Las Mesnadas Reales

La mesnada real formaba parte, en el reino Astur-Ieonés, del Palatium Regis o corte real. Este Palatium Regis no aparece organizado de manera definitiva hasta el reinado de Alfonso III, aunque existen indicios suficientes para admitir la presencia de Magnates Palatii en los reinados anteriores.
De todos modos, lo que sí resulta claro es que no había una corte tan voluminosa y compleja como el Aula Regis visigoda.
Esta institución desapareció con la invasión musulmana y sólo reapareció,con cierta similitud, muy posteriormente. De ese Palatium Regis formaban parte los Militis Palatii o milites regis Astur-Ieoneses que existieron igualmente en el reino de Navarra y posteriormente en Castilla y Aragón. Estaban encargados de proteger la persona real ya su frente se encontraba el Armiger Regis, con quien, al parecer, les unía una relación de vasallaje.
Los Magnates Palatti es de suponer que combatiesen junto al monarca, cercanos a los Militis Palatii, pero su composición era distinta y debían constituir un órgano consultivo de nobles que aconsejaría al rey en los asuntos bélicos, El Armiger Regis recibió el nombre de Alférez del Rey en Castilla y en Navarra. En Aragón y Cataluña se le conoció con el nombre de Senyaler.
Si bien las fuentes escritas no señalan su existencia hasta los tiempos de Ramiro II, cuando ya hay constancia del Alférez Castellano, la opinión más generalizada se inclina hacia la anterioridad del Armiger como antecesor de aquél.
A pesar de su etimología árabe, el Alférez tiene raíces germánicas, heredero en sus funciones del Comites Spatarium visigodo, En la guerra le correspondía llevar el pendón real y en las grandes ceremonias de la corte era el portador de la espada del monarca.
Sus otros cometidos en la alta Edad Media afectaban ala conducción de la hueste real, como ya hemos visto, pero desaparecieron con la creación del cargo del Condestable, Desde ese momento, el Alférez del Rey pasó a denominarse Alférez del pendón real y perdió gran parte de su papel como gran funcionario militar .

Datos de " Historia del Ejército español " S.H.M., Historia de las FAS y Organización Militar en los Siglos XV y XVI ( II Jornadas Nacionales de H.M.)