ENTRE LA ESCUADRA Y EL COMPÁS
Poesía Masónica
◄home
Twentieth
Century Elizabethan Sonnets “Between the Compass and The
Square”, de
Henry Lowick-Russell. La
Respetable Logia de Investigación y Estudios Masónicos “Pentalpha”
# 119, publico hace dos años una obra poética única en el mundo, obra
de uno de sus más destacados miembros, Henry Lowick-Russell. La
obra de Henry Lowick-Russell es una tentativa de recuperar la pura forma
inglesa o shakespereana del soneto, un retorno a la rima y acentuación
tradicional. Autor
de más de mil sonetos en idioma inglés, el autor efectuó una selección
de sus sonetos relativos a la Masonería, bajo el título “Between
the Compass and The Square”, como
un homenaje a la realización en Chile de la VII Conferencia Mundial de
Grandes Logias. Los
comentarios literarios de especialistas han indicado el alto valor
literario de esta bella obra, que, por lo demás, es única en el mundo,
lo que nos mueve al relanzamiento de su edición. Desde luego, su concepción poética solo se puede disfrutar en inglés, aún cuando la edición cuenta con una traducción al español, la que, como lo señala su autor, ella no es poesía. Para mayor información y solicitar ejemplares: pentalpha119@gmail.com |
Una Obra única en el mundo |
Sonetos masónicos En
la poesía, el soneto es una de las formas más complejas y exigentes de
construcción lírica, que ha tenido pocos cultores en la historia de la
literatura. Los primeros antecedentes se encuentran en el siglo XII, en
la desconocida obra de Piero della Vigne, a quien se le considera su
creador. Soneto,
es diminutivo de sonus (tono, sonido), incorporada en Italia, por influencia del
provenzal sonet, nombre de una
melodía breve y ligera. En la literatura italiana antigua llegó a
tener el sentido más amplio de canción. La forma canónica del soneto
consiste en catorce versos endecasílabos divididos en dos cuartetos y
dos tercetos, que pueden tener dos rimas o tres variantes. Las dos
fuentes clásicas del soneto son el italiano o petrarquista
y el inglés o shakespeariano.
|
|
La
forma de Francisco Petrarca (1304-1374) era
con una octava más un sesto. Este poeta y humanista italiano, es
considerado el primero y uno de los más importantes poetas líricos
modernos. Su amplio conocimiento de los autores de la antigüedad y su
restauración de la lengua latina clásica le valieron la reputación de
“primer gran humanista”, pero, además, contribuyó a la instauración
definitiva del italiano como lengua literaria. El
soneto petrarquista tuvo seguidores en Italia y se difundió también en
otros países europeos, especialmente Portugal y Francia. En España,
durante el siglo XVII, se destacan los sonetos de Cervantes, Góngora,
Quevedo, Calderón y Lope de Vega. Un ejemplo del soneto de Lope de Vega
es el siguiente: Versos de amor, conceptos esparcidos engendrados del alma en mis cuidados, partos de mis sentidos abrasados, con más dolor que libertad nacidos; expósitos
al mundo en que perdidos, tan
rotos anduvistes y trocados que
sólo donde fuistes engendrados fuérades
por la sangre conocidos: pues
que le hurtáis el laberinto a Creta, a
Dédalo los altos pensamientos, la
furia al mar, las llamas al abismo, si
aquel áspid hermoso no os aceta, dejad
la tierra, entretened los vientos, descansaréis
en vuestro centro mismo. (Rimas,
Soneto I) Después
de una escasa utilización en el siglo XVIII y en el XIX, el soneto
resurge con los poetas modernistas hispanoamericanos y españoles. Rubén
Darío, por ejemplo, dedica un soneto a Cervantes donde combina endecasílabos
y heptasílabos, y otro a Walt Whitman, donde utiliza versos de doce sílabas.
Otros autores contemporáneos de sonetos son Amado Nervo, Leopoldo
Lugones, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado y Jorge Guillén. El
soneto inglés tiene su principal representante en William Shakespeare
(1564-1616), aunque su particular estructura fue ideada por Henry Howard
(1517-1574). Su forma, que exige una adaptación a una lengua menos rica
en rimas que el italiano, tiene tres estrofas de cuatro versos. La rima
es, por lo general, abab, cdcd,
efef, gg, con 10 sílabas en cada línea, con un acento en cada sílaba.
La obra poética de William
Shakespeare comprende una serie de 154 sonetos, que suelen constar de tres
estrofas de cuatro versos y un pareado, una estructura bastante original
que pasó a denominarse soneto shakespeareano. So
oft have I invoked thee for my Muse, And
found such faire assistance in my verse, As
every Alien pen hath got my use, And
under thee their poesy disperse. Thine
eyes, that taught the dumb on high to sing, And
heavy ignorance aloft to flie, Have
added feathers to the learned's wing, And
given grace a double majestie. Yet
be most proud of that which I compile, Whose
influence is thine and born of thee, In
others'works thou dost but mend the style And
arts with thy sweet graces graced be. But
thou art all my art, and dost advance. As
high as learning my rude ignorance. (Sonnet
78) En
el siglo XVII, se mantendrá la tradición del soneto a través de John Donne
y John Milton; este último se atiene a la fórmula petrarquista y escribe
sonetos tanto en inglés como en italiano. Después de casi un siglo de decadencia,
el soneto renacerá en autores románticos como William Wordsworth, Samuel
Taylor Coleridge y John Keats. Para
un poeta contemporáneo, el desafío de la métrica del soneto, es una tarea
difícil de abordar con éxito, de allí que adquiere especial significación
abordar su construcción poética en una lengua que no es la de uso cotidiano.
En ese contexto, la publicación de “Between
the Compass and The Square”,
hace dos años, obra de Henry Lowick-Russell no solo es un acontecimiento
masónico sino literario. Autor
de más de 650 sonetos en idioma inglés, el autor efectuó una selección
de sus sonetos relativos a la Masonería, bajo ese título, como
un homenaje a la realización en Chile de la VII Conferencia Mundial de Grandes
Logias. La obra de Henry Lowick-Russell es una tentativa de recuperar
la pura forma inglesa o shakespereana
del soneto, un retorno a la rima y acentuación tradicional. El alto
valor literario de esta bella obra, pone a su autor en la condición de ser
tal vez el único sonetista en inglés en América Latina, y, por cierto,
el único con temática masónica a nivel mundial. De allí que su colección
de 56 sonetos masónicos puede
ser considerada con toda justicia una obra única en el mundo. Henry
Lowick-Russell nació en 1922, en Valparaíso, en casa de sus abuelos en el
Cerro Alegre, del cual recibió el mismo nombre: Henry. En su familia solo
se hablaba inglés, y para garantizar su crianza bajo esa lengua, le contrataron
una nurse inglesa. Su primer colegio,
fue el “St. Peters” en Villa
Alemana, en el cual estaba prohibido hablar en español. Allí aprendió también
el francés y el latín. Luego,
su educación secundaria la tendría en el Liceo de Viña del Mar, y posteriormente,
en el Internado Nacional “Barros Arana”,
hasta 1940. En este último colegio, sería alumno de Eugenio González Rojas,
Jorge Millas y Oscar Vera Lamperein. Recién
egresado, en 1940, le detectaron sombras
en ambos pulmones, por lo cual fue internado en el Sanatorio El Peral. Allí
fue atendido por ilustres médicos: Sótero del Río Gundián, René García
Valenzuela y Alfredo Leonardo Bravo. Permaneció en tratamiento por tres años. En
1944 ingresó al Departamento de Inglés del Instituto Pedagógico. Fue
designado Ayudante en Inglés y Latín, colaborando con Rodolfo Oroz en el
Instituto de Filología. Autorizado por el Consejo de la Universidad, pudo
cursar el 2° y 3° juntos, con asistencia libre. Posteriormente, sería
nombrado Jefe de Trabajos y, luego, Profesor Interino de Media Cátedra en
Inglés. Cuando
recibió su título de docente, ganó la Media Cátedra en propiedad, al
tiempo que hacía clases en el Colegio de los Padres Franceses, el
Internado Nacional Barros Arana, la Escuela Experimental Artística y en
la Universidad de Chile. En 1948, en el Boletín de Filología, se produce
su primera relación con el soneto isabelino, al publicar un artículo
titulado “El tema del tiempo en
los sonetos de William Shakespeare”. Algunos
años después obtuvo otra Media Cátedra en el Departamento de Inglés
del Instituto Pedagógico, y creó la Cátedra de Historia y Civilización
de los Pueblos de Lengua Inglesa, de la cual fue su único profesor por
mucho tiempo. En
1957 ganó la Beca Fullbright, lo que le llevó a estudiar a la
Universidad de Harvard, por dos años. De regreso al país, se dedicaría
a tiempo completo a la Universidad de Chile en su calidad de profesor.
Pronto, fue llamado a cumplir funciones en el Ministerio de Educación,
asumiendo el cargo de Coordinador de la Superintendencia de Educación, y
formará parte de la Comisión creada para emitir un Informe de Bases para
el Planeamiento de la Educación Chilena, en la cual, participará también
el profesor Oscar Pereira, quien será posteriormente Gran Maestro de la
Gran Logia de Chile. Henry recuerda que en esa comisión solo uno no era
masón. Entre
1961 y 1970, redacta varias monografías y publica dos libros pedagógicos
para la enseñanza del inglés en Primer y Segundo Año de Humanidades,
con el título. “Do you speack
English?”. A partir de 1974, comienza a escribir sonetos isabelinos
en inglés, con una producción de más de 650 creaciones, durante treinta
años. Ellos se
encuentran agrupados en colecciones tituladas: “The Battlefield”, “Elegy
for Man: Epilogue”, “Argonauts
Ancient ant Modern”, “Love”,
“Of Death in Spring”, “Anna
Frank & The Temple of Salomón”, etc. En
1982, después de 35 años de servicio en la Universidad de Chile, se
acogió a jubilación. Desde entonces, gran parte de sus inquietudes
intelectuales, los ha volcado a la Masonería a la que ingresó en 1956,
siendo iniciado en la Respetable Logia “Renacimiento”
# 8. En su Logia Madre, fue exaltado al grado de Maestro en 1961. En ella
se ha desempeñado como Bibliotecario, Orador y Primer Vigilante. Es
miembro del Royal Arch de la Gran Logia de Escocia. Erudito
masón, ha realizado importantes trabajos investigativos sobre doctrina e
historia masónica, que se han publicado en los Anuarios de la Logia de
Investigación y Estudios Masónicos “Pentalpha”
# 119. En esta logia, se ha desempeñado como Orador y miembro del
Tribunal de Honor. Reconociendo su singular labor poética “Pentalpha”
hizo efectiva la publicación de “Between
the Compass and The Square”,
a través de su serie “Temas Masónicos”, edición que cuenta con una
traducción al español de cada uno de los sonetos. Desde luego, es una creación poética que solo se
puede disfrutar en inglés, y la traducción solo permite conocer su
contenido, lo que, desde luego, como dice su autor, no es poesía. Uno de
sus sonetos, titulado “Enter”
(“Entrad”), cumpliendo la forma shakesperiana, dice: Tonigh you´ve knocked three times with stately
sound, A call we can´t deny, for ant our door There stands a man in search of newer bounds, But what is there within your inmost core? We cannot give you anything ant all Unless you bring the gift of living seed Of brotherhood achivied through bitter gall You have to drink before you learn to read Some wisdom in the Plumb and Compass, Square And Gauge with which to measure life that asks Eternity the how and why and where We may achieve the sum of worthy tasks. Unseen, our Of those who build because it is their choice. |
|
◄home