Labores de Cultivo

Papa:

Estas veredas comprenden terrenos con pendientes entre 15-25% y la preparación del terreno se hace con una yunta de bueyes a través de la pendiente. Se practica por lo general en esta zona una arada profunda y un "cruce" (es una segunda arada con diferente dirección), y poco antes de la siembra una rastrillada.

Como se cuenta con riego los rendimientos pueden aumentarse anticipando la siembra desde febrero hasta marzo, y se aprovecha la época más critica del cultivo que es el de la florescencia, en la mayor regularidad de las lluvias de abril.

La distribución adecuada del agua juega un papel muy importante en el cultivo de la papa, si la cantidad de agua de riego junto a las lluvias sobrepasa los 30mm en un periodo inferior a los siete días, se vería notablemente perjudicado el cultivo y seria más fácilmente expuesto a la gota(Phytophthora infestans), por lo tanto es aconsejable descartar las variedades de ciclos vegetativos largos.

El ciclo vegetativo de la mayoría de las variedades mejoradas es aproximadamente 150 días y son más resistentes a la gota.

Las distancias para siembra están entre 25-30cm entre plantas por 85-90 entre hileras. La labor de aporqué tiene como efecto principal facilitar el drenaje de los excedentes de agua y se aprovecha al mismo tiempo para control de malezas; en esta zona se realiza de forma manual, con azadones

La enfermedad más común y destructiva de la papa es la gota, junto a ella se encuentra el gusano blanco, "Chiza", trozadores y algunos afidos.

La recolección en las veredas de Siachoque Arriba y Abajo es de tipo manual, con azadones, debido a la baja adaptabilidad de alguna maquinaria para trabajar en pendiente y el costo de los equipos.

 

Cebada.

La preparación del terreno se hace de forma similar al cultivo de papa, la diferencia esta en que el terreno antes de la siembra debe estar más nivelado, más homogeneo en su superficie.

Las variedades mejoradas recomendadas tienen un ciclo vegetativo entre 125-130 días y entre 125-145 días; estas son más resistentes a las enfermedades.

En estas veredas la siembra se puede anticipar a la época de lluvias que se inicia en marzo para no tener que enfrentar las heladas entre junio y agosto; la siembra del segundo semestre no debe pasar de la primera semana de septiembre. La densidad de siembra (manual) fluctúa alrededor de 80-90 Kg por Hectárea; efectuándose un control de malezas con un preemergente o con un postemergente, este ultimo cuando las malezas presentan un tamaño pequeño, algunas malezas se retiran de forma manual.

Entre las plagas más frecuentes están los trozadores y las chizas. Las afecciones principales de la cebada son la roya del tallo (Puccinia graminis hordei), y el carbón volador cuyo mejor control es el uso de semillas certificadas y variedades resistentes.

Se pueden esperar rendimientos para esta zona con riego de 3 a 4 ton/ha

Trigo:

Si el terreno tiene una buena preparación, evitando acidez excesiva se pueden dar buenas cosechas. Los fertilizantes pueden aplicarse al voleo antes de la ultima rastrillada. En los terrenos no fertilizados recientemente es conveniente aplicar fósforo, nitrógeno (urea) y una dosis baja de Potasio.

La densidad de siembra para las variedades mejoradas oscila entre 120-150Kg/ha. Posterior a la siembra, que se realiza al voleo, conviene pasar un cilindro para que la semilla entre en contacto con la tierra y evitar que este sometida a la evapotranspiración.

Al igual que la cebada la siembra del trigo debe anticiparse a la época de heladas, porque el daño en que puede incurrir es desastroso.

Junto a la fertilización se puede incorporar un insecticida para controlar chizas y trozadores y un herbicida preemergente para el control de malezas.

Los rendimientos que se pueden obtener con riego están alrededor de 4-4.5 ton/ha con grano entre 13-14% de humedad.