MEJORAMIENTO CONTINUO BAJO EL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14000

Descargar Archivo           Regresar

 

INTRODUCCION

En los últimos años se ha desarrollado en el planeta una fuerte conciencia en relación a los temas vinculados con la protección ambiental, todo lo que se refiere al medio ambiente, su conservación y las vías para detener su deterioro y garantizar un desarrollo sustentable, ocupan lugares destacados en las agendas de organizaciones internacionales, gobiernos, organizaciones no gubernamentales y de instituciones científicas.

La necesidad de legar a las futuras generaciones un medio ambiente apto para el desarrollo de la civilización se ha constituido en una de las principales preocupaciones de la humanidad en nuestros días. En las condiciones de un economía fuertemente globalizada no es posible estar al margen de esta preocupación, cada día los consumidores en todo el mundo se tornan mas exigentes en términos de la conservación de los recursos naturales, la fauna, la flora y en general de la protección del medio ambiente, añadiendo estas consideraciones a las ya tradicionales relativas a la calidad de los productos y servicios que reciben, de manera que en la actualidad las empresas se enfrentan a un nuevo reto, producir con la calidad que demandan los clientes y además satisfacer las expectativas de estos y de otras partes interesadas en lo que a medio ambiente se refiere.

RESEÑA HISTORICA DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

En los años setenta a partir de la declaración de Estocolmo (1972), se hablo sobre el control de la contaminación ambiental en aire y agua, influyendo de esta forma en los países, para que empezaran a organizar institucionalmente el sector ambiental.

La década de los ochenta a raíz de algunos accidentes como el de Bhopal (India), en donde ocurrió la muerte de miles de personas por la emisión incontrolada de un gas tóxico o por el desastre ecológico debido al derrame de crudo del navío Exxon Valdés en Alaska, las políticas oficiales ambientales y la gestión ambiental en la industria empezaron a ser revaluadas. En esta década las industrias empiezan a tener presente la variable ambiental y ya se puede hablar de planificación ambiental.

Por último la globalización de los conceptos ambientales a partir de la conferencia mundial de Río de Janeiro (1992), donde se establecieron los tratados de biodiversidad y la eliminación de la producción de los clorofluorocarbonados (léase capa de ozono), entre otros, hace que a nivel local los sectores productivos empiecen a ser considerados participes de primer nivel en los aspectos ambientales, a través de la legislación ambiental local, cada vez mas estricta.

Debido a lo anterior, entidades como la cámara de comercio internacional (CCI), realizaron propuestas para que la gestión ambiental de la industria se torne sistematizada y que se enmarque en un concepto de productividad. Surgido de esto el concepto de Sistema de Gestión Ambiental ( Sistema de Administración Ambiental) fue formalizado por la institución Británica de normalización en la Norma BS 7750 (Especificaciones para sistema de gestión ambiental). Basada en estos estándares, ISO (Organización Mundial para la Estandarización) tiene a su cargo todas las normas de la serie ISO 14000, relativas al medioambiente.

El interés de las empresas en sistematizar la gestión ambiental proviene de presiones externas, tales como las ejercidas por organizaciones activistas que podrían eventualmente causar daños en su reputación frente al público consumidor en general, por otra parte, el vender una imagen verde a través de volver eficientes los procesos productivos(menos emisiones, reciclaje, reducción de consumo de agua y energía), pueden ser un punto determinante en el éxito empresarial de una organización.

¿Están nuestras empresas preparadas para enfrentar este reto? En las páginas siguientes se exponen algunos de los criterios y opciones que se brindan a las organizaciones para lograr convertir al factor ambiental en un elemento de competitividad.

¿ Qué es el Medio Ambiente? En la actualidad existe acuerdo en que el medio ambiente esta constituido por: "los alrededores, en los cuales opera una organización, incluyendo aire, agua, suelo, recursos naturales, flora, fauna, seres humanos y sus interrelaciones", de manera tal que los alrededores de la empresa se extienden desde su interior hasta el sistema global.

El medio ambiente representa la fuente de todos los recursos para el desarrollo de la vida de la sociedad y en este contexto ha recibido la influencia de su actividad, que se ha traducido en un conjunto de impactos globales, entre los cuales se pueden destacar:

ESTRUCTURA DEL ISO / TC 207

La creación del ISO/TC 207 fue la respuesta a la necesidad de establecer un enfoque normalizado y reconocido internacionalmente para los Sistemas de Gestión Ambiental. El Comité Técnico no establece niveles o criterios de desempeño para operaciones o productos. En su lugar sus actividades están basadas en la filosofía de mejorar las prácticas de gestión para mejorar el desempeño ambiental de las organizaciones y sus productos.

El trabajo del TC 207 dio como resultado la aprobación en 1996 de un grupo de normas que se conocen como las normas ISO 14000, estos documentos establecen un modelo de Sistema de Gestión Ambiental y ofrecen herramientas para la implantación de dicho sistema, a través de estas las empresas pueden sistematizar su gestión a través de una política ambiental que permita el mejoramiento continuo con relación al medio ambiente.

Las normas ISO 14000 se están desarrollando teniendo en cuenta los siguientes principios claves:

  1. Deben dar como resultado una mejor gestión ambiental
  2. Deben ser aplicables en todas las naciones
  3. Deben promover amplios intereses en el público y los usuarios de las normas
  4. Deben ser de costos eficientes, no prescriptivas, y flexibles, para permitir que reúnan las diferentes necesidades de las organizaciones de cualquier tamaño en todo el mundo.
  5. Como parte de esa flexibilidad, deben ser adecuadas para la verificación interna y externa.
  6. Deben estar científicamente basadas
  7. Deben ser prácticas, útiles y utilizables.

Los subcomités del TC 207 están preparando normas en las siguientes área:

SC1 Sistemas de Gestión Ambiental

SC2 Auditoría Ambiental ( EA, environmental Auditing)

SC3 Etiquetado Ambiental y Declaraciones ( ELD, Environmental Labels an Declarations)

SC4 Evaluación del Desempeño Ambiental ( EPE, Environmental Performance Evaluation)

SC5 Análisis del Ciclo de Vida( LCA, Life Cycle Assessment)

SC6 Terminos y Definiciones

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SC1 : Sistemas de Gestión Ambiental

El centro de las normas de los Sistemas de Gestión Ambiental son las ISO 14001 y 14004, ambas publicadas en septiembre de 1996. La ISO 14001 es una especificación auditable para un Sistema de Gestión Ambiental, y la ISO 14004 es un documento de guía para el Sistema de Gestión Ambiental.

SC2 : Auditoria Ambiental e Investigaciones Relacionadas con el Medio Ambiente

La intención de las normas de auditoría ambiental es que las puedan usar las partes internas o externas para determinar si todos los elementos del Sistema de Gestión Ambiental están presentes y operan realmente en la organización. Realizado una vez o por chequeo periódico, la auditoría ambiental brinda una "instantánea" de la posición de la organización en un punto determinado en el tiempo. Los primeros tres documentos de auditoría ambiental ya han sido publicados: unto trata de los principios generales de la auditoria ambienta, el toro la auditoria de los Sistemas de Gestión Ambiental, y el otro con los criterios de calificación para los auditores ambientales. Estableciendo normas comunes para las auditorías, el ISO/ TC 207 no solamente esta ayudando a asegurar la calidad de las auditorias, sino que está consiguiendo que la información obtenida en las auditorías sea aceptada por otras partes interesadas, tanto nacional como internacionalmente. Esto ayudará a minimizar el número de auditorías ambientales que una organización debe realizar para reunir las necesidades de información de las partes interesadas. Actualmente este SC está elaborando un nuevo documento, que podrá llegar a ser norma sobre Evaluación Ambiental de Sitos y Entidades, EASE. Este proyecto aborda cuestiones muy delicadas como la evaluación de pasivos ambientales en las transacciones de sitios y entidades.

SC 3 : Etiquetado Ambiental

El eco-etiquetado se esta volviendo una demanda en constante crecimiento en el comercio internacional. Muchas naciones han reconocido que los requisitos de etiquetado no coordinados pueden confundir a los consumidores, crear barreras artificiales al comercio y requiere una duplicación de gastos ya que las compañias tratan de reunir los requisitos con diferentes sistemas de etiquetado. Las normas del SC 3 tienen la intención de fomentar un enfoque internacional armonizado para etiquetar.

Actualmente están en desarrollo varias normas de etiquetado. Hay un documento de "principios generales", que cubre todos los tipos de etiquetado ambiental. Otras normas cubrirán las características de los etiquetados de tipo I, II, y III. El etiquetado tipo II es una autodeclaración mientras que las de tipo I y III deberán ser certificados por terceras partes. La diferencia es que mientras el tipo I es cualitativo, en el de tipo III( aún en una etapa primaria de desarrollo) se exigirán consideraciones de ciclo de vida, es decir de índole cuantitativa.

Las normas que está desarrollando el SC 3 tienen la intención de guiar y coordinar programas – no establecer sistemas de competencia. Se tiene la esperanza que un enfoque consistente y armonizado de etiquetado facilitará tanto el comercio internacional como la confianza del consumidor.

SC 4 : Evaluación del Desempeño Ambiental

El TC 207 ha desarrollado otro tipo de herramienta de evaluación que toma un enfoque diferente para reunir información. La norma de evaluación del desempeño ambiental (EDA) (en inglés: EPE: Environmental Performance Evaluation) permitirá a una organización monitorear continuamente los aspectos de su desempeño en su relación con el medioambiente. Usando esta norma, una organización puede seleccionar un criterio ambiental para su propia evaluación ( por ejemplo, la cantidad de material desechado que se utiliza o recicla en un lugar de la fábrica) y entonces monitorear continuamente todo su desempeño contra tales criterios. Como la información obtenida de esta forma puede tener un significativo impacto competitivo o implicaciones legales, se determino que esta norma sería primariamente para planeamiento de uso interno de la organización.

Las diferencias entre la EDA y las normas de auditoría ambiental son:

  1. El proceso de evaluación está en curso, en oposición al tiempo limitado del proceso de auditoria.
  2. El proceso de evaluación es específicamente para uso de la organización misma, mientras que la auditoría puede hacerse internamente o por una exigencia externa.
  3. El proceso de evaluación no es con la intención de ser usado para propósitos de certificación.

SC 5: Análisis de Ciclo de Vida

El análisis de ciclo de vida es un conjunto de principios sistemáticos para compilar y examinar las entradas y salidas de materiales y energía, y los impactos ambientales asociados con un producto o sistema de servicio a través de todo su ciclo de vida.

El LCA (Life Cycle Assessment) es un campo que está sufriendo avances y cambios rápidos, No solamente es una porción de conocimientos que se expande rápidamente, sino que la demanda de guías consistentes y utilizables continúa creciendo también. Esta demanda proviene de los consumidores, grupos ambientalistas, fabricantes y entes reguladores.

Los documentos que se están desarrollando tratan sobre cada nivel de análisis del ciclo de vida de un producto, incluyendo inventario de análisis, impacto del análisis y mejoría del análisis.

El desafío del SC 5 ha sido desarrollar sus normas rápidamente, pero sin comprometer la calidad. El SC 5 ha establecido que sus documentos continuarán evolucionando, a medida que se mejoran y refinan por las experiencias y complejidad del medio ambiente y los procesos de manufactura, a la relativa innovación de las disciplina, y a la subjetividad de algunas decisiones y conocimientos que son necesarios para el proceso.

 

SC 6: Términos y Definiciones

Además de los cinco subcomités mencionados previamente, el trabajo se ha realizado en otra área. El SC 6 ha trabajado para armonizar términos y definiciones entre los SC y con otros comités técnicos de ISO.

WG 1: Aspectos Ambientales de Normas de Productos

El grupo de trabajo 1 ( WG1, Working Group 1), que reporta directamente al TC 207, ha desarrollado una guía para la inclusión de aspectos ambientales en normas de producto. Este documento, publicado en 1996, está dirigido a quienes redactan normas en áreas externas de la gestión ambiental.

WG 2: Forestación

La creación del Grupo de Trabajo 2 (WG 2) marcó un interesante desarrollo en el trabajo del TC 207, es importante mencionar con algún detalle acerca de su mandato y actividades.

En el campo ambiental, la industria forestal ha sido un fuerte proponente de guías especificas para el sector. La visibilidad de esta industria, el significado de sus actividades en el medio ambiente y el fuerte rol que el comercio internacional juega en la forestación han conducido al sector industrial a mirar la importancia de tener una norma internacionalmente reconocida para gestión ambiental- ya sea basada o paralela a la ISO 14001.

Después de grandes discusiones y debates sobre este asunto, el TC 207 decidió desarrollar un documento puente- una guía que brindaría información sobre la aplicación de la ISO 14001 a la gestión forestal dentro del contexto de la ISO 14001.

Algunos opositores al desarrollo de un documento de forestación han argumentado que complacer a una industria abrirá la puesta de mayores pedidos, por ejemplo de la industria pesquera. Mientras que esto puede ser cierto, la experiencia del TC 176 ha demostrado que ISO no reúne las necesidades específicas de una industria y que la industria puede decidir si desarrolla sus propias normas. Los líderes del TC 207 creen que habrá más pedidos, y esperan manejarlos adecuadamente.

 

ESTRUCTURA DE LA ISO 14000

Los temas cubiertos en ISO 14000 pueden dividirse en dos áreas separadas. La primera se relaciona con la administración de una organización y sus sistemas de evaluación; la segunda, con herramientas ambientales para la evaluación del producto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las principales normas que se incluyen en la serie ISO 14000 se muestran a continuación.

Número Título de la norma

ISO 14001 Sistemas de Gestión Ambiental (SGA). Especificación con guía para su uso.

ISO 14004 SGA. Directivas generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo.

ISO 14010 Guía para auditorías ambientales. Principios generales.

ISO 14011 Guía para auditorías ambientales. Procedimientos de auditorías. Auditorías de Sistemas de Gestión Ambiental.

ISO 14012 Guía para la auditoría ambiental. Criterios de calificación de auditores.

ISO 14040 Gestión Ambiental. Análisis del ciclo de vida. Principios y cuadro general.

ISO 14050 Gestión Ambiental. Vocabulario.

ISO Guía 64 Guía para la inclusión de los aspectos ambientales en las normas de productos.

Adicionalmente, en estos momentos se encuentran en diferentes fases de elaboración otro conjunto de normas que permitirán una mayor aplicación y aceptación de esta serie.

A continuación veamos brevemente algunas definiciones y el contenido de cada una de estas normas, para de esta forma llegar a conocerlas y poder evaluar los beneficios que su aplicación reporta a las empresas.

Sistema de Gestión Ambiental

Aquella parte del sistema de gestión global de la empresa que incluye la estructura organizativa, las actividades de planificación, las responsabilidades, las practicas, los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, implantar, lograr, revisar y mantener la política ambiental.

 

 

Política ambiental

Declaración por la organización de sus intenciones y principios en relación con su desempeño ambiental global, que proporciona un marco para la acción y para establecer sus objetivos y tareas ambientales.

Desempeño ambiental

Resultados medibles del sistema de gestión ambiental, relacionados con el control de los aspectos ambientales de una organización, basados en su política, objetivos y tareas ambientales.

Para una organización sin un sistema de gestión ambiental formal, el desempeño ambiental es el resultado de una gestión organizacional de sus aspectos ambientales.

Parte interesada.

Individuo o grupo involucrado con, o afectado por el desempeño ambiental de una organización.

Contenido de las normas principales.

ISO 14001 establece los requisitos que debe satisfacer una organización para demostrar que tiene implantado un sistema de gestión ambiental. El cumplimiento de estos requisitos no quiere decir que la empresa tenga que demostrar que cumple con todas las regulaciones vigentes en materia de protección ambiental, significa que la organización dispone de un programa de gestión ambiental, a través del cual puede demostrar su compromiso con la mejora continua de su desempeño ambiental y las actividades que desarrolla para su cumplimiento.

Esta norma constituye la base para la certificación o registro del sistema ambiental por segunda y tercera parte, así como para la autodeclaración de las empresas.

ISO 14004 establece los principios, herramientas y técnicas de apoyo para el desarrollo por parte de la empresa de su propio sistema de gestión ambiental. La norma brinda muchas sugerencias para el diseño e implementación del Sistema de Gestión Ambiental y resalta la importancia de trabajar en función del medio ambiente tanto interno como externo de la empresa. Esta norma no esta diseñada para ser utilizada para la certificación o registro del sistema de gestión ambiental, su objetivo fundamental es servir de guía a las empresas y esta estructurada según un modelo de mejora continua, que incluye los elementos siguientes:

Estos elementos serán tratados en detalle mas adelante.

ISO 14010; ISO 14011 e ISO 14012 se refieren a la actividad de auditoría ambiental, estableciendo los principios generales para su ejecución, los procedimientos, responsabilidades y las actividades de cada una de las partes involucradas en la realización de las auditorias y por ultimo definen los criterios de calificación de los auditores ambientales.

ISO 14040 establece los principios para les evaluación del ciclo de vida del producto, partiendo de la consideración de que cualquier producto, servicio o actividad desarrollada por la empresa tendrá aparejada un impacto sobre el medio ambiente. La esencia de esta norma es la necesidad de realizar un inventario de los impactos ambientales asociados a las actividades de la empresa y evaluarlos, elaborando un informe que se utilizaría en la toma de decisiones e incluso, en caso necesario, para ser presentado a las partes interesadas.

ISO 14050 establece los términos y definiciones que se utilizan en las actividades relacionadas con la gestión ambiental

ISO Guía 64 establece la forma de incluir en las normas de productos todo lo relacionado con los aspectos ambientales de los mismos, incluyendo todas las etapas, es decir, durante la producción, distribución, utilización y disposición al final de la vida útil. Esta guía establece que al momento de diseñar un producto o servicio es necesario tomar en cuenta tres aspectos fundamentales; conservación de recursos, prevención de la contaminación y diseño teniendo en cuenta el medio ambiente.

Modelo de Sistema de Gestión Ambiental.


La norma ISO 14004 establece el modelo de Sistema de Gestión Ambiental que se muestra a continuación:




 

Veamos a continuación estos principios de manera detallada.

Principio 1 Compromiso y política

Este principio parte de la consideración de que cada empresa definirá su política ambiental y asegurará su compromiso con el Sistema de Gestión Ambiental.

La empresa deberá ejecutar una serie de acciones entre las que pueden mencionarse las siguientes:

Principio 2 Planificación

Este principio constituye el núcleo del sistema y define que la empresa establecerá un plan para cumplir su política ambiental, este plan incluirá entre otros los elementos siguientes:

Principio 3 Implantación

Este principio establece que para la implantación efectiva del sistema, la empresa desarrollará las capacidades y los mecanismos de apoyo necesarios para cumplir su política y sus objetivos y metas ambientales, en este sentido, los recursos y mecanismos establecidos por la empresa evolucionarán de forma continúa tomando en cuenta la evolución de los requisitos legales, y de las necesidades y expectativas de las partes interesadas. Entre otros aspectos, aquí se tomaran en consideración los siguientes:

Principio 4 Mediciones y evaluación

La medición, monitoreo y evaluación de los resultados son actividades esenciales del Sistema de Gestión Ambiental, estas actividades se desarrollan a través de las actividades que se relacionan a continuación:

Principio 5 Revisión y mejoramiento

El sistema será revisado por la dirección de la empresa a intervalos apropiados para lograr su adecuación y eficacia constante y el mejoramiento continuo del desempeño ambiental, en la revisión y mejoramiento se tomaran en cuenta las cuestiones siguientes:

Certificación del Sistema de Gestión Ambiental

Como planteamos anteriormente, la norma ISO 14001 es utilizada para la certificación o registro del Sistema de Gestión Ambiental, esta actividad es el proceso mediante el cual la empresa se somete a una auditoría efectuada por un órgano registrador, que es una entidad que actúa de tercera parte, es decir, que tiene el reconocimiento o acreditación de las organizaciones nacionales, y que también es reconocida tanto por la empresa como por los clientes y suministradores de la misma.

Para la certificación o registro del Sistema de Gestión ambiental se exigen evidencias del cumplimiento de los elementos siguientes:

La auditoría de registro o certificación tiene el objetivo de confirmar la conformidad del sistema establecido por la empresa con la norma ISO 14001, si los resultados son satisfactorios, el órgano registrador emitirá un certificado que puede ser utilizado por la empresa en todos sus documentos y en su publicidad como una vía para dar a conocer, tanto a clientes como a otras partes interesadas que satisface los requisitos de la norma.

Por su parte el registrador programará la realización de una serie de auditorías de seguimiento o de control, estas se ejecutan por lo general dos veces al año y en ellas solo se audita una parte del sistema, por lo general aquella que tuvo mas dificultades en la auditoría de registro o en las auditorías de seguimiento anteriores.

A nivel internacional, la actividad de certificación o registro de sistemas de gestión ambiental ha logrado un desarrollo acelerado, en buena medida debido al precedente que constituye la Familia ISO 9000.

En el área de América del Sur, el mayor desarrollo en relación a empresas registradas recae en Brasil y Argentina, por su parte en Chile existen en la actualidad un total de cuatro empresas registradas, la mayor parte relacionadas con la actividad forestal.

Ventajas de los Sistemas de Gestión Ambiental para las empresas.

La implantación de un Sistema de Gestión Ambiental trae aparejadas una serie de ventajas para las empresas, veamos a continuación tales ventajas a manera de conclusiones:

· Conformidad con las regulaciones ambientales.

El sistema encamina la actuación de la empresa al cumplimiento de las regulaciones establecidas no solo en el país de origen de la misma, sino en el o los países a los que destina su producción, la empresa está apta para recibir inspecciones de loe organismos reguladores en cualquier momento.

· Conformidad con las exigencias ambientales de los clientes, el gobierno, organizaciones ambientalistas y otras partes interesadas.

La empresa estará en mejor posición para satisfacer estas exigencias, lo que permitiría contar con la satisfacción de tales entidades.

· Mejora la imagen de la empresa (imagen verde)

El hecho de disponer de un Sistema de Gestión Ambiental indica que la empresa está comprometida con la protección del ambiente.

· Mejor y más racional utilización de los recursos (materias primas, energía, personal, recursos financieros, y otros).

El diseño de productos más amistosos con el medio ambiente pasa por la búsqueda y el hallazgo de nuevos materiales y combinaciones que permiten una utilización mas racional de todos los recursos.

· Mejora de las condiciones y el ambiente de trabajo, mejorando la comunicación entre las diferentes áreas.

El sistema propicia la mejora de las relaciones entre los departamentos y áreas de la empresa, garantizando un mejor ambiente para el desarrollo del potencial de los empleados.

· Disminución de los costos de explotación.

Este aspecto está asociado al de la utilización racional de los recursos, y se vincula con la disminución del consumo de combustible, energía, y a la reducción de los gastos por penalizaciones ambientales.

· Mayor acceso a las inversiones y el capital.

Resulta más fácil obtener préstamos e inversiones cuando la empresa tiene una buena imagen y demuestra su compromiso con la mejora continua.

· Productos de mayor calidad

Al buscar soluciones que minimicen el impacto ambiental del producto, se logra de manera general un producto de mejores características y calidad.

· Disminuyen los riesgos de sanciones por parte de los organismos reguladores. El sistema garantiza el cumplimiento de las regulaciones y limita las posibilidades de sanciones y pleitos legales.

 

COMPARACION DE ISO 9000 CON ISO 14000

Las normas ISO 9000 e ISO 14000 comparten la meta de desarrollar normas de proceso más que de desempeño. Se ha realizado un esfuerzo adicional por armonizar otros aspectos de las normas. Estructura, terminología y otros elementos han sido atendidos para que las normas al menos sean compatibles.

No obstante, existen algunas diferencias importantes entre la administración de la calidad y la administración del medio ambiente que impiden una correspondencia entre las dos normas. Por ejemplo, en tanto que las normas de calidad afectan a una organización y sus clientes, las normas ambientales tienen mayor alcance y afectan las relaciones de la organización con sus vecinos, criaturas y ecologías del entorno y finalmente, la humanidad. Además, a diferencia del campo de la calidad, la arena ambiental lleva la carga de una historia amarga de confrontaciones, líneas de batalla ideológicas y de explotación política. Aquellos que no logran alcanzar los niveles de calidad normalmente no se ven sujetos a sanciones civiles o criminales, en tanto que aquellos que transgreden las leyes ambientales, evidentemente lo son. Así, aun cuando algunos elementos de las normas de aseguramiento de calidad y ambientales pueden ser similares, por necesidad, otras serán distintas.

Tres documentos de la serie ISO 9000 son clasificados como documentos de requisitos ya que establecen los requerimientos para una organización que quiere obtener su registro. Esta normas de la serie ISO 9000 son la ISO 9001, ISO 9002 y la ISO 9003. En la serie ISO 14000 el equivalente de estas normas es la ISO 14001. Esta norma es conocida como un documento de especificación ya que proporciona las especificaciones para un Sistema de Administración Ambiental. Tanto los documentos ISO 9000 como el ISO 14000 cuentan con el mismo tipo de arquitectura, aun cuando la terminología difiera. De hecho, los documentos de requerimientos y especificaciones son sinónimos de su intención y efecto.

 

ISO 9000

ISO 14000

METAS

Proporciona a las organizaciones proveedoras de un medio para demostrar a las organizaciones cliente la consecución de requerimientos de calidad; resalta los logros de una organización proveedora al proporcionar un desempeño general en relación a los objetivos de calidad.

Proporciona a las organizaciones los elementos de un sistema de administración ambiental; proporciona asistencia a las organizaciones que consideran la puesta en practica o mejoría de un sistema de administración ambiental, incluyendo asesoría para mejorar tal sistema para cumplir con expectativas de desempeño ambiental.

ESTRUCTURA

Mezcla de actividades de administración, requerimientos de proceso y requerimientos de verificación, norma guía separada

Se ciñe a un modelo de negocios del tipo " planificar, hacer, verificar y actuar", norma guía separada.

CONTENIDO

 

 

Tanto ISO 9001 como ISO 14001 incluyen los elementos de compromiso y responsabilidad de la dirección, documentación de administración del sistema, control de documentos, control operacional, capacitación, vigilancia y medición, inconformidad y acción correctiva, registros y auditoria.

 

ISO 9001 incluye elementos discretos de planificación de calidad, identificación de productos y rastreo, así como técnicas estadísticas.

ISO 14001 incluye elementos discretos de aspectos ambientales, requerimientos legales, objetivos y metas, programa de administración ambiental, comunicaciones y preparación y respuesta a emergencias.

 

AUDITORIA

La auditoria es parte de la norma ISO 9000 e ISO 14000. Existen algunas similitudes entre los dos documentos correspondientes ( tales como el uso consistente de verbo deber), pero en general los documentos tienen marcadas diferencias.

DOCUMENTACION

Uno de los aspectos mas fuertes del modelo administrativo de ISO 9000 es el requerimiento de documentación real, comprensiva y controlada. Este modelo, que requiere documentación para todos los elementos importantes del sistema de calidad, también esta incluido en las normas ISO 14000. La administración de registros, control de documentos, procedimientos documentados y registros de capacitación deben ser parte del EMS.

 

BIBLIOGRAFIA

Legislacion Colombiana y Gestión Ambiental. ICONTEC

Revista Gray & Green Articulo Gestión Ambiental en su Empresa. Normas Ambientales ISO 14000. Internet

Norma Tecnica Colombiana ISO 14001/14004. ICONTEC. 1996

La Planeación estratégica en el aseguramiento de la calidad. Manual del Participante, Servicio de Formación ICONTEC, 1998.

Revista Calidad Ambiental. ITEMS Enero 1998

Memorias Congreso Argentino de la Calidad. Panorama Actualizado de la Normalización Ambiental Internacional. Serie ISO 14000 . 1998

Descargar Archivo           Regresar