñada para 800 x 600

>> Información Legal y Advertencias