Las Mesnadas Señoriales

La mesnada señorial podría considerarse como el ejército particular de los magnates o ricos-hombres.
La existencia de tales ejércitos feudales, que parece característico de la Edad Media, tuvo indudablemente una importancia capital en determinados momentos y lugares de la Europa del Medievo. Pero en la España cristiana quizá no hubo nunca unas fuerzas guerreras de esta naturaleza, como tampoco hubo un verdadero feudalismo.
En realidad, no sólo los grandes señores tenían sus mesnadas. La pirámide vasallática descendía hasta niveles más bajos y no puede olvidarse que muchos caballeros llegaron a tener su propia mesnada.
En estos términos podemos encontrar la necesidad de una buena jerarquización y como resultado posiblemente el origen de los numerosos y diferentes títulos que se crean y que sirven para diferenciar los diferentes status sociales que se adquieren.
Asistimos al nacimiento de los títulos nobiliarios y seguidamente al afán de conseguirlos, ya que serán las marcas diferenciales que engrandecen tanto al individuo como a su familia y que serán llevarán consecuentemente a la necesidad imperiosa de mantenerlos, engrandecerlos y honrarlos ya que su simple nombre acarreará distinción social.
A partir de la época surgirán por doquier los Duques, los Condes, los Marqueses y los Vizcondes, a los que seguían los Barónes o los simples Señoros y Caballeros aunque estos últimos tuvieran una consideración distinta..
La mesnada del Cid, por ejemplo, nos brinda un claro ejemplo de vasallo real con sus propios vasallos. La mesnada se componía fundamentalmente de los vasallos del señor, de sus parientes y de otros hombres ligados a él por vínculos de naturaleza no vasallática.

Datos de " Historia del Ejército español " S.H.M. , Historia de las FAS y Organización Militar en los Siglos XV y XVI ( II Jornadas Nacionales de H.M.)