LOS NUTRIMENTOS

 

Son compuestos químicos contenidos en los alimentos y constituyen el sustrato para la realización de las funciones de un organismo

 

CLASIFICACION Y FUNCIONES

Existen diferentes criterios para clasificar a los nutrimentos. Desde un punto dietetico y bioquimico:

a)       nutrimentos indispensables

b)       nutrimentos dispensables

 

En su destino metabólico:

  1. energético:
  2. estructurales o plásticos
  3. reguladores o catalíticos

 

CARBOHIDRATOS

Se dividen en monosacáridos, disacáridos y polisacáridos. Influyen en aprovechamiento de lípidos y proteínas.

 

Los monosacáridos de importancia son: glucosa, fructosa y galactosa, denominados hexosas por contener seis átomos de carbono.

 

Los disacáridos de importancia en la nutrición son: sacarosa, lactosa y maltosa. La sacarosa (azúcar) contiene una molécula de glucosa y una fructosa, se obtiene de la caña de azúcar. La lactosa, constituida de glucosa y galactosa, representa el azúcar de la leche. La maltosa esta formada por dos moléculas de glucosa y se obtiene por hidrólisis del almidón.

 

Las moléculas de monosacáridos  se organizan en estructuras complejas denominadas polisacáridos, como el almidón. Esta constituido por subunidades de cadenas ramificadas y cadenas lineales de moléculas de glucosa, la unión esta dada por enlaces alfa.

 

LIPIDOS

Tienen estructura y propiedades variables, insolubles en el medio acuoso. Se agrupan en tres categorías: grasas neutras, esteroides y fosfolipidos.

 

Los componentes más importantes de las grasas neutras son los triglicéridos, formados por glicerol y tres ácidos grasos eterificados. Comprenden la mayor parte de los lípidos, suelen ser mezcla de diferentes ácidos grasos.

 

Los ácidos grasos son cadenas lineales de carbono e hidrogeno con un grupo carboxilo, los más comunes tienen de 16 a 20 carbonos. Predominan en alimentos de origen animal. La cadena de ácidos grasos puede ser saturada (ligadura sencilla, lácteos), monoinsaturada (ligadura doble) y poliinstaruda (dos o mas enlaces dobles).

 

El monoinsaturado  es el principal componente del aceite de oliva. Los ácidos grasos son sintetizados por el organismo, cuando se dispone de cantidades de nutrimentos energéticos, mayores a los que el organismo requiere, formándose una reserva energética que protegen órganos, impiden la perdida de calor (aislante) en sistema nervios y corriente nerviosa. Alargan tiempo de vaciado gástrico, aumentan el sabor de alimentos

 

Los poliinsaturados son: el ácido linoleico, el linolenico y el araquidonico. Las grasas que los contienen son liquidas a temperatura ambiente (aceites de cartamos, girasol, soya y germen de trigo).

 

 

VITAMINAS

 

Son compuestos orgánicos, necesarios en pequeñas cantidades para que el metabolismo corporal sea adecuado. Pueden ser sintetizadas por las células del cuerpo.

 

La mayor parte participan en el metabolismo celular (coenzimas), otras tienen funciones especificas (coagulación, formación de epitelios).

 

 Vitaminas liposolubles

Son hidofobasapolares, requieren de digestión y absorción adecuada de grasas para ser absorbidas. Son transportadas por quilomicrones por vía linfática para almacenarse en el hígado (A, D, K) o tejido adiposo (E). En la sangre son transportadas por lipoproteínas o proteínas fijadoras específicas.  Cuando se consumen en exceso pueden provocar intoxicación.

 

Vitamina A (retinoides)

Necesaria para el crecimiento, reforzar la salud y para la visión nocturna, secreción mucosa, epitelios diferenciados y reproducción. Forma rodopsina (pigmento en la retina) pero no favorece a la agudeza visual. Mantiene la integridad del tejido epitelial de lo contrario sufrirá metaplasma.

 

 

Vitamina D

Necesaria para los que no se exponen a la luz solar, considerada como una prehormona del grupo de los esteroides. Se forma a partir del ergosterol por irradiación con luz ultravioleta. Constituida por un grupo de vitameros (D2o o calciferol y D3). Su principal función es la absorción y asimilación de calcio y fosfato, inicia la formación del RNA mensajero.

 

 

Vitamina E

Constituida por un grupo de vitameros íntimamente relacionados, presentes en los aceites vegetales “tocoferoles”. Los más abundantes son: alfa, beta y gama tocoferoles. Cumple con dos funciones metabólicas: actúa como potente antioxidante natural soluble en grasas y tiene un papel específico en el metabolismo del selenio. Y es un antioxidante

 

Vitamina K

Se encuentra como K1 y K2, se tratan de sustancias conocidas como naftoquinonas. Mantiene las concentraciones normales de los factores de coagulación (factores proteínicos) que se sintetizan en el hígado a partir de un precursor inactivo que depende de esta vitamina. La vitamina K se encuentra muy difundida en las plantas y algunos componentes de la flora intestinal la sintetizan, es por eso que son muy raras las carencias de esta.

 

Vitaminas Hidrosolubles

Estas vitaminas tienen estructura química diferente, pero comparten la propiedad de ser moléculas polares y por tanto solubles en agua.

 

Todas las vitaminas hidrosolubles, con excepción de la cobalamina (vitamina B12), están contenidas en las legumbres, granos enteros, vegetales de hojas verdes y  levadura; además se encuentran junto con la vitamina B12 en la carne y en la leche.

 

Todas las vitaminas hidrosolubles, exceptuando el ácido ascórbico, sirven como coenzimas en reacciones enzimáticas, pero carecen de capacidad energéticas directa, es decir, no es posible obtener ATP a partir de ninguna vitamina.

 

 Vitamina C

La vitamina C o ácido ascórbico tiene estructura química muy similar a la de los azúcares, se sintetiza a partir del UDP-glucurónico libre. Este proceso tiene lugar en el hígado de casi todos los anímales, pero no en el hombre.

 

El ácido ascórbico es necesario para la síntesis normal de fibras de colágena y mucopolisacá-ridos del tejido conjuntivo en huesos y dientes, así como del cemento intercelular de los capilares. Actúa sobre epitelios, manteniendo la integridad de éstos. La vitamina C también promueve la liberación de ácido fólico de los alimentos que lo contienen y facilita la absorción del hierro.

 

Vitaminas del complejo B

Las enfermedades por carencia de estas vitaminas suelen ser de tipo múltiple. Las fuentes naturales de ellas son semejantes, por lo que una alimentación que carece de alguna de estas vitaminas, por lo general, es deficientes en todas las demás.

 

Vitamina B1 Tiamina

También conocida como pirofosfato de tiamina, es factor necesario para el crecimiento de muchos microorganismos y para la mayor parte de las especies de vertebrados.

.

 

Vitamina B2 Riboflavina

La riboflavina participa en la formación de una coenzima de oxidorreducción que actúa en la respiración celular (FAD), realizando la transferencia de H+ del ciclo de Krebs y de la betaoxidación hacia la cadena respiratoria.

 

 

 

 

 

 

 Vitamina ácido nicotínico o niacina

Esta vitamina puede ser sintetizada en el organismo a partir de un aminoácido indispensable, el triptófano.

 

Vitamina B6 piridoxina

Participa como grupo protético de algunas enzimas. La formación de niacina a partir del triptófano, depende del fosfato de pridoxal como coenzima. Otra función de la piridoxina es participar en la producción de melanina, pigmento de la piel.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Vitamina B12 cobalamina o clanocobalamina

Como componente de diversas enzimas, la vitamina B12 tiene su mayor influencia sobre la formación de ácidos nucleicos. Participa en la conversión de ribonucleótidos a desoxirribonucleótidos.

 

 Vitamina ácido pantoténico

En su forma activa, es un constituyente de la coenzima A, esencial para varias reacciones fundamentales del metabolismo de carbohidratos, triglicéridos, proteínas y en la síntesis de colesterol y de hormonas esteroides.

 

Vitamina biotina

Interviene en forma importante como coenzima en la fijación de CO2 o carboxilación y en la síntesis de ácidos grasos para formar matonilcoenzima A a partir de acetil CoA.

Participa en el metabolismo de las proteínas y carbohidratos (ciclo de Krebs y desaminación de algunos aminoácidos).

 

  

Vitamina ácido fólico

El ácido fólico es llamado también folacina, no aparece como tal en los alimentos, el cuerpo humano lo convierte en coenzimas biológicamente activas. Por su papel en el crecimiento y en la reproducción celular y por ser las células de la sangre las que están.

 

   

Iones inorgánicos

De todos los elementos que constituyen el cuerpo humano, sólo algunos tienen funciones bioquímicas o fisiológicas posibles de demostrar. Estos elementos pueden clasificarse en varios grupos.

 

 

 

 

 

Calcio

Es el ión inorgánico más abundante en el organismo. Del 95% al 99% total esta en los dientes y huesos en forma de hidroxiapatita. Participa en la mineralización de tejidos duros; coagulación sanguínea, transmisión de impulsos nerviosos, movilidad muscular y algunas acciones hormonales.

 

Fosfato

Esencial en la estructura y función de todas la células, existe en ellas como ión libre, en los ácidos nucleicos, fosfolípidos y proteínas. Fundamental para la formación de ATP.

 

Sodio

Principal catión del líquido extracelular y esta extensamente asociado con el cloro y el bicarbonato en la regulación del equilibrio ácido básico. Interviene en la conservación de la presión osmótica de los líquidos corporales.

 

Magnesio

Esta en todas las células donde el sustrato es ATP. Este ión se encuentra en grandes cantidades en todos los alimentos, pero en su proceso y refinamiento se pierde gran cantidad.

                 

 Potasio

Contribuye a conservar la presión osmótica y el equilibrio ácido base.

 

 Hierro

Aproximadamente en una persona de 70kg la concentración total de hierro es de 3 a 4g. Su principal función es el transporte de oxígeno por la hemoglobina. Sus fuentes son la carne, huevo, mariscos y leguminosas.

 

Flúor

Disminuye las caries. También en estudios se demostró una disminución en la osteoporosis, en colapsos vertebrales y menor descalcificación de la aorta.

 

Yodo

Participa en la síntesis de hormonas tiroideas.

 

Agua

Principal constituyente del cuerpo humano, forma parte esencial de todas las células y líquidos del organismo. Todas las reacciones bioquímicas se efectúan en un medio acuoso y el agua participa en muchas de ellas. Sirve como lubricante y solvente de iones y moléculas. La cantidad total de agua oscila desde un 50 hasta un 83% del peso del cuerpo.

 

 

 

PRINCIPAL