PLEASANTVILLE

Como en otras películas escritas por Gary Ross, por ejemplo BIG (Penny Marshall, 1988) donde, por arte de magia, un niño de 10 años es atrapado en el cuerpo de un adulto, y DAVE, PRESIDENTE POR UN DIA (Ivan Reitman, 1993) donde un hombre común y corriente, de la noche a la mañana, es sacado de su vida cotidiana para personificar al fallecido presidente de Estados Unidos, en PLEASANTVILLE también figura el tema de ‘pez fuera del agua’, es decir, donde personas comunes se ven envueltas en circunstancias extraordinarias y totalmente ajenas a su vida normal, lo que produce una transformación en sus expectativas y visiones del mundo.

En PLEASANTVILLE, un par de jóvenes de los noventa, David y su hermana, Jennifer, son transportados, a través de un control remoto, al mundo de los años 50. David (Tobey Maguire de Deconstructing Harry, Woody Allen, 1998) es experto y adicto al mundo utópico de PLEASANTVILLE, una serial de televisión transmitida en los años 50, cuyos capítulos son retransmitidos, en el presente, por cable. El serial representa la vida cotidiana de una familia unida y feliz, los Parker, que viven en un lugar simple, donde confrontación es una palabra vedada del vocabulario de los habitantes. David se sumerge en ese mundo perfecto que muestra la televisión, como una forma de escapar de los problemas de su vida real, su inseguridad, la popularidad de su hermana (Resse Witherspoon de Freeway, Matthew Bright, 1996) y el divorcio de sus padres. En medio de una pelea que tiene con su hermana para ver quién se hace cargo del control remoto, aparece un reparador de televisores que les da un nuevo aparato que los transporta directo al mundo en blanco y negro de PLEASANTVILLE. Los jóvenes se ven atrapados en el serial de televisión, tomando el lugar de los hijos de la familia central, David is Bud y Jennifer es Mary Sue.

Como en los seriales de televisión de los 50, en PLEASANTVILLE, todos los personajes son blancos y de clase media, todos tienen trabajo, duermen en camas de una plaza, nunca usan el baño y siguen la misma rutina diaria con una sonrisa en los labios. Las lecciones de geografía, en el colegio, están limitadas a temas como los nombres de las calles, ya que el mundo literalmente termina en los límites de la ciudad. La vida siempre va de acuerdo a lo planeado, el equipo de basketball del colegio siempre gana, los libros no tienen palabras, nadie cuestiona nada de lo que los rodea, ni tampoco por qué las cosas son así de perfectas. El nostálgico David adora la nueva vida y su nueva familia, pero Jennifer rehusa a dejar de lado su comportamiento de los 90 y por ende comienza a haber cambio, el que es representado a través de la aparición del color. Todos los deseos reprimidos de la vida en los 50 comienzan a hacerse reales, despertando varios deseos y actitudes modernas. En la medida que el pueblo se hace más colorido, la vida de las personas se complica, los jóvenes comienzan a cuestionar que camino de vida seguir y se desarrolla el problema del conservadurismo y conformismo versus el liberalismo.

La película observa que a veces la gente se comporta de una forma plasentera sólo porque nunca han sido confrontados, nunca han conocido otra forma de actuar, ni nada que salga de la rutina que los mantiene a salvo. El cambio, aprender cosas completamente distintas a las que se está acostumbrado, da miedo y ese miedo es el que reprime a la gente de Pleasantville y, de la misma forma, a David y Jennifer.

Esta es una de las películas más originales que ha sido estrenada este año, critica la vida de los cincuenta y los seriales de televisión de un modo entretenido y a la vez profundo. Comienza como un serial de televisión, agrega algo de la magia de las antiguas películas en blanco y negro de Disney con lo del control remoto que transporta a los jóvenes dentro del televisor y el reparador que les habla a través de la pantalla, presenta una variada gama de efectos especiales geniales, y termina con una fuerte crítica social, que entrega un mensaje de tolerancia a las alternativas de vida y, que por sobre todo, dice que la transformación, deseo y búsqueda de cambio son algo que no se debe dejar pasar aunque lo desconocido, a veces, amedrente.
 
 

Karina Azul



 
FICHA ARTISTICA 
Tobey Maguire como David/Bud Parker 

Jeff Daniels como Mr. Johnson 

Joan Allen como Betty Parker 

William H. Macy como George Parker 

J.T. Walsh como Big Bob 

Reese Witherspoon como Jennifer/Mary Sue Parker 

Don Knotts como Reparador de TV 

Paul Walker como Skip 

Marley Shelton como Margaret 

Jane Kaczmarek como La madre de David y Jennifer 


 
 
FICHA TECNICA
Director: Gary Ross 

Productores: Robert John Degus, Jon Kilik, Gary Ross y Steven Soderbergh 

Escrita por: Gary Ross 


 
 
SITE OFICIAL CRÓNICA B.S.O. Volver

 

Karina también escribe para la revista chilena El Atico. Si te intresa leer más sobre cine, te invitamos a su columna Del Cine al Sofá.