Descargar Archivo           Regresar

 

 

 

AJUSTES POR INFLACION

 

A. LOS ESTADOS CONTABLES Y LA INCIDENCIA INFLACIONARIA SOBRE ELLOS

Cuando la contabilidad se llevaba hace unos 30 años como un medio para cumplir disposiciones gubernamentales o legales, el problema no era tan delicado, pero cuando comenzó a utilizarse la contabilidad como herramienta para toma de decisiones financieras y administrativas entonces la obtención de la información para las políticas gerenciales tuvieron que ser reales y certeras y no se podía tener videncia cualitativa porque el factor inflacionario cambiaba los aspectos de análisis gerenciales en casi todos los rubros de los estados financieros, porque la contabilidad se volvió dinámica, La informes contables reflejaban las informaciones no solamente de manera

 

numérica sino también de manera altamente cualificable. Algunos aspectos importantes, pero no los únicos, se encuentran al analizar los estados financieros de la empresa, son :

 

 

B. EFECTOS DE LA INFLACION EN LAS EMPRESAS

Algunos efectos de la inflación en las empresas :

 

Como los estados contables son medio numéricamente, entonces en una economía inflacionaria se hace menester imprescindible ajustar internamente los estados financieros para mostrar las situaciones reales de la empresa de acuerdo con el poder adquisitivo de la moneda, para decisiones gerenciales y financieras de acuerdo con la realidad.

 

C. AJUSTES DE LOS VALORES CONTABLES AL PODER ADQUISITIVO

Para los procesos inflacionarios se habían dado algunas fórmulas y soluciones parciales, por ejemplo en inventarios de materia prima se llevaba al sistema de últimos en entrar primeros en salir, que en parte solucionaba el problema relativo a este rubro, pero entonces quedaba por fuera los demás rubros del balance.

Otro sistema consistía en crear reservas o fondos para protección del activo circulante o que algunos tratadistas llaman capital de giro. Este sistema muy

 

 

utilizado traía malas interpretaciones y generalmente los socios de las empresas no estaban dispuestos a realizarlos porque veían disminuidas sus utilidades.

Otro sistema también utilizado era el empleo de costos de reposición y que corrige en parte los efectos inflacionarios, pero que pueden inflar los activos de la empresa sin consideración adecuada de variables, como por ejemple los activos fijos y además las normas tributarias muy celosas con los estados contables en los cuales se han involucrado costos de reposición.

Es necesario que los estados financieros muestren como un todo los procesos inflacionarios y para el efecto un ajuste total o integral de todas las cuentas para que las variaciones sean uniformes demostrativas y de análisis, no pretendiéndose con el anterior concepto llevar una contabilidad separada, sino por el contrario, una sola contabilidad y los resultados afectuados con el proceso inflacionario en el tiempo.

 

 

 

 

  1. RUBROS MONETARIOS Y NO MONETARIOS

La Estructura financiera de la empresa permite hacer una distinción entre los rubros patrimoniales monetarios y no monetarios, porque para efectos del nivel de inflación ambos conceptos pueden distorsionar la presentación y el análisis de los resultados.

Se entiendo por rubros monetarios aquellos que son influenciados directamente por la inflación, son erosionados prontamente como aquella aparece. Estos rubros son disponibilidades en dinero, caja, bancos, cuentas por cobrar ; en cambio se entiende por rubros no monetarios aquellos activos que aunque son influenciados por la inflación, no lo hacen tan rápidamente, como por ejemplo el capital propio o patrimonio neto de la empresa como un rubro monetario que todo industrial o socio de empresa tiene, como mínimo, a sobrevivir del colapso inflacionario y tratarán por todos los medios de conservar como mínimo patrimonio neto dela empresa en términos de pérdida del poder adquisitivo de la moneda.

 

 

 

  1. EL AJUSTE INFLACIONARIO APLICADO A TODOS LOS ESTADOS FINANCIEROS DE COSTOS O DE PRESUPUESTOS.

Los ajustes inflacionarios no solamente se aplican a los balance de la empresa sino también a los estados de pérdidas y ganancias en todos sus rubros, a los estados de costos y a los estados presupuestales, de tal manera que los resultantes financieros permanezcan actualizados y uniformes ; sin embargo el proceso de presentar los datos con ajuste inflacionario no está institucionalizado y ahora tímidamente las empresa apenas comienzan a utilizar esta herramienta internamente para efectos de desarrollo institucional o gerencial ; además, se tiene la creencia que el costo administrativo de efectuar los ajustes es alto, pero en países con alto grado inflacionario permanente se hacer necesario realizar los ajustes inflacionarios para apreciar la verdadera marcha de la empresa y su desarrollo futuro. Los gobiernos prácticamente no están dispuestos a aceptar la aplicabilidad de los ajustes inflacionarios argumentando que por este medio se institucionaliza la inflación, sin embargo es un hecho que la información financiera sin ajuste inflacionario presenta varios defectos, entre ellos se mencionan

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONCLUSIONES

 

 

 

 

 

INTRODUCCION

Con el siguiente trabajo se pretende obtener una visión general del efecto que sufre la inflación sobre los estados contables. Para ello es necesario primero tener un concepto claro de lo que significa inflación y los efectos que esta causa en nuestra economía.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Descargar Archivo           Regresar