El Regimiento de Infantería Granada nº 34 tiene sus orígenes en el año 1657, cuando se hizo necesario la sustitución de Milicias Provinciales, con antecedentes en las tropas de la Reconquista, por tropas de carácter Regular. De este modo se forma en la ciudad de Belalcázar (Córdoba) el " Tercio del casco de Granada ", siendo su primer Maestre de Campo D. Sebastián Graneros de Alarcón.
Este mismo año se traslada a Valencia y posteriormente en 1664 es declarado " Tercio Provincial ¨ y trasladado a Granada. Con las transformaciones del cambio de dinastía , a principios del siglo XVIII, es transformado a pie de Regimiento y toma en 1704 el nombre de " Regimiento del Casco de Granada ", desdoblándose en 1705, para formar el segundo Cuerpo de Granada y posteriormente reunificarse y en 1708 tomar la denominación de " Regimiento de Granada nº 10 " .
En el año 1715, se refunde con el Regimiento Santa Fe nº 41 , levantado en
la península para la guerra de Sucesión y toma el nombre de "
Regimiento de Granada nº 15 ", que en 1741 pasa a " Regimiento de Granada
nº 14 ". Posteriormente en el año 1768, se la cambia la numeración y se le
conoce como " Regimiento de Granada nº 12 ".
A partir de estos momentos se producen numerosas formaciones, fusiones y traslados de Unidades , que complican un poco el seguimiento del historial de la Unidad:
En el año 1812, en plena Guerra de la Independencia, se forma en Palma de Mallorca
un batallón llamado inicialmente " Primero de Nueva Creación ", que al
ser formado con personal del Regimiento Granada, se le consideró su primer batallón.
Al mismo tiempo en la isla de Leon se forma un segundo batallón, enviado a Ultramar
en 1813. Finalmente en Cádiz, en el año 1815 se completa el proceso de formación
tomando el nombre de " Regimiento de Infantería Granada nº 15 ", con dos
batallones en la Península y un tercero el de Ultramar.
En el año 1816 se organiza en La Coruña lo que se denominó " Segundo Regimiento Gemelo de Granada ". El original " Regimiento de Granada nº 15 " es trasladado a Puerto Rico, donde toma el nombre de " Regimiento de Infantería Granada Expedicionario ".
Con las reformas de la Infantería en Batallones, en el año 1823 el Regimiento Granada Expedicionario pasa a pie de batallón y se convierte en 1827 en el " Batallón de Infantería expedicionario nº 12 " y posteriormente en 1839 se volvió a convertir en regimiento con el nombre de " Regimiento de Infantería de Línea Granada Expedicionario ", que es disuelto en 1839 y sus efectivos pasan a los regimientos " Ligero de Cataluña " e " Iberia quinto de Línea " .
Por otra parte en 1823 el " Segundo Regimiento Gemelo de Granada ", de la Península, es disuelto para formar el " Batallón nº 29 " y " Batallón nº 30 ", que desaparecen ese mismo año.
En el año 1847 se forma en León y en base a personal de los Regimientos
Borbón y Mallorca lo que se llamó
" Regimiento de Infantería Granada nº 34 " y que fue aumentado en 1848
con tropas del " Provincial de Orense ".
En el año 1931 se refunde con el " Regimiento
Soria nº 9 " y toma el nombre de " Regimiento de Infantería nº 9 ",
para en 1935 pasar a " Regimiento de Infantería Granada nº 9 " y en 1936
a " Regimiento de Infantería Granada nº 6 ".
En 1939 es reorganizado y toma el nombre de " Regimiento de Infantería nº 6 ". En el año 1940 se transforma en el " Regimiento de Infantería nº 72 ", para en 1943 y estando de guarnición en Cádiz tomar el historial y antigüedad del antiguo " Tercio del Casco de Granada " con el nombre de " Regimiento de Infantería Granada nº 34 ".
En 1960 es transformado en Agrupación con el nombre de " Agrupación de Infantería de Granada nº 34 ", para en 1963 ser el " Regimiento de Infantería de Granada nº 34 " y ya finalmente en 1985 tomar el nombre de " Regimiento Mixto de Infantería de Granada nº 34 ", con el que permanece hasta su disolución.
"Guerra en Portugal"(1657-1665); Defensa de la ciudad de Valencia de Alcántara; sitio de Evora y Olivenza; asalto de Jurumenha. "Guerra con Francia"(1674-1678); Acciones de Pertus, Maurellas y Ceret . "Guerra con Francia"(1689-1697); Batalla de Camprodón; acción de Tech; defensas de Palamós y Barcelona. "Guerra en Portugal"(1704-1705); Asalto de Castelo-Branco; reconquistas de Portoalegre y Castel de Vide; conquista de Salvatierra. "Guerra con Inglaterra"(1705). Participa en el asedio de Gibraltar. "Defensa de Ceuta"(1720). Participa en la defensa de la ciudad entre los días 9 y 21 de Diciembre "Guerra en Africa"(1732). Destaca en la reconquista y defensa de Orán. "Guerra en Italia"(1741-1749); Batalla de Campo Santo; asalto de las Barricadas y batallas de Piacenza y Veletri. "Guerra del Rosellón"(1793-1795); Conquistas de Arlés y Céret; batalla de Masdeu; Toma de Bellagarde y Argelés; victorias de Trouillas (donde toma el sobrenombre del Arrojado) y Thuir; batallas de Montesquieu y Pontós. |
"Guerra de la Independencia"(1808-1814); Accion de la Cruz Cubierta, San Boy de Lusanés, Molins de rey y San Cugat del Vallés; ataque a Barcelona; batallas de Alcañiz, María y Belchite; ataque al castillo de San Fernando; defensa de Tarragona. "Guerra en América"(1813-1821); Levantamiento del bloqueo de Puerto Cabello; combates de Vigerina y Montalbán; batallas de Tucuyito y Carabobo y defensa de Cartagena de Indias; batalla de Cumaná. "Guerra en Africa"(1859-1860); Acciones en Sierra Bullones; batalla de Castillejos y Wad-Ras. "Segunda Guerra Carlista"(1873-1876); Campañas del maestrazgo y Navarra. "Guerra de Cuba"(1895-1898); Participa en acciones de defensas de poblaciones y escoltas. "Campaña del Rif"(1921-1925); Combate de Taxuda; defensa de Montecónico, Alalex y Casa Aspillerada. "Guerra Civil"(1936-1939). Participó con sus veintiún batallones en numerosísimas acciones en todos los frentes, en Andalucía, Extremadura, Brunete, Teruel y Ebro, destacando de forma especial en Sevilla, sectores de Escamplero (Asturias) y Peñarroya. |
El escudo de armas del Regimiento de Infantería Granada nº 34 se describe como: En plata y una granada al natural, rajada de gules, sostenida, tallada y hojada de sinople. Bordura de oro y el todo timbrado de Corona Real.
Veneró como patrona a Nuestra Señora de las Angustias.
Entre las distinciones más destacadas del Regiento Granada nº 34 se encuentran: Cruz de Distinción de Alcañiz, Cruz de Distinción de Tarragona, Cruz de Distinción de Palamós, Cruz de Distinción de La Bisbal y Cruz de Distinción de San Feliú, todas por sus acciones en 1808 a 1814; Cruz de Distinción de Cartagena de Indias en 1815; Corbata de la Real Orden Americana de Isabel la Católica por las acciones de defensa de Puerto Rico en 1820 y 1823; Medalla de la Guerra de Marruecos en 1859 y Corona de Oro del Ayuntamiento de Cartagena; Tres Medallas Militares Colectivas entre 1936-1939 por sus acciones de Sevilla, Escamplero (Asturias) y Peñarroya.
![]() |
![]() |
![]() |