Indicadores y Osciladores técnicos : Introducción
nvertir en Bolsa significa seleccionar sociedades dentro del mercado, es decir valorar los títulos. Para valorar con efectividad los títulos aparte de conocer el marco macroeconómico indispensable para comprender las evoluciones globales del mercado (expansión o recesión en el ciclo económico, variaciones de los tipos de interés, tipos de cambio, etc.), es necesario recoger la información que haya disponible sobre las sociedades y luego analizarla.
L
a valoración de un título se basa en el estudio de los resultados pasados, presentes y futuros de la sociedad (análisis fundamental); en la relación entre la cotización y los datos contables de la sociedad (análisis bursátil) y finalmente en la evolución de la cotización y en las curvas que forman en los gráficos (análisis técnico).A
corto y a medio plazo, el análisis técnico y el análisis bursátil son las dos técnicas básicas que complementándose con el análisis fundamental, permiten enfocar todos los estudios de análisis y predicción bursátil. Por el contrario a largo y muy largo plazo, el análisis fundamental es la técnica de valoración básica.Análisis fundamental
S
e basa en los datos (balances, cuentas de resultados) publicados por las propias empresas o por las previsiones sobre los mismos obtenidos por las agencias y sociedades de bolsa (previsiones de ventas, beneficios, etc.). Son datos a veces difíciles de obtener a tiempo y siempre dependen de la objetividad de la propia empresa o agencia de análisis (balances falseados, análisis erróneos).Análisis bursátil
P
roporciona indicadores basados en los resultados de las empresas y su relación con la cotización, número de títulos en bolsa, etc. Un ejemplo conocido es el PER que es la relación entre la cotización del día y el beneficio por acción. Son datos fáciles de obtener y que se pueden actualizar con rapidez, permitiendo comparar las diferentes sociedades y seleccionar la mejor.Análisis técnico
E
l análisis técnico es un sistema de predicción bursátil que determina la evolución de la cotización de un título en función de su comportamiento en los mercados de valores, es decir valora exclusivamente la cotización pasada y presente para predecir la cotización futura. A veces de forma complementaria también considera el volumen de contratación, así como diversas medias móviles de la cotización.Análisis gráfico o chartismo:
G
eneralmente se confunde el análisis técnico con el análisis gráfico o chartismo, siendo este último solo una parte del primero. El chartismo se basa exclusivamente en el estudio de las figuras que dibujan las cotizaciones en un gráfico bursátil (chart). Tiene su origen en los años treinta, ya que la amplitud y profundidad de la crisis de 1929 generaron nuevas reflexiones tendentes a aportar otras técnicas de análisis y predicción en bolsa que mejorasen la información obtenida por el análisis fundamental.E
l objetivo de esta técnica de análisis es determinar las tendencias de las cotizaciones e identificar los movimientos que realizan cuando cambia esta tendencia. Para obtener resultados se basa exclusivamente en el estudio de las figuras que dibujan sus cotizaciones. Este conjunto de figuras gráficas se hallan minuciosamente estudiadas y codificadas, indicando cada una de ellas la evolución futura de las cotizaciones con un factor de riesgo determinado.E
l chartismo es una técnica muy conocida y de fuerte arraigo, ya que goza de un buen prestigio entre la mayoría de inversores en bolsa, sobre todo en el corto plazo. Pero existen otras facetas menos conocidas del análisis técnico, como pueden ser, las Ondas de Elliot o los indicadores y osciladores técnicos, los cuales se hacen cada vez más populares en el complejo mundo del análisis y predicción bursátil.Indicadores y Osciladores técnicos
U
n indicador u oscilador técnico es la representación gráfica de una relación matemática entre variables bursátiles (generalmente cotizaciones), que según su tendencia, cambio de sentido o corte de líneas de referencia, indica el momento de compra o de venta de un título. Se entiende por oscilador técnico un indicador que varía solo del cero al cien por cien.L
a principal ventaja de los indicadores y osciladores técnicos es su sencilla utilización y fiabilidad en la toma de decisiones, destacando la fácil lectura de sus señales de compra y venta, muy claras y concretas, por lo que toda valoración de títulos (principalmente a corto y medio plazo) debería estar complementada por esta vertiente del análisis técnico.Tipos de indicadores y osciladores técnicos
E
xisten muchos tipos de indicadores y osciladores técnicos y continuamente se crean nuevos indicadores que desaparecen tan rápido como se crearon. No existe un indicador universal que sirva para cualquier títulos o situación del mercado, por lo que es conveniente utilizar más de un indicador u oscilador técnico para valorar una sociedad en un momento determinado.E
n las bolsas españolas, los que dan mejor resultados son el RSI (Relative Strenght Index) y el MACD (Moving Average Convergence-Divergence). Existen otros indicadores que también deben conocerse como son el Stocastico, el Momentum, el Balance de Volúmenes y el de Avance-Retroceso pues son muy efectivos. Una técnica de valoración que complementa perfectamente el análisis de indicadores y osciladores técnicos es el análisis de medias móviles.
INDICADORES Y OSCILADORES TECNICOS
RSI (I)
l RSI (Relative Streeght Index), conocido como Indicador de Fuerza Relativa es un indicador que mide en cada momento la fuerza con que actúa la oferta y la demanda. El RSI se expresa en porcentaje, es decir es un oscilador que se mueve entre el cero (cero por ciento) y el cien (cien por cien), siendo cincuenta (cincuenta por ciento) la zona neutra.
Fórmula matemática
M
atemáticamente la expresión del RSI es:RS = suma cotiz. sesiones subidas / suma cotiz. sesiones bajadas
S
iendo n el número de sesiones de bolsa que se incluyen en la suma. El valor de n es variable aunque generalmente se usa el RSI construido a catorce días (RSI14), es decir se tiene en cuenta para los cálculos las cotizaciones de las últimas catorce sesiones.Representación gráfica
E
l gráfico del RSI se dibuja de forma análoga a los charts tradicionales, pero dibujando en cada sesión el RSI en vez de las cotizaciones. Por ejemplo en el Gráfico 1 se representa en la parte superior el chart del Ibex 35 y en la parte inferior el RSI de catorce sesiones (RSI14) correspondiente del mismo.N
ormalmente cuando se dibuja una columna de gráficos en el superior se coloca la cotización y en el inferior el volumen de negocio y en medio se colocan los gráficos de los indicadores técnicos.Gráfico 1
U
na vez conocido el RSI y su representación gráfica, empecemos a estudiar las señales que nos proporciona. Hemos dicho que el RSI oscila entre el cero (cero por ciento) y el cien (cien por cien) y que en el cincuenta (cincuenta por ciento) está la zona neutra. En esta zona y su entorno se entiende que las fuerzas de la demanda son prácticamente idénticas a las fuerzas de la oferta con lo que el RSI no indica ninguna tendencia definida.E
n cambio cuando el RSI se aleja de la zona central o neutra y se aproxima al tope superior (cien por cien) indica que las fuerzas realizadas por la demanda son mayores que las realizadas por la oferta y cuando el RSI está cerca del tope superior del cien por cien la fuerza realizada por la demanda es desmesurada con relación a la fuerza realizada por la oferta, por lo cual en cualquier momento esta fuerza compradora puede extinguirse y convertirse en fuerza de oferta, tirando hacia abajo del RSI. Cuando se produce esta situación se dice que el título está sobrecomprado y es una señal de venta. Por el contrario si el RSI se aproxima al límite inferior (cero por ciento) entenderíamos que los títulos están sobrevendidos, lo cual indicaría una buena situación de compra.E
n resumen por encima de cincuenta el título empieza a estar sobrecomprado y por debajo de este nivel se encuentra sobrevendido. Pero esta información no debe tenerse en cuenta hasta que el RSI se aleje suficientemente del centro (zona neutra). Lógicamente cuanto más se aproxime a los extremos más fuerte será la sobrecompra (señal de venta) o la sobreventa (señal de compra).E
n la práctica, en el gráfico del RSI se marcan unas líneas horizontales simétricas con respecto al centro (por ejemplo: 50 +- 20) y se considera que el RSI sale de la zona neutra y baja a la zona de compra (de cero a treinta) o sube a la zona de venta (de setenta a cien) cuando supera estos límites. Habitualmente estos niveles se fijan en treinta y setenta, pero debe tenerse en cuenta la volatilidad de los títulos y fundamentalmente los valores máximos y mínimos alcanzados en el pasado por el RSI. Es decir es importante marcar los valores máximos y mínimos a los que ha llegado el RSI en toda la extensión del chart, para saber el nivel máximo y mínimo en el que se mueve históricamente.P
or ejemplo en el Gráfico 1 se observa que aunque el RSI está cerca de la zona de sobrecompra (señal de venta) la línea de resistencia está más alta, alrededor de 75, y por lo que todavía puede seguir subiendo y es pronto para vender. Por el contrario cuando bajó en los últimos meses no llegó a la zona de sobreventa y giró aproximadamente en el centro del gráfico. Luego en este caso la zona de sobrecompra empezaría en el nivel 75 y la de sobreventa aproximadamente en el nivel 50.E
ste desplazamiento hacia la parte alta del chart de la curva de RSI es típica de mercado alcista, y por el contrario un desplazamiento hacia abajo es típico de mercado bajista como se puede observar en los primeros meses del Gráfico 1 en los que el Ibex 35 bajaba y el RSI estaba desplazado hacia abajo.
Indicadores y osciladores técnicos:
El RSI (II)
iguiendo con el concepto de sobrecompra o sobreventa, es importante establecer los límites de estas zonas y de la zona neutra para cada título y en función de la situación general del mercado, es decir determinando si está en fase alcista o bajista.
P
or ejemplo en el Gráfico 2 se representa el Indice General de la Bolsa de Madrid y su RSI.Gráfico 2
E
n el se observa el desplazamiento hacia la parte alta del chart del RSI en los períodos alcistas de la bolsa (octubre 92/febrero 94 y Junio 95/final) y el desplazamiento hacia abajo en los períodos bajistas (inicio/octubre 92 y febrero 94/junio 95). De esta forma el nivel 60 del chart del RSI prácticamente actúa como línea de soporte/resistencia y marca la diferencia entre una bolsa en fase bajista y otra en fase alcista.U
sando el nivel 60 como límite de compra o venta, según el ciclo bursátil, acertaremos en nuestras operaciones excepto en los cambios de ciclo, en que compraremos o venderemos antes de tiempo. Este punto nos lleva a reflexionar sobre el carácter estadístico del RSI, el cual es válido siempre que se mantengan las mismas condiciones para el mercado. En todo caso se puede comprobar que son mucho más numerosos los aciertos que los fallos.
Corto, medio y largo plazo
P
ara calcular el RSI a corto plazo (15 sesiones), medio plazo (3 a 5 meses) y largo plazo (hasta 1 año) se puede alargar el valor de n (número de sesiones que se incluyen en el cálculo del RSI), aunque lo más habitual es usar las cotizaciones agrupadas en semanas para el medio plazo y en meses para el largo plazo.D
e esta forma se construye un chart en el cual en vez de dibujar la cotización de una sesión (máximo y mínimo del día y valor de cierre), se condensan en una sola cotización las variaciones de la semana (máximo y mínimo de la semana y valor de cierre del viernes) o de todo un mes (máximo y mínimo del mes y valor de cierre del último día del mes).P
or ejemplo el Gráfico 1 (capítulo anterior) representa el chart diario del Ibex 35 y sus predicciones se consideran a corto plazo, el Gráfico 2 representa el chart semanal del Indice General de la Bolsa de Madrid y sus predicciones son válidas a medio plazo.
Señales de compra y de venta
H
emos dicho que la magnitud absoluta del RSI nos indica el potencial comprador o vendedor de un título, es decir nos dice si está sobrevendido o sobrecomprado, pero todavía es mucho más importante los cambios de tendencia del mismo, es decir cuando en la gráfica del RSI se dibuja un "pico" hacia arriba o hacia abajo, que puede indicar el final de una tendencia bajista o alcista y que consecuentemente las cotizaciones han hecho un mínimo o un máximo.E
stos cambios de sentido tienen el inconveniente de que muchas veces no tienen continuidad y vuelven a cambiar rápidamente de dirección. En estos casos para valorar su proyección futura se aplica con éxito las técnicas de análisis gráfico o chartismo. Es decir se dibujan soportes, canales, etc., y se analizan como si se tratara de un chart.D
e esta forma si el RSI rompe un soporte o un canal se dice que da una señal de venta, por el contrario si rompe una resistencia y empieza a subir se entiende que ha dado una señal de compra. En el Gráfico 3 se observan las señales de compra y venta del chart de Vallehermoso en el último año.Gráfico 3
Indicadores y osciladores técnicos:
El RSI (III)
iguiendo con el Gráfico 3 correspondiente a Vallehermoso y su RSI, observamos que hemos usado la rotura de las líneas directrices bajistas o alcistas como señales de compra o venta. En algunas ocasiones en que se forman canales es posible operar dentro del mismo a un plazo mucho más corto (comprando cuando rebota en el suelo o vendiendo en el techo). Lógicamente las operaciones dentro del canal tienen un porcentaje de fallos más elevados.
Gráfico 4
S
i operamos a medio, largo o muy largo plazo podemos usar charts más largos como el del Gráfico 4, en el que el RSI del Indice General de la Bolsa de Madrid solo ha dado una señal de venta, en 1987, seis meses antes del crack de octubre de 1987 y otra señal de compra cinco años más tarde, a principios de 1993 y todavía no ha dado la correspondiente señal de venta a finales del 96.
Divergencias
A
demás de la sobreventa o sobrecompra y de los cambios de dirección del RSI que producen las señales de compra o venta, otro concepto importante para operar con el RSI son las divergencias entre el indicador y la cotización. Las divergencias pueden ser alcista (señal de compra) y bajistas (señal de venta).E
xiste divergencia alcista cuando los mínimos de las cotizaciones son cada vez más bajos y en cambio los mínimos equivalentes del RSI son cada vez más altos. En el Gráfico 5 hay un caso de divergencia alcista en el chart a medio plazo de Ence, aunque el escape alcista del RSI (y de la cotización) se ha visto limitado por una fuerte línea directriz bajista del RSI.Gráfico 5
P
or el contrario existe divergencia bajista (señal de venta) cuando a los máximos cada vez más altos de la cotización le corresponden máximos cada vez más bajos del RSI. En el Gráfico 6 se observa el chart de Iberdrola y como a los máximos crecientes de la cotización en los últimos meses, corresponden máximos decrecientes en el RSI, que finalmente han llevado al RSI a zona de sobreventa.Las divergencias alcistas y bajistas son una de las señales más fiables del RSI, aunque, a veces el efecto sobre la cotización se retrasa algún tiempo antes de producirse.
Gráfico 6
Indicadores y osciladores técnicos:
El RSI (IV)
continuación veremos algunos ejemplos de análisis bursátil basándonos exclusivamente en el RSI.
Ejemplos
E
n el gráfico 7 tenemos el chart de Endesa y su RSI, el cual ha caído hasta la zona desobreventa. La señal de compra nos la dará la rotura del techo del canal bajista del RSI. Para mayor seguridad podemos esperar a que suba y baje un poco y comprobar si se produce divergencia alcista como en octubre del año anterior. De todas formas el hecho de que un título esté fuertemente sobrevendido es un buen motivo para empezar a comprar y esperar su recuperación, que generalmente no tarda mucho en producirse.
E
l gráfico 8 representa el chart largo (semanal) de Gas Natural y su RSI. Observamos que en abril de 1995 rompió su larga directriz bajista y dio una fuerte señal de compra y a pesar de que el precio de las acciones se dobló todavía (en el gráfico) no ha dado la correspondiente señal de venta. Desde entonces el RSI se mantiene dentro de un canal horizontal y la rotura del suelo del canal será la señal de venta.Gráfico 8
E
l gráfico 9 muestra la divergencia alcista del RSI con la cotización en el chart largo (semanal) de Asturiana de Zinc. La divergencia es una buena señal de compra, pero dado el carácter especulativo de estos títulos es mejor esperar a que supere el nivel 60 del RSI, (lo que significaría el fin de su fase bajista) para tomar posiciones. Entrar a estos niveles supone comprar más caro, pero no garantiza una mayor probabilidad de éxito en la operación.Gráfico 9
E
n general es conveniente antes de tomar una decisión de compra o venta, esperar a que el RSI nos confirme la primera señal de compra o de venta, mediante una segunda señal. Por ejemplo si está en zona de sobrecompra, se ha de esperar a que tenga una divergencia bajista antes de vender, o si por el contrario si ha roto una directriz bajista se ha de esperar a una segunda señal o que la rotura tenga una profundidad suficiente.U
n sistema todavía más efectivo para asegurar las señales de compra o venta del RSI es utilizar las señales de un segundo indicador u oscilador técnico. En las bolsas españolas un indicador complementario del RSI muy efectivo es el MACD, el cual comenzaremos su estudio a continuación.
Indicadores y osciladores técnicos:
Macd (I)
l Macd (Moving Average Convergence Divergence), que se puede traducir como Convergencia-divergencia de medias móviles, es un indicador que mediante el cruce la línea del indicador (Macd) y de su media móvil (Sign) proporciona señales de compra o venta. El Macd se mueve alrededor de una línea central o línea cero, sin límites superior o inferior.
Fórmula matemática
S
e basa en el uso de las medias móviles de la cotización y en la diferencia entre dos media móviles concretas. Matemáticamente la expresión del Macd es:S
iendo med(cotz. n) la media móvil exponencial de las cotizaciones últimas n sesiones (en nuestro caso 26 sesiones y 12 sesiones) y med(Macd 9) la media móvil exponencial de las últimas 9 sesiones del Macd.Representación gráfica
E
l gráfico del Macd consta de dos líneas: el Macd propiamente dicho (Macd) que se obtiene restando a la media móvil exponencial de las últimas veintiséis sesiones la de las últimas doce sesiones (línea roja) y de otra línea marrón (Sign) que representa la media móvil de las últimas nueve sesiones del Macd. En el gráfico 10 se representa el chart de Prosegur y el Macd correspondiente con las dos líneas que lo componen (Macd y Sign) que oscilan alrededor de la línea cero.Gráfico 10
Señales de compra y de venta
L
as principales señales de compra y de venta se producen cuando la curva del Macd corta a su media móvil. Las señales de compra se generan cuando la línea del Macd (Macd) corta de forma ascendente a la línea de su media móvil (Sign). Mientras la línea del Macd esté por encima de su media móvil la posición seguirá siendo compradora.P
or el contrario se produce una señal de venta cuando la línea del Macd corta en sentido descendente a su media móvil (línea discontinua Sign). Mientras la línea del Macd esté por debajo de su media móvil la posición seguirá siendo vendedora.P
or ejemplo en el gráfico 11 de Telefónica destacan las dos fuertes señales de compra que dio el Macd cuando la cotización marcó el mínimo de las 1480 ptas. y el de los mínimos de diciembre/96. También destaca la fuerte señal de venta de los máximos de las 2505 ptas. Se puede observar que se producen unos cortes o amagos de cortes entre la línea Macd y la Sign en la zona intermedia entre ambos extremos. Estos cortes sirven, conjuntamente con otros indicadores para actuar a mas corto plazo, aunque estos movimientos carecen de la fiabilidad de las señales en los extremos y en la mayoría de los casos es mejor ignorarlos.Gráfico 11
H
ay que tener en cuenta que el Macd, al igual que el resto de indicadores genera sus señales de compra o venta después del cambio de signo de la cotización, por lo que no se puede comprar o vender en los extremos máximos o mínimos de la misma si no un poco más tarde cuando el descenso o ascenso de la cotización arrastra al indicador.
Indicadores y osciladores técnicos:
Macd (II)
l Macd es un indicador de tendencias que identifica el inicio o el agotamiento de una tendencia, por lo que en los movimientos laterales es mejor ignorar las señales de compra o venta y esperar que se confirmen.
Confirmación de las señales
P
ara confirmar las señales de compra o venta del Macd (corte de la línea negra Sign, por la línea del Macd) se usan los mismos criterios que hemos usado en el RSI y que pueden generalizarse a la mayoría de indicadores y osciladores técnicos: Sobrecompra y sobreventa; análisis gráfico y divergencias.Sobrecompra y sobreventa
H
emos dicho que el Macd se mueve alrededor de una línea central o línea cero, sin límites superior o inferior. En esta línea cero se entiende que las fuerzas de la demanda son idénticas a las de la oferta, con lo que el Macd está en zona neutra. Por encima de esta línea cero, el Macd empieza a estar sobrecomprado y por debajo de este nivel empieza a estar sobrevendido.P
ero el concepto de sobrecompra o sobreventa no debe tenerse en cuenta hasta que el Macd se aleja suficientemente de la línea cero, y habitualmente estos límites se fijan por los mínimos o los máximos que ha alcanzado el Macd a lo largo del chart. Por ejemplo en el gráfico 12 se observa como el Macd de Repsol en el chart por semanas, está cerca de sus mínimos históricos y con un buen nivel de sobreventa, aunque todavía no ha dado señal de compra.Gráfico 12
Análisis gráfico
Y
a hemos visto que la magnitud absoluta del Macd nos indica, en función de su situación histórica, el nivel de sobrecompra o sobreventa y consecuentemente su potencial vendedor o comprador. Pero todavía es mucho más significativo el análisis gráfico de las señales de compra o venta, es decir cuando se forma un "pico" en la línea del Macd, que corta a la línea Sign. En estos casos para valorar su proyección futura se aplica con éxito las técnicas del análisis gráfico o chartismo. Es decir se dibujan soportes, canales, etc., y se analizan como si se tratara de un chart.Gráfico 13
D
e esta forma si el Macd, después de dar una señal de compra o venta, rompe un soporte o un canal se considera que da una señal de venta confirmada. Por el contrario si rompe una resistencia, o el techo de un canal después de dar una señal de compra, la señal de compra se debe considerar confirmada.E
n el gráfico 13 se observa el chart por semanas y el Macd de Cortefiel. A pesar de la escasa historia de estos títulos que salieron a bolsa hace tres años, el nivel de sobreventa era importante después de su fuerte caída al romper el soporte y ya nos indica que se debía tener el título en observación e incluso se podían tomar posiciones escalonádamente si se invertía a medio o largo plazo, aunque Cortefiel no había dado ninguna señal de compra todavía.F
inalmente Cortefiel marcó sus mínimos de las 2460 ptas. y el Macd giró rápidamente dando una señal de compra. A continuación empezó a subir y cortó con claridad la directriz bajista, lo que constituyó la confirmación de la señal de compra. En este caso podemos decir que el Macd nos dio dos avisos previos (sobreventa y señal de compra) antes de confirmarnos la señal de compra definitiva.
Indicadores y osciladores técnicos:
Macd (III)
demás de la sobrecompra o sobreventa del Macd y de su correspondiente análisis gráfico, otro concepto, para operar con el Macd es el de las divergencias.
Divergencias
E
l concepto de divergencia del Macd, es semejante al del RSI, es decir existe divergencia alcista (señal de compra) cuando los mínimos de las cotizaciones son cada vez más bajos y en cambio los mínimos equivalentes del Macd son cada vez más altos. Por el contrario existe divergencia bajista (señal de venta) cuando a los máximos cada vez más altos de la cotización, le corresponden máximos cada vez más bajos del Macd.E
n el Macd, al contrario de lo que sucede en el RSI, las divergencias son difíciles de formar y tienen escasa fiabilidad, siendo una confirmación de señal de compra o venta de menor importancia que el nivel de sobrecompra o sobreventa o el análisis gráfico.
Ejemplos
A
continuación veremos algunos ejemplos de análisis bursátil basándonos exclusivamente en el Macd.E
n el gráfico 14 representamos en chart por semanas del BCH, y su Macd. En el gráfico del Macd, se comprueba como el indicador está encerrado entre una línea directriz alcista, que actúa de soporte y una directriz bajista que actúa de resistencia. La rotura de una de estas líneas nos marcará la tendencia futura de la cotización a medio plazo: alcista si rompe la resistencia y bajista si perfora el soporte.Gráfico 14
Gráfico 15
E
n el gráfico 15 se representa el chart de Fecsa y su Macd. Se observa lo fácil que es comprar y vender en los últimos meses, comprando cuando llega a su nivel de sobreventa y vendiendo cuando llega al nivel de sobrecompra. Además se puede confirmar la operación esperando que el Macd corte a su línea Sign, teniendo en este caso la señal y su confirmación.E
n el gráfico 16 el Macd de Mapfre desde la caída de las 7200 ptas. ha dado señales de compra "laterales" que no se deben tener en cuenta, pues no están confirmadas. Además el Macd ya está en zona de sobreventa, por lo que las señales son más fiables, pero la confirmación se producirá con el corte de la directriz bajista del Macd.Gráfico 16
Forecast
Indicadores y osciladores técnicos
Metodología de análisis (I)
emos dicho que es necesario antes de tomar una decisión de compra o venta, esperar a que el Macd nos confirme la primera señal de compra o venta. Pero un sistema mucho más efectivo es utilizar las señales de un segundo indicador u oscilador técnico.
Batería de indicadores
P
ara asegurar las señales de compra o venta, se forman las baterías de indicadores. Una batería de indicadores es una columna de charts, con la misma escala de tiempos para todos, en la que al menos hay dos indicadores u osciladores técnicos. El Gráfico 17 (página 28) muestra una batería de indicadores con el chart a largo plazo (chart por meses) del Indice General de la Bolsa de Madrid, el RSI, el Macd y el volumen.Representación gráfica
E
n la batería de indicadores, en el gráfico superior de la columna se coloca el chart con las cotizaciones, teniendo habitualmente un tamaño mayor que el reto para destacar su posición de chart principal de la columna. En el gráfico inferior de la columna se representa el volumen de negocio.E
ntre ambos charts (cotización y volumen) se colocan los indicadores u osciladores técnicos que forman la batería de indicadores, generalmente en numero de dos o tres indicadores. Los indicadores que se derivan de la cotización (RSI, Macd) se colocan próximos al chart de la cotización y si hay algún indicador derivado del volumen de negocio, se coloca en la parte inferior próximo al chart que representa el volumen de negocio.Metodología de análisis
T
an importante como conocer y dominar cada indicador de forma individual, es saber analizar de forma conjunta la información que contiene la batería de indicadores, estudiando la convergencia de sus señales de compra o venta, o interpretando sus posibles divergencias. En primer lugar es conveniente disponer de una copia de papel de la batería de indicadores para poder dibujar sobre ella las líneas de tendencia, canales, etc., de cada uno de los gráficos.E
l análisis gráfico o chartismo constituye un complemento imprescindible en el análisis de los indicadores y osciladores técnicos. Debe tenerse en cuenta que un indicador señala los momentos de compra o venta, pero no indica la duración o profundidad de un movimiento al alza o a la baja de la cotización. Por este motivo el análisis de los soportes y resistencias en el chart de la cotización es un complemento muy valioso para el análisis de un título.N
o se debe olvidar que el análisis gráfico o chartismo y el análisis por indicadores y osciladores técnicos forman ambos parte del análisis técnico y son dos sistemas que se complementan perfectamente.
Gráfico 17
Indicadores y osciladores técnicos
Metodología de análisis (II)
l primer paso en la Metodología de análisis será el estudio de la gráfica de las cotizaciones.
Análisis cotizaciones
E
n el chart de las cotizaciones, primero trazaremos la línea de tendencia principal, es decir si la tendencia de las cotizaciones es alcista, se unen mediante una recta los mínimos (línea directriz alcista) y si es bajista, se unen los máximos (línea directriz bajista). Una vez determinada y dibujada la línea directriz, se traza una paralela a la misma de forma que las cotizaciones queden dentro de un canal. En este análisis y según los objetivos que se pretendan, se debe valorar y analizar las diferentes tendencias primarias, secundarias o terciarias. Ver gráfica 18.C
on las línea directrices y de apoyo dibujadas en el chart, se deben marcar mediante líneas horizontales las diferentes resistencias y soportes existentes formadas por antiguos máximos o mínimos, zonas de fluctuaciones de las cotizaciones, etc. Estos soportes o resistencias deben marcarse tanto a corto como a medio o largo plazo, según el objeto del estudio.P
osteriormente realizaremos un estudio figurativo de la gráfica. Intentaremos identificar las figuras tipificadas en el análisis gráfico. triángulos, tops, cabeza/hombros, etc. Analizaremos también la situación de la cotización con respecto a sus media móviles, los cruces de las cotizaciones con las medias y de las medias entre sí. Una vez analizado el comportamiento de la cotización, seguiremos con el análisis del primer indicador técnico, por ejemplo el RSI.Análisis indicadores
P
rimero observaremos la posición actual del mismo y nos fijaremos si está en su zona neutra, o si está sobrecomprado o sobrevendido. Después y de un forma semejante a como hemos analizado el chart de las cotizaciones, estudiaremos las líneas de tendencia a corto, medio y largo plazo del RSI. También determinaremos los soportes y resistencias tanto actuales como históricas.Gráfico 18
O
tro punto importante es comprobar la convergencia o divergencia entre los máximos y los mínimos de las cotizaciones y los del RSI. También debe comprobarse si alcanzó algunos de sus límites, (es decir, si llegó al cero o al cien por ciento recientemente) o si está en máximos o mínimos históricos, pues en estas condiciones tienen tendencia a volverse en dirección contraria con mucha rapidez.U
na vez analizado el RSI, pasaremos a analizar el siguiente indicador, en nuestro caso el Macd. Primero comprobaremos la posición de la línea Macd con respecto a la línea Sign. Después posicionaremos la situación actual del Macd con respecto a sus mínimos y máximos históricos y recientes para saber su nivel de sobrecompra o sobreventa. Posteriormente buscaremos los soportes y resistencias de la gráfica del Macd tanto actuales como históricos.T
ambién dibujaremos las líneas de tendencia o directrices y compararemos la situación actual del Macd, con otras situaciones históricas semejantes y comprobaremos su repercusión en la cotización. Luego realizaremos un análisis gráfico de la línea del Macd y comprobaremos si existe alguna figura chartista.
Indicadores y osciladores técnicos
Metodología de análisis (III)
inalizaremos el análisis de los indicadores marcando las señales de compra o venta y comprobando si están confirmadas por los dos indicadores conjuntamente. En el gráfico 18 (semana anterior) del Indice General de la Bolsa de Madrid, es muy clara la señal de compra del RSI y del Macd en 1993. En esta batería de indicadores que analiza la evolución general de la bolsa a largo plazo, todavía no se ha producido ninguna señal de venta desde 1993, con lo cual la situación de las bolsas españolas es claramente compradora a largo plazo.
Análisis de volumen
E
n el análisis del volumen aplicaremos las técnicas del chartismo y comprobaremos el volumen actual y analizaremos su tendencia a incrementarse o disminuir con respecto a niveles históricos. Finalmente comprobaremos si es concordante con la cotización, lo cual reafirmaría o restaría validez a la tendencia que habíamos previsto en el análisis gráfico de las cotizaciones.G
eneralmente el volumen no indica por si solo ninguna tendencia, pero es muy importante para confirmar o devaluar una tendencia. Cuando la cotización inicia una tendencia (alcista o bajista) y el volumen se incrementa, se considera que el volumen es concordante con la tendencia y es una confirmación de la misma. Por el contrario si el volumen disminuye progresivamente, nos encontraremos ante un movimiento técnico con escasa proyección futura.U
na vez analizada la batería de indicadores (chart, indicadores y volumen) y con toda la información que hemos ido extrayendo en cada gráfico seguiremos con nuestra metodología de análisis, planteándonos las siguientes preguntas, según estemos en posición compradora o vendedora, es decir según queramos comprar o vender.Pregunta en posición compradora
¿Hasta cuando tendrá que llegar la cotización para comprar, en el caso de que subiese o bajase?.
Primera respuesta: Si subiera, compraría en el punto X, ya que había roto la tendencia bajista, o la resistencia, o habrá confirmado la primera señal de compra del Macd, etc.
Segunda respuesta: Si bajara, compraría en el punto Y, ya que había llegado a un soporte, el RSI ha pasado de sobrecomprado o sobrevendido, etc.
Pregunta en posición vendedora
¿Hasta donde tendrá que llegar la cotización para vender, en el caso de que subiese o bajase?.
Primera respuesta: Si subiera vendería en el punto X, ya que habrá alcanzado una resistencia, el RSI estaría en máximos históricos, el volumen no es concordante con la subida, etc.
Segunda respuesta: Si bajara vendería en el punto Y, ya que hay un soporte roto, los indicadores dan señales de venta, etc.
Ejemplo
A
continuación aplicaremos la metodología de análisis a varias baterías de indicadores y nos situaremos en posiciones compradoras o vendedoras. Empezaremos por el chart a medio plazo (chart por semanas) de Mapfre, formando batería con el RSI, Macd y el volumen en el Gráfico 19. Supongamos que estamos en posición compradora y nos preguntamos cuando debemos comprar: la respuesta es ahora mismo, pues se han dado varias señales de compra que analizaremos a continuación.L
o primero que observamos es que en todos los charts (cotizaciones, RSI y Macd) la directriz bajista acaba de ser cortada y por lo tanto ha dado y confirmado una importante señal de compra. Retrocediendo en los charts comprobamos que en el mes de abril del 95 se produjo una situación idéntica a la actual y la cotización subió de las 5500 ptas. hasta superar las 7000 ptas. en unos tres meses (medio plazo). Esta similitud histórica, constituye una confirmación de la señal de compra.A
nalizando el chart de las cotizaciones observamos que los máximos recientes están alrededor de las 7000 ptas., por lo que el potencial de subida es elevado, aunque debemos esperar a que se defina la situación gráfica del chart antes de realizar pronósticos más concretos.Gráfico 19
E
n el RSI comprobamos que ha tocado mínimos (en el nivel 30) y ha rebotado con fuerza rompiendo la directriz bajista. Todavía está muy lejos de su nivel histórico de sobrecompra, por lo que tiene mucho camino para seguir subiendo y el potencial alcista es elevado. Por su parte el Macd ha dado una señal de compra y la ha confirmado rompiendo la directriz bajista. El nivel de sobreventa es prácticamente igual a la anterior alza. Los máximos históricos están muy altos y el potencial alcista es elevado.E
l chart del volumen, es el que presenta el aspecto más negativo pues se comprueba que el alza se ha producido sin incremento de volumen. Conclusión: la señal de compra ha sido clara y confirmada y el potencial es elevado a medio plazo.
Indicadores y osciladores técnicos
Metodología de análisis (IV)
continuación analizaremos la batería de indicadores del BCH (gráfico 20) en posición vendedora, preguntándonos cuando debemos vender a medio plazo, pues compramos después de romper todas sus directrices bajistas, en las 2550 ptas. La respuesta es mantener los títulos, pues todavía no se observa con claridad el momento de venta.
E
n el chart de la cotización se observa que una primera señal de venta, la podría dar la llegada de la cotización a la directriz bajista primaria que ahora está por encima de las 3200 ptas., pero que baja muy rápidamente. En el caso de que la cotización bajase, la rapidez de la subida ha impedido la formación de soportes o líneas de tendencia y el chart no nos da ninguna pista para colocar un stop loss.E
n el RSI la primera señal de venta sería los máximos históricos y en el Macd el techo del canal alcista que todavía está lejos aunque hay una línea intermedia que no ha pasado. En el caso de que la cotización bajase la señal de venta sería la pérdida del nivel 55 del RSI y la pérdida de la directriz alcista del Macd. Hay que tener en cuenta que el alza acaba de empezar y hay que esperar que se produzcan recortes técnicos a corto plazo para que se definan las primeras directrices y soportes.E
l volumen en este caso es un claro factor alcista, pues es plenamente concordante con el alza de las cotizaciones.Conclusión
S
i subiera, venderíamos cuando la cotización llegue a la directriz bajista y lo confirmaríamos con un RSI en máximos históricos y un Macd en el techo de su canal. Si bajase venderíamos cuando perdiese el nivel 55 del RSI o la directriz en el Macd.
BCH
Gráfico 20
(Forecast)
Indicadores y osciladores técnicos
Metodología de análisis (V)
A
hora analizaremos la batería de indicadores de Tubacex, realizando un estudio a corto plazo, es decir basándonos en el chart diario (Gráfico 21) y en sus correspondientes indicadores. Precisamente en el corto plazo es donde el análisis técnico en general obtiene resultados más espectaculares, aunque como es lógico obliga a un seguimiento diario de las cotizaciones.E
n el chart de la cotización, que abarca un periodo de dos años, se observa que la cotización ha roto su directriz y se ha detenido en una pequeña resistencia horizontal en las 166 ptas., a la vez que ha iniciado una directriz alcista secundaria. El soporte más importante está en las 150 ptas., nivel en el que se cruzan las medias móviles de las últimas 70 y 200 sesiones. Hacia arriba la primera resistencia está en las 179 ptas., que coincide con los máximos de hace aproximadamente un año.E
l RSI también ha roto su directriz bajista, pero no ha podido salir de la zona neutra, e incluso está marcando una suave divergencia bajista. La línea del nivel 70 ya ha detenido varias veces los intentos alcistas del RSI y es una resistencia importante a superar. En caso de caída, el soporte más importante está en el final de la zona neutra, antes de llegar al nivel de sobreventa (nivel 30). El Macd sigue un movimiento muy parecido al RSI y se mueve en un canal perfectamente horizontal, con el soporte y el techo muy bien definido.E
l volumen, aunque se mantiene bajo, está experimentando algunos incrementos puntuales que abren la puerta a cierto optimismo. En estas condiciones, nos situaremos primero en posición vendedora, y luego en posición compradora.E
n posición vendedora (suponiendo que hemos comprado al romper la directriz bajista), en el caso de que la cotización subiese usaríamos como primera señal de venta el nivel de las 179 ptas., o el nivel 70 del RSI, o el techo horizontal del Macd. Si no pudiese superar dos o más de estos niveles, venderíamos; por el contrario si lograse superarlos, reforzaríamos posiciones. En el caso de que bajase, la señal definitiva de venta sería la rotura de la pequeña directriz alcista de la cotización, ya que el pequeño margen de beneficios no permite asegurar la señal de venta con otras señales del RSI o del Macd.Gráfico 21
S
upongamos ahora para completar el ejemplo, nos encontramos en posición compradora. En el caso de que la cotización subiese, compraríamos rápidamente cuando superase el nivel de las 166 ptas. y reforzaríamos ampliamente si el RSI entrase en la zona de sobrecompra o si rompiese el Macd el techo del canal horizontal, pues hace un año que no ha logrado romper estos niveles. En caso de descenso de la cotización, esperaríamos a que se acercase al soporte de las medias móviles, o a que el RSI y el Macd tocase sus respectivos soportes, en este caso cuando los indicadores empezasen a girar al alza, compraríamos, vigilando el soporte y en caso de rotura venderíamos rápidamente para limitar las pérdidas que se pudiesen producir.Forecast
Indicadores y osciladores técnicos
Estocástico (I)
Otros indicadores
espués de estudiar el RSI y el Macd y su aplicación conjunta en una batería de indicadores, pasaremos a conocer otros indicadores importantes, empezaremos por el Estocástico.
E
l Estocástico (Sthocastic) tiene su origen en las series estocásticas aplicadas por primera vez en los años cincuenta a los mercados financieros y dadas a conocer públicamente a principio de los ochenta. El Estocástico es una variable estadística que se basa en la posición de la cotización con respecto a los máximos y mínimos de la misma en un periodo de tiempo determinado.E
l Estocástico es un oscilador que se mueve entre 0 y 100 y que mediante el cruce de la linea del oscilador (K) y de su media móvil (%D) proporciona señales de compra o de venta.Fórmula matemática
M
atemáticamente la expresión del Estocástico (K) y de su media móvil (%D) es la siguiente:S
iendo C el valor de cierre de la última sesión y Max y Min el valor máximo y mínimo de la cotización en un periodo determinado, siendo los periodos de tiempo más utilizados las últimas 5 ó 20 sesiones, que equivalen a una semana o a un mes natural.Representación gráfica
E
l gráfico del Estocástico consta de dos líneas: el Estocástico propiamente dicho (K) y una línea que representa la media móvil de las últimas tres sesiones del Estocástico (%D). En el gráfico 22 se representa el chart por semanas de Bankinter y su Estocástico que oscila entre cero y cien.Bankinter
Gráfico 22
D
e una forma intuitiva podemos decir que el Estocástico representa la situación de la última cotización respecto a las cotizaciones máxima y mínima del periodo de tiempo considerado (generalmente 5 ó 20 sesiones). Así por ejemplo en el gráfico 23 el Estocástico de Sarrio a medio plazo, en un chart por semanas, tiene un valor 10, lo que significa que la cotización está al 10 % de la zona limitada por los últimos máximos y mínimos. Es decir que si tenemos en cuenta las oscilaciones de Sarrio en las últimas 20 semanas (hemos escogido un periodo de 20, para este ejemplo) la cotización está a un 10 % de sus mínimos y a un 90 % de sus máximos, luego tiene más camino al alza que a la baja.E
sta interpretación intuitiva del Estocástico, nos facilita su mejor comprensión, pero en ningún momento nos facilita señales de compra o de venta que nos ayude en las tomas de decisiones.Señales de compra y de venta
L
as principales señales de compra y de venta se producen cuando la línea del Estocástico corta a su media móvil. Las señales de compra se generan cuando la línea del Estocástico (K) corta de forma ascendente a su media móvil (%D). Mientras la línea del Estocástico siga por encima de su media móvil, la posición seguirá siendo compradora.P
or el contrario, se produce una señal de venta cuando la línea del Estocástico se corta en sentido descendente a su media móvil. Mientras la línea del Estocástico siga por debajo de su media móvil la posición seguirá siendo vendedora.P
or ejemplo en el gráfico 23 el Estocástico de Sarrio todavía no ha dado señal de compra, pues la línea K no ha cortado de forma ascendente la línea de su media móvil.Sarrió
Gráfico 23
(Forecast)
Indicadores y osciladores técnicos
Estocástico (II)
S
iguiendo con el Gráfico 23 de Sarrió (capítulo anterior) puede observarse una característica de este indicador y es que cuando el valor de la línea K del Estocástico llega a niveles próximos a cero se observa que habitualmente tiene un repunte, para volver a caer a los niveles anteriores. Es decir, casi siempre la primera señal de compra no suele ser válida, debiéndose esperar a que retorne hacia el nivel de cero antes de dar la orden definitiva. En los niveles superiores suele pasar lo mismo y normalmente hasta el tercer máximo no existe confirmación de la orden de venta.T
ambién se puede observar que se producen unos cortes en la línea del Estocástico (K) y su media móvil (%D) en la zona intermedia de la banda de oscilación, estos cortes nos pueden ayudar en las operaciones a corto plazo, pero carecen de fiabilidad. Los cambios importantes en la tendencia se suelen producir en los extremos de las bandas de oscilación es decir en las zonas de sobrecompra y sobreventa.Sobrecompra y sobreventa
H
emos dicho que el Estocástico es un oscilador que se mueve entre el cero y el cien, y entre estos límites existe una zona superior que se considera la zona de sobrecompra y una zona inferior que es la zona de sobreventa, mientras que la zona central se considera zona neutra.E
n la práctica en el gráfico del Estocástico se marcan unas líneas horizontales simétricas respecto al centro en los niveles 20 y 80 y se considera que el Estocástico sale de la zona neutra y baja a la zona de sobreventa (de cero a veinte) o sube a la zona de sobrecompra (de ochenta a cien) cuando supera estos límites.O
bservando el gráfico 24 del BBV en posición vendedora, se puede observar que en el escape alcista de los últimos meses, el nivel 60 del Estocástico es un buen soporte para confirmar la señal de venta que esperamos para realizar beneficios. Observamos que los cortes de la línea del Estocástico K y su media móvil %D son demasiado frecuentes y conducen a operaciones de compra y venta innecesarias y que aportan escasos beneficios.BBV
Gráfico 24
Como en los demás indicadores y osciladores técnicos, es importante antes de tomar una decisión, confirmar las señales de compra y venta. Una señal de compra o venta del Estocástico, dada por el corte K y %D la confirmaremos como válida en los siguientes casos:
a) Cuando se produzca en zona de sobrecompra o sobreventa.
b) Cuando sea la segunda o tercera señal consecutiva que se produzca.
c) Cuando rompa, después de la señal, una resistencia o soporte importante.
d) Cuando después de entrar en la zona de sobrecompra o sobreventa, gire y salga rápidamente de estas zonas cortando la línea horizontal de separación de zonas.
Ejemplo
U
sando exclusivamente el Estocástico, en el gráfico 25 de Iberdrola nos planteamos si todavía se pueden comprar títulos de esta compañía después de su fuerte subida. Observamos que momento ideal de compra fue cuando el Estocástico, después de entrar en zona de sobreventa, corto a su media móvil y salió rápidamente de la zona de sobreventa. Posteriormente cruzó la zona neutra y entró en la zona de sobrecompra que es donde está ahora.Iberdrola
Gráfico 25
E
n esta zona observamos que en anteriores ocasiones, después de entrar, todavía tuvo un buen margen de subida y que la señal de venta la dio la rotura del nivel 65 del gráfico del Estocástico. En consecuencia todavía se pueden comprar Iberdrola y vender cuando pierda el nivel 65 del Estocástico.Forecast
Indicadores y osciladores técnicos
El Momento
O
tro indicador muy popular entre los inversores que siguen el análisis técnico por indicadores, es el Momento (Momentum) el cual está basado en la cotización y su diferencial con otra cotización pasada.Fórmula matemática
M
atemáticamente el Momento viene representado por una diferencia.S
iendo M el momento, C la última cotización y Cn la cotización anterior en n sesiones a la que tomamos como referencia. Esta variable n es un número a optimizar en cada título y suele oscilar entre 5 y 10 sesiones.C
on el Momento se estudia la velocidad del movimiento de las cotizaciones con respecto a n sesiones anteriores y en muchos casos cuando la cotización todavía sigue su tendencia al alza o a la baja el Momento (que visualiza la "velocidad" de este movimiento), se anticipa y gira marcando un próximo cambio de tendencia.Representación gráfica
S
i calculamos el Momento y lo trasladamos a un gráfico, obtendremos la representación gráfica de este indicador, como una línea que oscila alrededor de una línea neutra (cero). En el gráfico 26, representamos el chart semanal de Acerinox y su Momento con n=10 semanas. Si hubiéramos elegido un periodo más corto las oscilaciones del Momento hubieran sido más rápidas, aunque en ambos casos son semejantes.E
l método de utilización más clásico consiste en dar una orden de compra en cuanto la gráfica del Momento corte a la línea horizontal de cero de abajo hacia arriba, por el contrario la señal de venta vendrá dada por el corte de la línea de arriba a abajo. Por ejemplo en el gráfico 26 de Acerinox el Momento ha dado orden de compra pero todavía no ha dado la correspondiente orden de venta. A veces en el caso de que el Momento oscile mucho alrededor del cero y de forma poco pronunciada es necesario dotarlo de una zona neutra, alrededor del cero, para evitar dar órdenes continuas y poco eficaces.Acerinox
Gráfico 26
Confirmación de las señales
C
omo confirmación de las señales de compra o venta suele dar muy buen resultado el análisis gráfico o chartista de las figuras y líneas de tendencia que se originan en el gráfico del Momento. Por ejemplo en el gráfico 27 de Acciona, el Momento rebotó en un soporte horizontal y cortó una directriz bajista secundaria antes de cortar la línea cero y después confirmó la señal de compra rompiendo la línea directriz bajista primaria.Elección del periodo
L
a correcta elección del periodo n del Momento es determinante para conseguir resultados óptimos. Con este fin los mejores programas de análisis técnico por ordenador, poseen sistemas de optimización del periodo, que nos permiten elegir el más adecuado a cada título y a cada fase de la bolsa.N
ormalmente se realizan estudios del Momento a 5 ó 10 sesiones. En el caso del Momento a 5 días en títulos con oscilaciones suaves, obtenemos una curva que se aproxima bastante a la de la cotización pero teniendo una ventaja sobre ella: su anticipación. Para otros títulos es mejor realizar un estudio del Momento a 10 días, pues en este caso obtenemos una fluctuación de la gráfica más lenta y con señales más eficaces.Acciona
Gráfico 27
Forecast
Indicadores y osciladores técnicos
El Balance de volúmenes
na vez estudiados el RSI, el Macd, el Estocástico y el Momento, que son indicadores y osciladores técnicos que dependen de la cotización, pasaremos a estudiar la última generación de indicadores técnicos, que son aquellos que dependen del volumen de negociación como el Balance de Volúmenes.
E
l Balance de Volúmenes (Volume on Balance) es un indicador que a través de sencillas sumas y restas proporciona el "saldo vivo" de los títulos que en una determinada sesión "están" en el mercado.Fórmula matemática
E
l Balance de Volúmenes se calcula de la siguiente forma:Representación gráfica
T
rasladando estos valores a una gráfica, obtendremos la representación del Balance de volúmenes. En el gráfico 28 se representa el chart semanal del Banco Santander y su Balance de Volúmenes.E
l valor del Balance de volúmenes no tiene prácticamente importancia y lo que interesa es la convergencia o divergencia existente entre los máximos y los mínimos realizados por la cotización y sus correspondientes máximos y mínimos en el Balance de volúmenes. De esta forma cuando dos máximos de la cotización (el segundo superior al primero) están acompañados de dos máximos del Balance de volúmenes concordantes (siendo el segundo también superior al primero) indica estabilidad en la tendencia.Banco Santander
Gráfico 28
P
or el contrario dos máximos realizados por la cotización, cada vez superiores, que vayan acompañados de dos máximos del Balance de volúmenes cada vez inferiores, indicaría una divergencia previsora de una corrección de la cotización a la baja, ya que el volumen no acompaña la tendencia de la cotización.A
sí por ejemplo en el gráfico 28 del Banco Santander el último máximo de la cotización no se ha conseguido con un máximo del Balance de volúmenes, por lo que este presenta una divergencia bajista que es precursora de una posible baja de la cotización.Confirmación de las señales
U
na ayuda para analizar la gráfica del Balance de volúmenes es el análisis chartista de la misma, analizando las figuras que se forman y sobre todo las líneas de tendencia que se originan en el gráfico del Balance de volúmenes. Por ejemplo en el gráfico 29 de Aguas de Barcelona el Balance de volúmenes sube de forma convergente con la cotización y además ha formado una clara línea directriz alcista, con lo cual la primera señal de venta la daría una futura divergencia de la cotización y el Balance de volúmenes y la confirmación de la señal de venta la daría la rotura de la directriz alcista de la gráfica del Balance de volúmenes.Aguas de Barcelona
Gráfico 29
Forecast
Indicadores y osciladores técnicos
El Balance de volúmenes filtrado
l Balance de volúmenes se puede mejorar para que nos proporcione señales más claras de compra o venta, para lo cual utilizaremos un filtro corrector, con lo que obtendremos un indicador totalmente diferente: el Balance de volúmenes filtrado (Volume on Balance oscilator).
Filtro corrector
U
n filtro corrector es una variable matemática (p.e.: la media de las últimas sesiones, una línea directriz, etc.) con respecto a la cual se referencia un indicador u oscilador técnico, de forma que la gráfica del indicador filtrado representa la relación entre el indicador y su filtro. El objetivo de un filtro corrector es facilitar la visualización de las señales de compra o venta.Fórmula matemática y representación gráfica
P
ara obtener el Balance de volúmenes filtrado utilizaremos un filtro por medías. Seguiremos el siguiente procedimiento:E
n el gráfico 30 se representa el Balance volúmenes filtrado de Pryca.Pryca
Gráfico 30
Señales de compra y de venta
E
n el gráfico del Balance de volúmenes filtrado, cuando el volumen de una sesión sea superior a la media, tendrá un valor positivo sobre la línea neutra o de cero e indicará una tendencia alcista de la cotización y cuando el Balance de volúmenes filtrado corte a la línea de cero hacia abajo, indicará que el volumen disminuye y se hace inferior a su media móvil. El corte de la línea de cero hacia abajo es la señal de venta.E
n el caso contrario, cuando el volumen se vaya incrementando y supere el valor de la media, pasando de la zona negativa a la zona positiva, cortando la línea de cero de abajo hacia arriba dará una señal de compra.T
ambién puede estudiarse la gráfica del Balance de volúmenes filtrado según las teorías del análisis técnico o chartismo y determinar los cambios de tendencia que se producen y operar de acuerdo a ellos, adelantándose a las señales de compra o venta o confirmando las mismas. A veces, en el caso de que el Balance de volúmenes filtrado oscile mucho alrededor de la línea cero de forma poco pronunciada es necesario dotarlo de una zona neutra, alrededor de cero, para evitar dar órdenes continuas y poco eficientes.Ejemplo
U
sando exclusivamente el Balance de volúmenes filtrado, en el gráfico 31 de Acesa comprobamos las sucesivas señales de copra que se han producido en los últimos meses, al cortar el indicador la línea de cero. También podemos comprobar que arriesgándonos a usar como señales de compra o venta los mínimos o máximos respectivos que forma el gráfico del Balance de volúmenes la efectividad de las señales aumenta, aunque entonces el riesgo de tomar una señal errónea aumenta también.Acesa
Gráfico 31
Forecast
Indicadores y osciladores técnicos
Otros indicadores
U
na vez analizados los indicadores y osciladores técnicos dependientes de la cotización, como el RSI, Macd, Estocástico y Momento, y otros dependientes del volumen de negocio como el Balance de volúmenes y Balance de volúmenes filtrado, repasaremos otros indicadores menos conocidos relacionados con las cotizaciones y sus volúmenes.Otros indicadores
E
xisten muchos indicadores y osciladores técnicos que se han ido creando a partir de los años cincuenta, de los cuales los más conocidos son: Alpha-Beta Trend Channel, Average True Range, D-Trend, Norton High-Low Indicator, Oil Crack Spread, Open Interest, Point and Figure, Shift Spread, Willians %R, etc.E
stos indicadores y osciladores técnicos los hemos citado por su nombre en inglés pues muchos de ellos no tienen una traducción admitida de forma general y sólo son conocidos y empleados en círculos muy reducidos y especializados, pues generalmente obliga al uso de programas informáticos muy complejos y costosos como el Computrack, Metastock, etc.T
ambién existen otros indicadores mucho más complejos que se pueden aplicar al pronóstico bursátil, algunos de ellos hechos a la medida de algunos títulos y situaciones del mercado. Por ejemplo el Estocástico de periodo muy corto y amortiguado, aplicado al índice general en fases bajistas de la bolsa o el Estocástico aplicado sobre el RSI en títulos especulativos, etc.P
ero el análisis técnico por indicadores también se puede aplicar, además de a las cotizaciones y sus volúmenes, a una de las variables más características de las bolsas, como son sus índices generales como el Ibex 35, el Dow Jones, etc. Como ejemplo destacaremos el Indice de avance y retroceso (Advance and declive index) o el uso de índices alternativos como el Mid-50.Indice de avance y retroceso
D
etrás de este índice hay una filosofía muy clara y fácil de aplicar sobre todo conociendo la confección de la mayoría de los índices, ya que dentro de estos índices cada valor ponderará dependiendo del volumen de negocio del año anterior. De esta forma los movimientos de unos pocos valores (los blue chips) marcarán el camino del índice.S
in embargo existe otra forma de entender los índices y su confección. Según la teoría de Dow, cuando comienza una tendencia y empieza a subir la cotización de algunos valores, más pronto o más tarde habrá un "contagio" posterior al resto de valores, lo que indicará que no es un alza solitaria, sino que es la totalidad del mercado el que sube, y es la señal de que estamos en una fase alcista de la bolsa.E
l Indice de avance y retroceso relaciona de forma matemática los títulos que suben, los que bajan y los que repiten cambio, sin ningún tipo de ponderación sobre sus componentes, por lo que refleja la marcha general del mercado, sin dejarse influenciar en exclusiva por unos pocos valores de elevada ponderación dentro del índice.P
ero actualmente otra forma de mejorar la información que nos ofrecen los índices oficiales de las bolsas, son los índices alternativos como el Mid-50.El Mid-50
D
e todos es conocido el Ibex 35 que es un índice que se compone de los treinta y cinco valores con mayor volumen de negocio de las bolsas españolas. El Ibex 35 se revisa cada seis meses y es un índice ponderado que solo incluye valores del mercado continuo.U
n índice alternativo del Ibex 35 y que lo complementa perfectamente es el Mid-50. Este índice se genera de forma similar al Ibex 35 y se compone de los cincuenta valores principales que vienen después de los treinta y cinco valores del Ibex 35. El Mid-50, también se revisa cada seis meses y es un índice ponderado que incluso puede incluir algunos valores del mercado de corros.E
n el gráfico 32 se observa las diferencias entre la evolución del Ibex 35 y del Mid-50. El Ibex 35 se representa con sus valores máximos, mínimos y de cierre en cada sesión y en el Mid-50 sólo se representa el valor de cierre, para poder distinguir ambos índices en el gráfico. Analizando el gráfico se comprueba como son los títulos del Ibex 35 (los blue chips) los que lideran la subida de las bolsas españolas, mientras que el resto de títulos se limitan a seguir con dificultades su estela, hasta las últimas sesiones en que el Mid-50 recupera rápidamente el camino perdido y muestra un proceso de rotación de las compras que indica un agotamiento a corto plazo del movimiento alcista.Ibex 35 y Mid-50
Gráfico 32
Nota de Opinión:
S
emejante en todo al Mid-50, en cuanto a su ponderación y forma de cálculo es nuestro Nibex 65, sólo que en este no intervienen valores de corros sino solamente valores del mercado continuo pero no pertenecientes al Ibex 35, a nuestro juicio, para su comparación con el Ibex 35, es mucho más representativo que el Mid-50, puesto que todos los valores cotizan en el mismo mercado.Conclusión
C
erramos esta introducción al análisis técnico por indicadores esperando que sea una ayuda para poder seleccionar con éxito sus inversiones en bolsa. Sabemos que la bolsa no es una ciencia exacta y que ningún sistema de análisis asegura el éxito al cien por cien, pero también sabemos que un mejor conocimiento del mercado, de sus características y de sus métodos de análisis son hoy en día imprescindibles para cualquier inversor que espera obtener beneficios en bolsa.E
speramos que los indicadores y osciladores técnicos junto con sus conocimientos y experiencia en bolsa, más la ayuda y consejos del Semanario Bursátil FORECAST, sea el preludio de una etapa fructífera en los mercados de valores nacionales.Pedro A. Valín
Director FORECAST, S.A.
Indice general
INTRODUCCION 1
Análisis fundamental
Análisis bursátil
Análisis técnico
Análisis gráfico o chartismo
Indicadores y osciladores técnicos
Tipos de indicadores y osciladores técnicos
RSI 5
Fórmula matemática
Representación gráfica
Sobrecompra y sobreventa
Corto, medio y largo plazo
Señales de compra y de venta
Divergencias
Ejemplos
MACD 17
Fórmula matemática
Representación gráfica
Señalas de compra y de venta
Confirmación de las señales
Sobrecompra y sobreventa
Análisis gráfico
Divergencias
Ejemplos
METODOLOGIA DE ANALISIS 26
Batería de indicadores
Representación gráfica
Metodología de análisis
Análisis cotizaciones
Análisis indicadores
Análisis volumen
Pregunta en posición compradora
Pregunta en posición vendedora
Ejemplos
ESTOCASTICO 41
Fórmula matemática
Representación gráfica
Interpretación del estocástico
Señales de compra y de venta
Sobrecompra y sobreventa
Confirmación de las señales
Ejemplo
MOMENTO 47
Fórmula matemática
Representación gráfica
Señales de compra y de venta
Confirmación de las señales
Elección del periodo
BALANCE DE VOLUMENES 50
Fórmula matemática
Representación gráfica
Señales de compra y venta
Confirmación de las señales
BALANCE DE VOLUMENES FILTRADO 53
Filtro corrector
Fórmula matemática y representación gráfica
Señales de compra y de venta
Ejemplo
OTROS INDICADORES 56
Otros indicadores
Indice de avance y retroceso
El Mid-50
Nota de Opinión
Conclusión
INDICES 60
*******
(MANUAL BASICO DE CHARTISMO)
Chartismo I
¿Qué es el manual básico del chartismo?
E
l Manual Básico del Chartismo, es un compendio de preguntas y respuestas sobre las nociones básicas de dicha técnica de análisis y sobre las reglas, necesarias para poder realizar los primeros análisis chartistas. Las preguntas y sus correspondientes respuestas se publican en el suplemento coleccionable Hojas de bolsa de Forecast, sin mantener un orden estricto, con el fin de darle más amenidad a su lectura. Al final de la serie se publicará un índice que permitirá su uso como manual de consulta sobre el chartismo.¿Es un manual práctico o teórico?
E
l Manual Básico del Chartismo tiene un enfoque eminentemente práctico y dirigido a poder usar las técnicas de este sistema de análisis con la mayor rapidez y exactitud posible, reservando a los fundamentos teóricos o históricos el espacio imprescindible para poder desarrollar los temas prácticos. Para una mayor claridad de las explicaciones, se añadirá siempre que sea posible ejemplos actuales, charts, etc.¿Por qué no se sigue un orden en las preguntas del manual?
P
ara que en cada entrega se soluciones dudas o se expongan técnicas diferentes dentro del amplio campo del chartismo, sin concentrarse en un solo concepto, lo que restaría interés a cada entrega, al extenderse exclusivamente y exhaustivamente en un solo tema y no volverlo a desarrollar posteriormente. De esta forma en cada entrega se realizarán preguntas sobre temas teóricos, sobre conceptos básicos y sobre técnicas de análisis y sobre casos prácticos. El sistema pedagógico de preguntas y respuestas aleatorias, está considerado como el sistema más eficiente para conocer un tema con el mínimo esfuerzo.¿Qué es un chart?
L
a palabra chart en inglés significa gráfico. En bolsa se llama chart al gráfico en el que se representan las cotizaciones de una empresa o de cualquier título que cotice en un mercado financiero (bonos, materias primas, etc.). En el eje vertical del gráfico se colocan las cotizaciones, y en el eje horizontal los días o sesiones de cotización, aunque a veces en lugar de días (según la antigüedad con lo que se quieran analizar las cotizaciones de una empresa), se comprimen a semanas, meses e incluso años.C
olocando en cada día o sesión la cotización correspondiente se forma la curva de cotizaciones. Esta curva permite analizar la evolución de un título a través del tiempo, es decir se puede ver si está en máximos o mínimos, si ha subido o bajado mucho en las últimas sesiones, etc. Además la curva de cotizaciones es el elemento básico, en que se apoya el chartismo o análisis gráfico, el cual estudia las figuras que forma la curva de cotizaciones (cabeza hombros, doble techo, etc.) y basándose en estas figuras, determina la tendencia de las cotizaciones.G
eneralmente el chart de la cotización se acompaña de otros charts complementarios que ayudan a analizar la curva de las cotizaciones. Habitualmente en la base de chart y con la misma escala de sesiones se añade el chart de volumen de negociación de la empresa es decir la cantidad de títulos que se han negociado, expresado generalmente en número de títulos o en dinero. También se acompaña, a veces, de indicadores u osciladores técnicos, que son otra herramienta del análisis técnico.¿Qué es una resistencia?
E
s un nivel de la cotización, que dentro de una tendencia alcista, concentra la oferta de títulos necesarios para frenar una subida de las cotizaciones e incluso para producir recortes en los precios. Cuando se agota o desaparece la oferta de títulos, se rompe la resistencia y la cotización prosigue su subida. Generalmente cuando se rompe una resistencia, esta se convierte en un futuro soporte para la cotización en eventuales nuevas caídas.P
ara considerar que una resistencia ha sido rota, esta ruptura ha de ser superior al tres por ciento del valor de la cotización, no pudiéndose dar por confirmada la rotura hasta que supera este nivel. No hay que olvidar la importancia del volumen en estas rupturas, el volumen de negocio nos da una idea de la fuerza del mercado en el momento de traspasar una resistencia. Si la resistencia ha sido rota con un volumen de contratación sensiblemente superior a las sesiones anteriores, la posibilidad de éxito de la nueva tendencia alcista es muy elevada. Si la ruptura se produce con un volumen igual o inferior al de las sesiones precedentes, el éxito de la ruptura es escaso y habrá que esperar un nuevo intento.L
a fortaleza de una línea de resistencia es mayor cuanto más veces rebotan las cotizaciones en ella sin lograr superarla, y también cuanto mayor tiempo permanece vigente. A cambio, cuanto más fuerte es la resistencia, más potencial alcista tendrá la cotización cuando consiga romperla. Habitualmente cuando la cotización rompe una resistencia, tiene una rápida y corta subida, seguida de una caída hasta las cercanías de la resistencia y es después de esta caída cuando se produce el movimiento alcista definitivo. El descenso antes del alza definitiva se conoce como pull back y es el momento que se debe aprovechar para comprar.P
or ejemplo, el Banco Santander (ver chart 1) ha roto la resistencia horizontal de las 4.900 ptas. e incluso ha superado la zona de seguridad del tres por ciento, situada en las 5.047 ptas. y también se puede observar que el volumen se ha incrementado notablemente. Ahora se debería esperar un recorte de consolidación (pull back) y el definitivo escape alcista. Considerando que la resistencia tenia una vigencia de seis meses, el escape ha de ser fuerte.chart 1
Chartismo II
¿Qué es el chartismo?
l chartismo es un sistema de análisis y pronóstico bursátil, que forma parte del análisis técnico. Se basa exclusivamente en el estudio de las figuras que dibuja la curva de cotizaciones en un gráfico bursátil (chart). Tiene su origen en los principios de siglo y se afianzó en los años treinta, ya que la amplitud y profundidad de la crisis de 1929 generaron nuevas reflexiones tendentes a aportar otras técnicas de análisis en bolsa, que mejorasen la información obtenida por el análisis fundamental. En Europa se dio a conocer a partir de los años cincuenta, y en España empezó a utilizarse a partir de la década de los setenta.
E
l chartismo, que se puede traducir como análisis gráfico, prescinde completamente del valor intrínseco que puede tener una acción, de los resultados de la empresa, de las noticias sobre la misma, etc. Centra toda su atención en la cotización, y en menor medida en el volumen de negociación, con estos datos, el analista técnico, dispone de dos elementos que no admiten mucha manipulación y que son fáciles de obtener.E
l objetivo del chartismo es determinar las tendencias de las cotizaciones (es decir si esta en fase alcista o bajista) e identificar los movimientos que realiza la curva de cotizaciones cuando cambia de tendencia (es decir cuando pierde la fase alcista y pasa a bajista, y viceversa). Para obtener resultados se basa exclusivamente en el estudio de las figuras que dibujan sus cotizaciones. Este conjunto de figuras se hallan minuciosamente estudiadas y codificadas, indicando cada una de ellas la evolución futura de las cotizaciones con un factor de riesgo determinado.El chartismo se basa en tres premisas:
T
eniendo en cuenta estas premisas, el análisis chartista, mantiene que conociendo la cotización, no es necesario analizar las causas que la mueven, siendo suficiente identificar con claridad la tendencia de la cotización y vigilar los movimientos de la misma para controlar y anticiparse a cualquier cambio de tendencia.¿Qué es la curva de cotizaciones?
A
l colocar en un chart, las sucesivas cotizaciones de un título, se forma la curva de cotizaciones. Es decir la curva de cotizaciones es el conjunto sucesivo de cotizaciones de un título expresados en un gráfico o chart. Esta curva permite analizar la evolución de la cotización a través del tiempo, es decir se puede ver si está en máximos o mínimos, si ha subido o bajado mucho en las últimas sesiones, etc. Además la curva de cotizaciones es el elemento básico, en que se apoya el chartismo, el cual estudia los dibujos y figuras que forma la curva de cotizaciones (figuras chartistas) para predecir la tendencia de la cotización o los futuros cambios de tendencia.¿Qué es una directriz bajista?
S
i observamos un chart, podemos comprobar que las cotizaciones se mueven siguiendo tendencias. Esto significa que durante un cierto periodo de tiempo las cotizaciones tienden a seguir una trayectoria que es predominantemente ascendente o descendente. Si la trayectoria es descendente, nos encontramos en una tendencia bajista, el origen de la cual, esta en que hay más vendedores que compradores.U
na vez definida una tendencia bajista, la directriz bajista, es la línea que une los máximos que se forman en los picos de la curva de cotizaciones, es decir, la directriz bajista es la línea que guía las cotizaciones a la baja, y que en ningún momento es superada por la cotización. No siempre la línea directriz bajista, adopta la forma de una línea recta única, pues a veces la directriz bajista es una sucesión de directrices bajistas con pendientes cada vez más acentuadas. Es muy importante identificar cuando se rompe la línea directriz bajista, pues es el preludio de una nueva fase alcista, que se debe aprovechar para comprar con decisión. Hemos visto que la línea directriz bajista, queda definida como la línea que une los sucesivos máximos de los picos descendentes de la curva de cotizaciones, luego se produce la rotura de la directriz, cuando un nuevo máximo de un pico, supera la línea directriz bajista, por ser más alto que el anterior.P
ara considerar que una directriz bajista ha sido rota, esta ruptura ha de ser superior al tres por ciento del valor de la cotización, no pudiéndose dar por confirmada la rotura hasta que supera este nivel. No hay que olvidar la importancia del volumen en estas rupturas, el volumen de negocio nos da una idea de la fuerza del mercado en el momento de traspasar la directriz bajista. La fortaleza de una directriz bajista es mayor cuanto más veces rebotan las cotizaciones en ella sin lograr superarla, y también cuanto mayor tiempo permanece vigente. A cambio, cuanto más fuerte es la directriz bajista, más potencial alcista tendrá la cotización cuando consiga romperla. Habitualmente cuando la cotización rompe una directriz bajista, tiene una rápida y corta subida seguida de una caída hasta las cercanías de la resistencia (pull back), y es después de esta caída cuando se produce el movimiento alcista definitivo.P
or ejemplo Tubacex (ver chart), esta en fase bajista desde sus máximos de finales de junio, y se debe esperar la rotura de la directriz bajista, con un buen volumen de negocio, para comprar dichos títulos y aprovechar la nueva fase alcista que se iniciará con esta ruptura.Tubacex
Chart 2
Chartismo III
¿Que es la teoría de Dow?
harles H. Dow creo en 1884 dos medias o índices sectoriales para la Bolsa de New York, que llamó Dow Jones Industrial Average (índice del sector industrial) y Dow Jones Transport Average (índice del sector de transporte). Con estos índices, pretendía establecer un indicador de la actividad económica, ponderando dicha actividad a través de la evolución de determinados sectores en el mercado bursátil. Charles H. Dow mantenía que el auge de la actividad económica implica una mayor producción de las empresas industriales, que al incrementar sus beneficios ven incrementadas la demanda de sus acciones y consecuentemente sus cotizaciones. Esta expansión lleva un efecto de arrastre al resto de sectores, cuyas empresas empiezan a tener beneficios, y mejoran también sus cotizaciones.
B
asándose en estos índices, Charles H. Dow, formuló su teoría, en la cual se basa todo el análisis técnico moderno y por supuesto el chartismo. Los puntos básicos de la Teoría de Dow son:1. Los índices lo reflejan todo. Todos los factores posibles que afectan a la cotización de las sociedades que cotizan en la bolsa de New York están descontados por estos índices, que valoran todas las noticias, datos e incluso desgracias naturales.
2. Los mercados se mueven por tendencias. Las tendencias pueden ser alcistas: cuando los máximos y mínimos son cada vez más altos o bajistas: cuando los máximos y mínimos son cada vez más bajos. A su vez las tendencias pueden ser primarias, secundarias o terciarias, según su duración.
3. Principio de confirmación. Para confirmar una tendencia es necesario que los dos índices coincidan con la tendencia, es decir los dos índices han de ser alcistas o bajistas a la vez.
4. Volumen concordante. Si el mercado es alcista el volumen se incrementara en las subidas y disminuirá en los descensos de los precios. Por el contrario si la tendencia es bajista, el volumen será más alto en las bajadas y se reducirá en las subidas. Es decir el volumen acompaña a la tendencia.
5. Sólo se utilizan las cotizaciones de cierre. La Teoría de Dow, solo utiliza las cotizaciones de cierre, sin tener en cuenta los máximos o mínimos de la sesión.
6. La tendencia esta vigente hasta su sustitución por otra tendencia opuesta. Hasta que los dos índices no lo confirman, se considera que la tendencia antigua sigue en vigor, a pesar de los signos aparentes de cambio de tendencia. Este principio intenta evitar cambios de posición prematuros.
E
stos principios están plenamente vigentes en la actualidad, y como hemos dicho todo el análisis técnico y chartista se basa fundamentalmente en la Teoría de Dow. Hoy el promedio Dow Jones de valores industriales, es el índice más conocido en América y en todo el mundo.¿Cuando se confirma una figura chartista?
P
ara considerar que una figura chartista se ha confirmado, se ha de esperar a que se rompa la línea que limita la figura chartista en cuestión y además esta ruptura ha de ser superior al tres por ciento del valor de la cotización, no pudiéndose dar por confirmada teóricamente la rotura hasta que supera este nivel. Además no hay que olvidar la importancia del volumen en estas confirmaciones. El volumen de negocio nos da una idea de la fuerza del mercado en el momento de traspasar una línea. Si la línea de ruptura ha sido rota con un volumen de contratación sensiblemente superior a las sesiones anteriores, la posibilidad de éxito de la nueva tendencia es muy elevada. Si la rotura se produce con un volumen igual o inferior al de las sesiones precedentes, el éxito de la ruptura es escaso y habrá que esperar un nuevo intento.¿Qué es un doble suelo?
C
uando estamos en una fase bajista de la curva de cotizaciones, un doble suelo es la figura que se forma mediante dos bajos mínimos de la cotización, separados entre si, por una reacción al alza. Es una figura de cambio de tendencia, generalmente primaria, y es muy sencilla de identificar, pues solo consta de dos valles consecutivos. El tiempo transcurrido entre ambos valles o mínimos, puede variar entre varias semanas y varios meses. En general, cuanto más cuesta a la curva de cotizaciones da la vuelta, y cuanto más tiempo tarda en completar la figura de vuelta, tanto más fuerte y prolongado es el movimiento posterior. La figura no está completada hasta que la curva de cotizaciones, después de formar el segundo valle, supera el nivel máximo de la reacción alcista entre los dos valles.E
stas figuras son difíciles de encontrar en la evolución diaria hasta que pasado algún tiempo se hacen muy evidentes, ya que en un momento determinado cualquier diente de sierra tiene el aspecto de un doble suelo. Hay algunas pequeñas diferencias entre los dos valles del doble suelo (double bottom en inglés), el segundo valle o suelo es generalmente redondeado y se caracteriza por un volumen de contratación muy bajo, mientras que la subida siguiente a este segundo valle, va acompañada por un fuerte incremento del volumen. Por el contrario el volumen entre los dos valles es muy reducido.S
e puede establecer una cotización o precio objetivo al alza, para el doble suelo, una vez se ha completado. El precio objetivo se calcula gráficamente en el chart, siendo el movimiento alcista posterior a la figura igual o superior a la altura entre los mínimos del valle y el límite superior de la reacción alcista que separa los dos valles. Podríamos decir que la reacción alcista es igual o superior a la "profundidad" del doble suelo.P
or ejemplo Faes (chart 3) estaba en fase bajista desde su salida a bolsa, hasta que entre los meses de noviembre y enero ha formado un doble suelo, que se confirmó al traspasar la cotización al alza, el nivel de las 7.000 ptas. La curva de cotizaciones ya ha formado el pull back, y el objetivo al alza mínimo, está alrededor de las 7.800 ptas.Faes
chart 3
Chartismo IV
¿Todos los charts son iguales?
ásicamente todos los charts representan la curva de cotizaciones de las acciones de una empresa o de cualquier otro activo financiero (bono, futuro, etc.), pero pueden tener importantes diferencias visuales entre ellos. Estas diferencias surgen según se modifique la forma de medir las cotizaciones (eje vertical), o el periodo de cotización (eje horizontal). Además también pueden existir variaciones en la curva de cotizaciones, según se indique en el chart solo la cotización de cierre o se indiquen conjuntamente la cotización de apertura, la cotización máxima y mínima y la cotización de cierre.
S
egún la escala del eje horizontal (sesiones) el chart puede ser diario, semanal, mensual, etc. Un chart diario es aquel en que la curva de cotizaciones se forma añadiendo las cotizaciones de cada sesión. En un chart semanal, la curva de cotizaciones está formada por el conjunto de cotizaciones agrupadas por semanas. En un chart mensual, lógicamente, la curva de cotizaciones esta formada por el conjunto de cotizaciones agrupadas por meses; es decir en este chart la cotización de apertura es la de la primera sesión del mes, la de cierre es la cotización de cierre de la última sesión del mes, y la cotización máxima y mínima son las máximas y mínimas del mes. Cuanto más amplia es la agrupación de las cotizaciones mayor es el historial de cotizaciones (charts largos) que cabe en un gráfico, aunque a cambio se pierde el detalle de las últimas sesiones. El caso opuesto a los charts largos es el chart intraday que está formado por las cotizaciones de una sola sesión y sirve para analizar las cotizaciones a lo largo de una sola sesión.S
egún la escala del eje vertical (cotizaciones) el chart puede ser aritmético o semi-logarítmico. El mas usual es el chart aritmético, en el que la escala de las cotizaciones es aritmética, con lo que a valores de subidas o bajadas iguales, corresponden espacios iguales en el eje vertical de las cotizaciones. Por el contrario, en un chart semi-logarítmico la escala de las cotizaciones (eje vertical) es logarítmica, con lo que a porcentajes de subidas o bajadas iguales corresponden espacios iguales en el eje vertical de las cotizaciones.P
or ejemplo: consideremos que cotización de un título pasa, en una fase "a" de 10 a 20 puntos, y luego en una fase "b" de 20 a 40 puntos. En un chart aritmético, en la fase "a", la curva de cotizaciones habrá ganado 10 espacios en la escala vertical y 20 espacios en la fase "b", dando la sensación de que la segunda subida es más importante que la primera, cuando en realidad en ambos casos la subida es igual en porcentaje, ya en ambas fases, la subida dobla (100 %) la cotización anterior. Es decir, en la fase "a", al pasar de 10 a 20 puntos, el resultado es subir 10 puntos y doblar (100 %) la cotización; en el segundo caso, en la fase "b", al pasar de 20 a 40 puntos, la subida ha sido de 20 puntos, (el doble que la anterior), pero también ha doblado (100 %) la cotización anterior. Es decir en porcentaje las subidas son iguales, a pesar de que visualmente, la segunda subida fase "b", dobla en valor absoluto a la primera, fase "a". Para evitar este falso efecto visual, un chart semi-logarítmico, en la escala de cotizaciones, expresa los incrementos, no en forma absoluta, sino en forma de porcentajes, con lo que es más realista para comparar cotizaciones que han aumentado mucho, debido a que el chart, por ejemplo, es muy largo.R
esumiendo, en los charts aritméticos, cada unidad de precio es de igual medida en la escala del eje vertical. Es decir si un valor pasa de cotizar desde 10 hasta 20, la distancia en la escala es la misma que si pasa de cotizar desde 100 hasta 120. Evidentemente, en el primer caso, hay un incremento del precio del 100 %, y en el segundo caso del 20 %. En los charts semi-logarítmicos, a diferencia de la escala aritmética, la escala logarítmica proporciona un mismo espacio a porcentajes iguales, esto es el espacio entre 100 y 120 es más pequeño que el de 10 a 20.P
or ejemplo, en 1986 el Indice General de la Bolsa de Madrid pasó de 100 a 200 puntos en un año, lo que representó una extraordinaria subida del 100 % en un sólo año, mientras que ahora una subida de 100 puntos representaría sólo un 15 % aproximadamente de subida. En estos casos es aconsejable usar un chart semi-logarítmico. Para ilustrar estas diferencias, representamos dos charts largos (mensuales) del Indice General de la Bolsa de Madrid, uno de ellos en escala aritmética y el otro en escala logarítmica (semilogarítmica).H
a pesar de que en los dos charts, esta representando el mismo Indice General de la Bolsa de Madrid, el aspecto visual de ambos es muy diferente (ver chart 4 página 13), y las conclusiones que se pueden extraer analizando gráficamente ambos chart son desiguales. Por ejemplo si se valora la fase alcista iniciada en los mínimos de 1992, en el chart aritmético se saca la conclusión de que ya ha desarrollado una extraordinaria amplitud, unos 500 puntos del Indice General de la Bolsa de Madrid. Pero si lo analizamos en el chart semi-logarítmico, observamos que la actual fase alcista, en porcentaje, es del orden de las dos terceras partes del alza iniciada en 1983.
Indice Madrid
chart 4
Chartismo V
¿Qué son las cotizaciones de apertura, máxima, mínima y de cierre?
as empresas que cotizan en el mercado continuo, lo hacen desde las 10 de la mañana hasta las 5 de la tarde, es decir durante siete horas. Durante este periodo de tiempo y según la oferta y la demanda que existe de cada título en cada momento, la cotización se mueve al alza o a la baja, marcando diferentes precios o cotizaciones. Para resumir estos movimientos en un chart se emplean varias cotizaciones: la cotización de apertura, que es la cotización con la que abre el mercado a las 10 de la mañana; las cotizaciones máxima y mínima, que son los niveles máximos y mínimos a los que llega la cotización durante toda la sesión y la cotización de cierre, que es la última cotización con la que cierra el mercado a las 5 de la tarde.
E
n los charts, estas cotizaciones se representan gráficamente, mediante una pequeña línea vertical cuyo extremo superior es la cotización máxima y cuyo extremo inferior es la cotización mínima. La cotización de cierre se representa mediante una corta línea horizontal a la derecha de línea vertical. En algunos charts también se incluye la cotización de apertura y se representa también con una pequeña línea horizontal, pero a la izquierda de la línea vertical. En los charts más sencillos en los que solo se representa una sola cotización por sesión, se representa siempre la cotización de cierre, que es la que publican habitualmente los medios de comunicación no especializados y que es la más representativa de la sesión.¿Qué es una tendencia?
S
i observamos las cotizaciones en un chart, podemos comprobar que estas se mueven por tendencias. Esto significa que durante un cierto periodo de tiempo, el conjunto de las cotizaciones tienden a seguir una trayectoria que es predominantemente ascendente o descendente. Si la trayectoria es ascendente, decimos que nos encontramos en una tendencia alcista, mientras que si las cotizaciones son descendentes, estamos en una tendencia bajista. Puede ser que el mercado no presente indicios claros de subida o de bajada. En este caso, hablamos de un mercado plano, es decir que no manifiesta ninguna tendencia determinada. El análisis e identificación de tendencias y de cambios de tendencias, es básico en el desarrollo del análisis gráfico o chartismo.¿Qué es un suelo durmiente?
E
s una figura chartista, que indica un cambio de tendencia bajista a tendencia alcista, el cual se produce mediante un agotamiento total de la tendencia bajista. De todas las maneras en que una tendencia puede variar, esta es la forma menos violenta y más sosegada. Se puede considerar un caso particular y mucho más largo, de otra figura chartista: el suelo redondeado. El suelo durmiente, se forma al final de una larga fase bajista y es un proceso muy lento que requiere bastante tiempo, a veces años, hasta que la figura queda totalmente completada. La mejor manera de detectarla es usar charts largos, semanales e incluso mensuales.S
e forman generalmente en valores de segunda o tercera fila (chicharros), con volumen de cotización reducido y debe mantener un completo paralelismo entre las cotizaciones y el volumen. Al descender la cotización para formar el fondo redondeado que define el suelo durmiente, desciende igualmente el volumen de contratación, el cual puede quedar reducido a niveles simbólicos, luego al subir lentamente la cotización, subirá también el volumen lentamente, hasta que el suelo durmiente se despierta, momento en que se produce un incremento muy fuerte del volumen que dispara la cotización al alza. La repentina subida de la cotización y del volumen, indica el final de la figura y el momento de compra.U
na vez completada la figura, y después del clásico pull back, las cotizaciones seguirán subiendo más lentamente y con muchas reacciones técnicas. Es importante que en el punto más bajo de estos suelos durmientes, el volumen de contratación sea muy bajo. A veces sucede que en algún momento, durante la formación del suelo durmiente, las cotizaciones suban de una forma muy violenta, y con volumen, durante un corto periodo de tiempo, para luego caer a su nivel anterior, y continuar el proceso de formación del suelo durmiente.E
n esta figura no se puede hablar de fases diferenciadas, tan solo de un lento y constante movimiento descendente de los precios, hasta tocar el fondo del suelo con un volumen prácticamente inexistente, condiciones en que se mantiene durante un largo periodo de tiempo, sin que ocurra prácticamente nada. A partir de este momento desde el fondo del suelo empiezan a subir las cotizaciones de forma gradual y con muy pocos cambios en el ritmo de la subida, hasta que se completa la figura, con un fuerte incremento del volumen y de la cotización.S
e puede establecer una cotización o precio objetivo al alza para el suelo durmiente, una vez este se ha completado. El precio objetivo se calcula gráficamente en el chart, siendo la proyección alcista de la cotización igual a la altura entre los mínimos del suelo durmiente y los máximos del mismo. Al igual que sucede en otras figuras chartistas, podemos decir que la reacción alcista es, como mínimo, igual a la profundidad del suelo durmiente. También la duración de un suelo durmiente, condiciona la fuerza y duración de la reacción alcista posterior. Cuanto más tiempo dura el suelo durmiente, más fuerte es el movimiento alcista que genera.P
or ejemplo Ercros (ver chart 5), ha formado un enorme suelo durmiente desde el año 1991, en el que la cotización y el volumen se han mantenido dormidos, hasta el violento incremento del volumen de finales de 1996. Ahora la cotización acaba de finalizar el suelo durmiente, y dada la duración del mismo la reacción alcista que se acaba de iniciar será fuerte y duradera.Ercros
chart 5
Chartismo VI
¿Cómo se clasifican las figuras chartistas?
as figuras chartistas son las que forma la curva de cotizaciones en un chart. Pueden ser clasificadas en dos categorías: las figuras de cambio de tendencia y las figuras de consolidación de tendencia. Las figuras de cambio de tendencia, indican que se va a producir un cambio en la vigente tendencia de las cotizaciones. Por ejemplo: doble fondo, cabeza hombros, suelo durmiente, etc. Por el contrario, las figuras de consolidación de la tendencia, indican que el mercado solo está haciendo un alto en el camino (consolidando niveles), y que la tendencia continuará vigente. Por ejemplo: triángulos, rectángulos, banderitas, etc. En una figura chartista, cuanto más grande sea dicha figura, es decir cuanto más ancha sea la diferencia entre la bases y la cúspide de la figura, y además cuanto más tiempo tarde en formarse, más importantes y duraderas serán las consecuencias de esta figura en las futuras cotizaciones.
A
demás de las figuras de la curva de cotizaciones, el análisis chartista, también considera las líneas de tendencia y las medias móviles. Las líneas de tendencia, son las líneas que unen los picos o los valles de la curva de cotizaciones. Por ejemplo: directriz bajista, resistencia, etc. No son figuras chartistas, pues no forman parte de la curva de cotizaciones, pero son básicas en el análisis chartista. Las medias móviles son las medias aritméticas de una cantidad determinada de sesiones, en las que en cada nueva sesión se añade en el cálculo, la cotización del día y se elimina el primero de la serie, motivo por el que se llaman media móvil. El cruce de diferentes medias móviles sirve para confirmar la tendencia de las cotizaciones.¿Qué es la cotización?
E
s el precio al que se ha realizado la compra o venta de una acción en bolsa. Es decir, es el precio de equilibrio para un título en función de la oferta y la demanda. Actualmente en las bolsas españolas, incluso en los mercados de corros, la cotización se expresa en pesetas. A lo largo de una sesión de bolsa hay muchas operaciones de compra venta a diferentes precios por lo que hay muchas cotizaciones, que se concentran entre las cotizaciones máxima y mínima de la sesión. Al precio de la última operación de compra venta de la sesión, se le llama cotización de cierre.¿Qué es un rectángulo?
E
s una figura chartista, de consolidación de tendencia, que se produce cuando la curva de cotizaciones fluctúa entre dos líneas horizontales paralelas, la línea inferior se llama soporte y la línea superior resistencia. Se interpreta que es una continuación de la tendencia, de modo que si se forman durante una tendencia alcista, las cotizaciones seguirán subiendo después de su confirmación, mientras que las cotizaciones bajaran si la figura surgió dentro de una tendencia bajista. Esta figura tiene poca fiabilidad.L
as formaciones rectangulares, son la expresión de un mercado que se encuentra en equilibrio entre la oferta y la demanda, y que va formando un movimiento lateral de las cotizaciones en una banda determinada. Cuando se rompe una de las líneas, soporte o resistencia, se rompe el equilibrio que se había mantenido hasta entonces, y la cotización empieza una carrera alcista o bajista, según se haya roto la resistencia o el soporte. Generalmente son formaciones de consolidación de tendencia, pero su escasa fiabilidad aconseja esperar a que se rompa una de las líneas para tomar posiciones, es decir vender si pierde el soporte o comprar si rompe la resistencia.C
omo es habitual en las figuras chartistas, la señal de compra o venta se produce cuando las cotizaciones traspasan una de las líneas, en más de un tres por ciento. El volumen debe descender en la formación del rectángulo, y en el caso de que la rotura sea al alza, el volumen debe incrementarse en el momento de la rotura, lo cual nos confirmaría la señal de compra. Por el contrario, si la rotura se produce a la baja, no será necesario que haya incremento de volumen para confirmar la señal de venta. En estas formaciones suelen ser frecuentes los pull backs, antes de producirse el escape definitivo.P
ara encontrar una explicación lógica a u rectángulo, imaginemos un fuerte grupo de compradores que compra en el nivel del soporte del rectángulo, y otro grupo, igual de fuerte, que vende en la resistencia del mismo. En el medio tenemos el terreno neutro compuesto por pequeños inversores o especuladores a corto plazo. Los dos grandes grupos, compradores o vendedores, disponen del tiempo necesario y las cotizaciones oscilaran en una zona de fluctuación (tradign range) durante semanas o meses, hasta que a uno de los grupos se les agote el dinero o el papel. En este momento se ha roto el equilibrio por una de las dos partes y la cotización que ya no se ve frenada por un lado, avanza por este camino, es el escape y el momento de actuar.L
a determinación del precio objetivo en un rectángulo es muy simple: la cotización recorrerá una distancia, al alza o a la baja igual o superior a la amplitud del rectángulo, es decir a la distancia entre el soporte y la resistencia.P
or ejemplo el Dow Jones (ver chart 6), desde el verano del año pasado ha estado formando un gran rectángulo con el soporte en los 7.600 puntos y la resistencia en los 8.200 puntos. El soporte solo se perdió en la crisis del sudeste asiático, y debido a la excepcionalidad de aquella caída, carece de relevancia en el análisis chartista. Dado que los rectángulos son figuras de consolidación de tendencia, se debe esperar un escape al alza del Dow Jones, como el actual, que supere los 8.200 puntos y el posterior pull back, con un objetivo alcista en los 8.800 puntos. Pero debido a la escasa fiabilidad de esta figura no se podía descartar una rotura del soporte, con un objetivo en los 7.000 puntos durante su formación. Es decir, se debe esperar a que el Dow Jones rompa definitivamente la resistencia para actuar.DOW JONES
chart 6
Chartismo VII
¿Qué es el chart del volumen?
eneralmente el chart de la cotización se acompaña de otros charts complementarios que ayudan a analizar la curva de las cotizaciones. Habitualmente en la base del chart de las cotizaciones, y con la misma escala de sesiones, pero con menor altura, se añade el chart del volumen de negocio, es decir el chart en el que consta la cantidad de títulos que se han negociado en la sesión, expresado en número de acciones o en dinero. Gráficamente, el volumen se representa mediante unas líneas o barras verticales (histograma), cuya altura es el volumen de negociación de cada sesión. El volumen de negociación, es un dato muy importante en el chartismo, pues nos informa de la fuerza y fiabilidad del movimiento que realiza la cotización, así un volumen elevado ratifica y confirma dicho movimiento, mientras que un volumen reducido le resta importancia.
¿Cuantos tipos de triángulos existen?
L
os triángulos son formaciones chartistas muy habituales y fáciles de encontrar. Son figuras de confirmación de tendencia, aunque en algunas ocasiones determinadas marcan un cambio de tendencia. Los triángulos se pueden clasificar, según su forma, en triángulos simétricos; triángulos invertidos; triángulos ascendentes y triángulos descendentes. Todos los triángulos se producen cuando la curva de cotizaciones oscila en movimientos ascendentes o descendentes, siendo estas oscilaciones cada vez menores (excepto en el triángulo invertido, en el que las oscilaciones son cada vez mayores). Estas oscilaciones, permiten dibujar una línea de soporte y otra de resistencia, que coinciden en un punto, formando un triángulo, lo que da nombre a la figura.¿Qué es un pull back?
D
espués de completarse una figura chartista, la cotización sale rápidamente al alza o a la baja, según el tipo de figura, pero rápidamente cambia de sentido y vuelve hacia su origen en una especie de reacción técnica. Este movimiento de retorno, se llama pull back, y puede producirse como tirón de vuelta. En el caso de un escape alcista, la vuelta del pull back constituye el momento ideal de compra, y lógicamente en el caso de una figura bajista, el pull back es el momento idóneo para vender, saliendo de esos títulos antes de la caída de las cotizaciones. El pull back, se produce en la confirmación de casi todas las figuras chartistas, y se trata de un movimiento habitual, que no tiene que infundir recelo, ni dudas sobre el movimiento principal de la futura tendencia.¿Qué es una banderita?
S
on figuras de consolidación de tendencia. La duración de estas figuras es bastante corta y suelen durar, como máximo, dos o tres semanas. Las banderitas suelen formarse en tendencias alcistas, y se componen de una subida brusca y con un fuerte volumen, y a continuación la curva de cotizaciones fluctúa ligeramente a la baja, según dos líneas paralelas, que forma un corto y estrecho canal descendente, tomando la apariencia de una pequeña bandera. Se trata de un descanso de las cotizaciones, y al final la cotización se dispara de nuevo al alza.L
as banderitas, tienen dos fases perfectamente delimitadas. En una primera fase se forma el mástil de la banderita: las cotizaciones suben con gran celeridad, a la vez que el volumen de cotización tiene grandes incrementos. Las órdenes de compra superan con claridad a las órdenes de venta, y el abundante papel que sale al mercado es fácilmente absorbido por el dinero, la cotización sube casi verticalmente hasta que finalmente las realizaciones de beneficios acaban deteniendo el empuje alcista. En la segunda fase, se forma la banderita propiamente dicha: el volumen desciende notablemente, sobre todo en las pequeñas formaciones alcistas dentro de la bandera. Por último, en el escape hacia arriba, que confirma la figura, y que se produce cuando se perfora la pequeña línea de resistencia que forma la bandera propiamente dicha, hay una gran cantidad de volumen de negocio, lo cual a su vez puede servir para confirmar la fiabilidad de la rotura.L
a duración de estas figuras es bastante corta, y no duran más de dos o tres semanas. Hay que seguirlas muy de cerca, preferiblemente con charts diarios. También con estas figuras se puede hallar un precio objetivo, el cual se calcula que ha de ser, al menos la altura del mástil de la banderita. También existen banderitas en las formaciones bajistas, aunque son menos frecuentes. Su comportamiento es simétrico, y la forma de calcular sus precios objetivos es idéntica, pero al revés.U
n caso particular de las banderitas, lo constituyen los estandartes o gallardetes. Son análogos a las banderitas, solo que la bandera propiamente dicha no esta delimitada por dos líneas paralelas, si no por dos líneas que se estrechan formando un pequeño triángulo. El comportamiento del volumen, precio objetivo, etc. son los mismos que en la formación de las banderitas.P
or ejemplo Faes (ver chart 7) estaba en fase bajista desde su salida a bolsa, hasta que entre los meses de noviembre y enero formo un doble suelo, que se confirmó al traspasar la cotización al alza el nivel de las 7.000 ptas. Posteriormente la curva de cotizaciones formo un clásico pull back y en el posterior escape alcista ha formado una banderita, la cual ya ha tenido a su vez su confirmación y posterior escapa alcista, al romper al alza, la corta línea de resistencia que delimita el extremo superior de la banderita, y cuyo precio objetivo teórico, la ha de llevar a superar ligeramente sus máximos históricos. El volumen se ha comportado de forma concordante, creciendo en el mástil y en el escape, y disminuyendo en la formación de la banderita.Faes
chart 7
Chartismo VIII
¿Qué es estar en subida libre?
l análisis chartista, además de fijar la tendencia alcista o bajista de las cotizaciones, siempre intenta fijar los objetivos al alza o a la baja de dicha tendencia, es decir, el nivel al que llegarán las cotizaciones cuando se agote la tendencia total o parcialmente. Muchas figuras chartistas fijan sus propios objetivos en función de la forma y del tamaño de la figura que se ha formado, pero el sistema más extendido y a la vez más fiable es confirmar dichas proyecciones con antiguos niveles de resistencia o de soporte. Es decir cuando se rompe una resistencia, se buscan en el chart los niveles históricos de resistencia o antiguos soportes, para fijar con exactitud el nivel del nuevo objetivo al alza de la cotización. Pero cuando la cotización ha superado sus máximos históricos, desaparecen los anteriores niveles de referencia (pues todos están por debajo de los máximos), y consecuentemente se considera que la cotización esta en subida libre. Es decir estar en subida libre, quiere decir que la cotización se mueve en una zona en la que no existen resistencias o soportes históricos pero en ningún momento pretende clasificar esta subida como una subida muy fuerte o de larga duración, pues hay casos en que las subidas libres duran muy pocas sesiones. En el caso contrario, cuando se rompe un soporte, y la cotización cae por debajo de sus mínimos históricos, se dice que la cotización está en caída libre.
¿Qué es un movimiento lateral?
E
s un movimiento de la curva de cotizaciones, que se mueve en un estrecho rango de fluctuación, prácticamente horizontal, con volúmenes de negocio moderados. Son figuras de consolidación de tendencia que permiten salir a los inversores más nerviosos y entrar a los inversores más retardados. Contribuyen a limpiar o digerir los excesos que se producen cuando la curva de cotizaciones mantiene una trayectoria alcista durante un periodo de tiempo prolongado. El mercado sale reforzado de este movimiento y afronta con mayor fuerza el asalto a nuevos máximos. En todo movimiento lateral hay, sin embargo sociedades concretas que evolucionan la margen de la tendencia lateral de la generalidad del mercado y presentan movimientos individuales al alza o a la baja.¿Qué es un hombro cabeza hombro?
E
s una de las figuras más típicas y fiables del chartismo, e indica un cambio de la tendencia alcista a bajista. Es consecuentemente una figura de cambio de tendencia. Su nombre proviene de la semejanza de la cabeza y hombros de una persona. Se caracteriza por comenzar con un pico (primer hombro), seguido de un segundo pico más alto que el primero (cabeza), y finaliza con un tercer pico de altura semejante al primero (segundo hombro). En esta figura, se llama línea de clavícula o neckline a la línea recta, generalmente horizontal, que se forma al unir el punto más bajo del descenso del primer hombro con el punto más bajo del descenso de la cabeza. Una línea de clavícula o neckline descendente señala la debilidad técnica de un título. La simetría y sobre todo el volumen son muy importantes en este tipo de figura chartista.E
l volumen se desarrolla según la siguiente secuencia: en el primer hombro, la cotización aumenta siempre acompañada de un volumen creciente y superior a la media, alcanzando el primer pico, y sufriendo después un descenso con un volumen menor hasta completar el primer hombro. En la cabeza, la cotización vuelve a subir y el volumen debe acompañar la subida, aunque en proporción algo menor que en el primer hombro, y en la fase de descenso de la cabeza, el volumen es bajo. En el segundo hombro, se produce el tercer aumento de las cotizaciones, con un volumen débil que se mantiene en la posterior caída hasta formar totalmente el segundo hombro.E
n los puntos de unión de la cabeza con cada uno de los hombros, dibujamos la línea de clavícula (neckline), y la figura de cabeza hombros queda completada cuando la caída del segundo hombro corta esta línea, añadiendo el tres por ciento de margen de seguridad, tendremos la figura conformada. No hay que olvidar la importancia del volumen en estas rupturas, pues el volumen de negocio nos da una idea de la fuerza del mercado en el momento de romper una línea de soporte. Si la línea de clavícula (neckline) ha sido rota con un volumen de contratación sensiblemente superior a de las sesiones anteriores, la posibilidad de éxito de la figura es muy elevada, del orden del 70 al 90 %. Si la rotura se produce con un volumen igual o inferior al de las sesiones precedentes, el éxito de la ruptura es escaso.D
espués de completarse y confirmarse una figura de hombro cabeza hombro, la curva de cotizaciones desciende de forma rápida y el descenso es tanto más acusado cuanto más fuerte haya sido la subida previa a la formación de la figura. Para determinar el objetivo del descenso, se traza una línea entre el pico de la cabeza y la línea de clavícula (neckline), es decir se dibuja la altura de la cabeza con respecto a la línea de clavícula (neckline). Siempre que haya habido un alza anterior a la figura de hombro cabeza hombro, el descenso después del punto de ruptura será igual o mayor que esta línea que representa la altura de la cabeza. Como es habitual en la mayoría de las figuras chartistas, al principio de la caída puede darse una especie de reacción técnica (pull back) que volverá a acercar las cotizaciones hasta la línea de clavícula (neckline), y hasta puede tocarla y pararse momentáneamente en ella, pero finalmente la curva de cotizaciones caerá de nuevo, con mayor volumen y rapidez hasta alcanzar su objetivo de caída.P
or ejemplo, Continente (ver chart 8) en el año pasado, después de iniciar un movimiento alcista en el mes de mayo, formó una figura de hombro cabeza hombro en los meses de julio y agosto, con clara rotura de la línea de clavícula (neckline) y posterior pull back. Finalmente hacia el mes de noviembre, se alcanzó el objetivo de caída y la curva de cotizaciones empezó a subir de nuevo.Continente
chart 8
Chartismo IX
¿Qué es un soporte?
s un nivel de la cotización, que dentro de una tendencia bajista, concentra la demanda de títulos suficientes para frenar una caída de las cotizaciones e incluso para producir alzas coyunturales en los precios. Cuando se agota o desaparece la demanda de títulos, se rompe el soporte y la cotización prosigue su caída, pero cuando el fondo del mercado es alcista, la demanda se impone a la oferta, y el soporte se convierte en el punto de inicio de una nueva fase alcista.
G
eneralmente cuando se rompe un soporte, este se convierte en una resistencia para la cotización. Para considerar que un soporte ha sido roto, esta ruptura ha de ser superior al tres por ciento del valor de la cotización, no pudiéndose dar por confirmada la rotura hasta que supera este nivel. No hay que olvidar la importancia del volumen en estas rupturas. El volumen de negocio nos da una idea de la fuerza del mercado en el momento de perforar un soporte. La fortaleza de una línea de soporte es mayor cuanto más veces rebotan las cotizaciones en ella, y también cuanto mayor tiempo permanece vigente. Habitualmente, la cotización cuando rompe un soporte tiene una rápida y corta caída, seguida de una recuperación hasta las cercanías del soporte, y es después de esta recuperación cuando se produce el movimiento bajista definitivo. Este movimiento, (semejante, pero opuesto al que se produce cuando se rompe una resistencia), se conoce como pull back y es el momento que se debe aprovechar para vender antes de la caída definitiva.¿Qué es un stop loss?
E
l stop loss es una orden de venta, que siguiendo las recomendaciones del análisis chartista, obliga a vender si las cotizaciones bajan y se pierde un nivel prefijado. Stop loss se puede traducir como alto a las pérdidas, y se coloca en los niveles de soporte o en las directrices alcistas en los niveles psicológicos (por ejemplo precios acabados en ceros). Según el análisis chartista, la pérdida de uno de estos niveles es el inicio de una caída prolongada de las cotizaciones, y con el stop loss vendemos antes que los precios se hundan definitivamente y se evitan pérdidas mayores.U
na variante del stop loss, es el stop loss dinámico. El stop loss dinámico comparte con el stop loss la finalidad de vender cuando se pierde el nivel prefijado, pero la lógica de uso es diferente. El stop loss dinámico se usa en subidas prolongadas de las cotizaciones que aconsejan vender para materializar las plusvalías. En estas circunstancias, si se vende en un punto determinado, es posible que la curva de cotizaciones siga su camino alcista durante semanas, y entonces se habrá perdido una parte considerable del movimiento alcista. Pero si se coloca un stop loss en la cotización de cierre de un par de sesiones anteriores, el stop loss, sube con las cotizaciones (por eso se llama stop loss dinámico) y cuando finaliza el alza, y empieza el descenso, sólo se pierde las alzas de los dos últimos días de subida.¿Qué es una directriz alcista?
S
i observamos un chart, podemos comprobar que las cotizaciones se mueven siguiendo tendencias. Esto significa que durante un cierto periodo de tiempo las cotizaciones tienden a seguir una trayectoria que es predominantemente ascendente o descendente. Si la trayectoria es ascendente, nos encontramos en una tendencia alcista, el origen de la cual, está en que hay más compradores que vendedores.U
na vez definida una tendencia alcista, se dibuja la línea directriz alcista uniendo con una línea los mínimos que se forman en los valles de la curva de cotizaciones. Es decir la directriz alcista, es la línea de soporte que guía las cotizaciones al alza. No siempre la línea directriz alcista, adopta la forma de una línea recta única, pues a veces la directriz alcista es una sucesión de directrices alcistas con pendientes cada vez más acentuadas.E
s muy importante identificar cuando se rompe la línea directriz alcista, pues es el preludio de una nueva fase bajista. Hemos visto que la línea directriz alcista, queda definida como la línea que une los sucesivos mínimos de los valles descendentes de la curva de cotizaciones, luego se produce la rotura de la directriz alcista, cuando un nuevo mínimo de un valle, perfora la línea directriz alcista, por ser más bajo que el anterior.P
ara considerar que una directriz alcista ha sido rota, esta ruptura ha de ser superior al tres por ciento del valor de la cotización, además no hay que olvidar la importancia del volumen en estas rupturas, el volumen de negocio nos da una idea de la fuerza del mercado en el momento de traspasar una directriz. La fortaleza de una directriz alcista es mayor cuanto más veces rebotan las cotizaciones en ella sin lograr perforarla, y también cuanto mayor tiempo permanece vigente. A cambio, cuanto más fuerte es la directriz alcista, más potencial bajista tendrá la curva de cotizaciones cuando consiga perforarla. Habitualmente cuando la cotización rompe una directriz alcista, tiene una rápida y corta caída (pull back), seguida de una subida hasta las cercanías de la directriz y es después cuando se produce el movimiento bajista definitivo.P
or ejemplo, Asturiana de Zinc (ver chart 9), inició una larga directriz alcista en mayo del año pasado, y la curva de cotizaciones se movió al alza, guiada por esa directriz, hasta que a principios de octubre, la perforó lateralmente y rápidamente se desplomó con un elevado volumen de negocio, que constituyó un claro anuncio de la profundidad de la caída. El pull back se limitó a un mínimo movimiento de vuelta en los alrededores de las 3.000 ptas. y de nuevo la curva de cotizaciones siguió su camino bajista, hasta que tuvo un rebote técnico al alza en noviembre. Precisamente, este rebote al alza, también fue guiado por una nueva directriz alcista, mucho más corta y de mayor pendiente que la primera. La rotura de esta segunda directriz alcista, se produjo con un incremento de volumen más reducido y la caída fue menor.Asturiana Zinc
chart 9
Chartismo X
¿Qué es una media móvil?
n los mercados de valores, tanto en las bolsas como en los mercados de futuros, la presión compradora o vendedora es trasmitida directamente a las cotizaciones, y por ello estas están constantemente sometidas a variaciones bruscas. Estas variaciones son las que determinan la volatilidad del valor, o del mercado. Por ello un valor con alto nivel de volatilidad presentará bruscos cambios en sus precios, lo cual visto en un chart, se traduce en grandes picos y valles, lo que se conoce como dientes de sierra. Estos movimientos pueden llegar a dificultar la valoración de la verdadera tendencia (alcista o bajista) de un valor. Para facilitar la determinación de la verdadera tendencia de un valor a corto, medio y largo plazo se usan las medias móviles, las cuales suavizan los movimientos de las cotizaciones y marcan las tendencias de la curva de cotizaciones.
L
a media móvil no es más que un promedio aritmético que suaviza la curva de cotizaciones y se convierte e una nueva línea de tendencia, permitiéndonos analizar su inicio y su final. No nos proporciona un adelanto de los cambios de tendencia, pero si los puede confirmar plenamente cuando se inician. Hay varios de tipos de medias móviles (ponderada, exponencial, etc.), pero la más empleada es la media móvil aritmética, que es la media aritmética de las cotizaciones de una cantidad determinada de sesiones, con la característica de que en cada nueva sesión se elimina la primera sesión de la serie en el cálculo y se añade la última sesión. Por este motivo se llama media móvil, porque se mueve siguiendo las cotizaciones.L
as medias móviles están en la frontera que separa el chartismo (análisis gráfico) del análisis técnico, y son probablemente, el indicador técnico más empleado y uno de los que mejores señales de compra y venta aporta, ya que son señales claras y concisas. La media móvil es un indicador de tendencia que nunca se anticipa al movimiento o tendencia de las cotizaciones, es decir simplemente sigue a la curva de cotizaciones confirmando la tendencia que hay en vigor en cada momento. No nos adelanta cambios de tendencia, pero si los puede confirmar.¿Cuando da señales de compra o venta una media móvil?
U
na vez conocidas las medias móviles, analizaremos como se producen sus señales de compra o de venta. Para ello se dibuja la media móvil en el mismo chart en que figura la curva de cotizaciones, y la señal de compra se produce cuando la media móvil es atravesada de abajo hacia arriba por la curva de cotizaciones, y por el contrario la señal de venta se produce cuando la media móvil sea atravesada hacia abajo por la curva de cotizaciones.H
ay que tener en cuenta, que el simple hecho de que la media móvil modifique su curvatura constituye una primera señal de atención, pero una de las mejores utilidades de las medias móviles es que actúan de soportes o resistencias en el chart, teniendo en cuenta que cuanto mayor sea el número de contactos entre la curva de cotizaciones y la media móvil mucho más fiable será la función de soporte o resistencia de la media móvil. Es recomendable usar la combinación de dos o tres medias móviles de diferente cantidad de sesiones, para seguir con la media más larga la tendencia del mercado a largo plazo y usar la media más corta para comprar o vender. En este sentido es muy importante elegir la cantidad de sesiones que forman la media móvil, siendo las más habituales las medias móviles de las 10, 70 y 200 últimas sesiones, según se opere a corto, medio o largo plazo. Una media móvil demasiado corta (por ejemplo, la media móvil de las 10 últimas sesiones para operar a medio plazo) produce muchas señales falsas, y una media móvil demasiado larga, (por ejemplo, la media móvil de las últimas 200 sesiones para operar a medio plazo) da las señales de compra o de venta demasiado tarde.T
ambién se utiliza mucho el sistema de cruce de medias para determinar las señales de compra o de venta. La señal de compra se produce cuando la media móvil corta atraviesa desde abajo hacia arriba a la media móvil larga. Por el contrario, la señal de venta se produce cuando la media móvil corta atraviesa desde arriba hacia abajo a la media móvil larga. Este método retrasa mucho la salida y entrada en un título, pero reduce notablemente el número de señales falsas que pueden producirse. Otro método, prácticamente en desuso, consiste en comprar cuando la cotización se encuentra por encima de las dos medias móviles y vender cuando la cotización se encuentra entre las dos media móviles.P
ero actualmente los programas informáticos permiten escoger la media móvil más eficiente para cada valor y para cada momento, determinando la media móvil con la que se obtienen mayores beneficios al seguir sus señales de compra y de venta. Esta optimización se consigue mediante programas que calculan la rentabilidad en función de las señales de compra y venta de todas las medias móviles durante un periodo de tiempo prefijado. Por ejemplo, en el Ibex 35 (ver chart 10) utilizar el cruce de medias para comprar y vender tiene una escasa rentabilidad, pero usar la media móvil de las últimas 20 sesiones como media más eficiente es muy rentable.IBEX 35
chart 10
Chartismo XI
¿Con el chartismo se puede comprar en el mínimo y vender en el máximo?
o, el chartismo no permite determinar el último día de la tendencia alcista o bajista para adelantarse al cambio y poder vender el último día de la subida, o comprar el último día de la bajada. El chartismo necesita confirmar las figuras o señales que determinan un cambio de tendencia, para lo cual tiene que esperar a que se inicie el ascenso o descenso, para confirmar que esta tendencia tendrá continuidad y comprar o vender con rapidez, para poder aprovechar el resto de la tendencia alcista o bajista. Por ejemplo en una figura de hombro cabeza hombro, la señal de venta se produce cuando se rompe a la baja la línea de clavícula, línea que está muy por debajo de los máximos, que están en el pico que conforma la cabeza. Además, a la obligada espera para que se confirme la figura chartista, se ha de añadir la zona de seguridad del tres por ciento del valor de la cotización, no pudiéndose dar por confirmada teóricamente la rotura hasta que rebasa este nivel.
E
l chartismo es un sistema gráfico de análisis de tendencias, mediante el cual se puede determinar la tendencia de las cotizaciones, e identificar los movimientos de la curva de cotizaciones cuando se prepara un cambio de tendencia, pero nunca permite determinar la sesión de máxima cotización en las subidas, o la de mínima en las bajadas.
¿Qué es un triángulo?
E
s una figura chartista, de consolidación de tendencia, que se produce cuando la curva de cotizaciones oscila en movimientos ascendentes o descendentes, siendo estas oscilaciones cada vez menores (excepto en el triángulo invertido, en el que las oscilaciones son cada vez mayores). Estas oscilaciones, permiten dibujar una línea de soporte y otra de resistencia, que coinciden en un punto, formando un triángulo, lo que da nombre a la figura. Se interpreta que es una figura de continuación de tendencia, aunque en ocasiones puede no serlo, y debido a que esta figura tiene poca fiabilidad, se debe esperar a que la cotización deje el triángulo para actuar.L
as formaciones triangulares, son la expresión de un mercado que se encuentra en equilibrio entre la oferta y la demanda, y que va formando un movimiento lateral de las cotizaciones cada vez más estrecho. Cuando se rompe una de las líneas, soporte o resistencia, se rompe el equilibrio que se había mantenido hasta entonces, y la cotización empieza una carrera alcista o bajista, según se haya roto la resistencia o el soporte. Generalmente son formaciones de consolidación de tendencia, pero su escasa fiabilidad aconseja esperar a que se rompa una de las líneas para tomar posiciones, es decir vender si pierde el soporte o comprar si rompe la resistencia.C
omo es habitual en las figuras chartistas, la señal de compra o venta se produce cuando las cotizaciones traspasan una de las líneas, en más de un tres por ciento. El volumen debe descender a lo largo de la formación del triángulo, y en el caso de que la rotura se al alza, el volumen debe incrementarse en el momento de la rotura, lo cual nos confirmaría la señal de compra. Por el contrario, si la rotura se produce a la baja, no será necesario que haya incremento de volumen para confirmar la señal de venta.P
ara encontrar una explicación lógica a un triángulo, imaginemos un fuerte grupo de compradores que compra en el nivel del soporte del triángulo, y otro grupo, igual de fuerte, que vende en la resistencia del mismo, los vendedores tienen prisa en vender porque piensan que la subida ya se acabo y los compradores tienen prisa en comprar, porque piensan estar cerca de una reacción técnica dentro de un movimiento alcista, una reacción que puede terminarse de un momento a otro y que conviene aprovechar. Los nervios inducen a los compradores a aceptar un precio cada día más alto por miedo a perderse la subida. A su vez el miedo de los que no han podido vender en la punta anterior mueve a los vendedores a aceptar un precio cada vez menor. En el chart lógicamente veremos que las oscilaciones y la distancia entre el bloque vendedor y el bloque comprador se hacen cada vez más pequeñas. Uniendo en el chart los picos entre si y haciendo lo mismo con los valles, veremos claramente la figura del triángulo, que puede tener las formas más variadas. La curva de cotizaciones se mueve dentro de los límites del triángulo, hasta que a uno de los grupos se les agote el dinero o el papel. En este momento se ha roto el equilibrio por una de las dos partes y la cotización que ya no se ve frenada por un lado, avanza por este camino, es el escape y e momento de actuar.L
os triángulos se pueden clasificar, según su forma, en triángulos simétricos, triángulos invertidos, triángulos ascendentes y triángulos descendentes. Los triángulos invertidos son una formación atípica dentro del grupo y los trataremos en otro momento. Los triángulos simétricos, están formados por máximos cada vez más bajos y mínimos cada vez más altos. El volumen debe tender a descender mientras se está formando la figura y debe incrementarse si se produce una rotura alcista, en cambio si la rotura es bajista el volumen es menor. De este modo, se van formando dos líneas, una descendente y otra ascendente que deben unirse en un teórico vértice. Para que la figura tenga la máxima fiabilidad, el escape se ha de producir antes de que se cubran los 2/3 de la distancia hasta el vértice desde la formación del triángulo, pues sobrepasada esta distancia la figura degenera en un movimiento lateral sin tendencia. Los triángulos ascendentes tienen la resistencia horizontal, y suelen tener una rotura alcista, por el contrario los triángulos descendentes tienen el soporte horizontal y suelen romper a la baja. De todas formas en todos los casos se ha de esperar la rotura para confirmar la tendencia.P
or ejemplo, Acerinox (ver chart 11), presenta en su curva de cotizaciones, un triángulo ascendente, un triángulo descendente y un reciente triángulo simétrico.Chart 11
Chartismo XII
¿Qué es un stop loss dinámico?
l stop loss es una orden de venta que obliga a vender si las cotizaciones bajan y se pierde un nivel prefijado, de forma que se evitan pérdidas mayores cuando la cotización se desploma desde dicho nivel. Se coloca en los niveles de soporte, en las directrices alcistas o en los niveles psicológicos (por ejemplo precios acabados en ceros). Una variante muy útil del stop loss, es el llamado stop loss dinámico.
E
l stop loss dinámico comparte con el stop loss la finalidad de vender cuando se pierde el nivel prefijado, pero la lógica de uso es diferente. El stop loss dinámico se usa en subidas prolongadas de las cotizaciones que aconsejan, por prudencia, vender para materializar las plusvalías conseguidas. En estas circunstancias, si se vende en un momento determinado, es posible que la curva de cotizaciones siga su camino alcista durante semanas, y entonces se habrá perdido una parte considerable del movimiento alcista. Para evitar esta situación, se coloca un stop loss en la cotización de cierre de un par de sesiones anteriores, el stop loss sube con las cotizaciones (por eso se llama stop loss dinámico), pero siempre un par de sesiones retrasado, y cuando finaliza el alza, y empieza el descenso, solo se pierde las alzas de los dos últimos días de subida.¿Qué es un chart semilogarítmico?
U
n chart semilogarítmico es aquel en el que la escala de las cotizaciones (eje vertical) es logarítmica, con lo que a porcentajes de subidas o bajadas iguales corresponden espacios iguales en el eje vertical de las cotizaciones. Por el contrario, el eje horizontal, que representa el tiempo, tiene divisiones lineales o aritméticas. Debido a que solo un eje (el vertical de las cotizaciones) tiene escala logarítmica, su nombre correcto es semilogarítmico, aunque habitualmente se conoce como chart logarítmico.A
unque en el análisis chartista es recomendable usar charts semilogarítmicos, estos son en general poco utilizados, predominando los charts aritméticos o lineales. La ventaja de los charts semilogarítmicos es que permite comparar las subidas o bajadas de la curva de cotizaciones de forma relativa y no en términos absolutos. Por ejemplo si la cotización de un título pasa de 10 a 20 y luego a 40 puntos en un chart aritmético en el primer caso la curva de cotizaciones habrá ganado 10 puntos y 20 en el segundo, dando la sensación que la segunda subida es más importante que la primera, cuando en realidad en ambos casos la subida es igual en porcentaje, ya que dobla la cotización anterior. Es decir al pasar de 10 a 20 el resultado es subir 10 puntos y doblar la cotización; en el segundo caso al pasar de 20 a 40 puntos ha subido 20 puntos, pero también ha doblado la cotización anterior, es decir en porcentaje las subidas son iguales.U
n chart semilogarítmico en la escala de cotizaciones expresa los incrementos, no en forma absoluta, sino en forma de porcentajes, con lo que es más realista para comparar cotizaciones que han aumentado mucho, debido a que el chart, por ejemplo, es muy largo. Por ejemplo en 1986 el Indice General de la Bolsa de Madrid pasó de 100 a 200 puntos en un año, lo que representa una subida del100 %, mientras que ahora una subida de 100 puntos representa solo un 10 %. En estos casos, en charts largos, es necesario usar un chart semilogarítmico.¿Qué es una cuña?
L
as cuñas son figuras muy parecidas a los triángulos, pero a diferencia de estos, las dos líneas que lo delimitan tienen la misma dirección, es decir las dos líneas son ascendentes o las dos líneas son descendentes. Las cuñas suelen ir acompañadas de un descenso en el volumen durante su formación, pero una vez se ha completado la figura el volumen suele aumentar.E
n las cuñas se interpreta que la cotización seguirá en la dirección contraria a aquella que señala la cuña. Esto quiere decir que las cuñas ascendentes son una señal de tendencia bajista, mientras que las cuñas descendentes lo son de una tendencia alcista. La denominación de alcista o bajista que se le da a una cuña, no se corresponde con la tendencia posterior de la curva de cotizaciones, sino con la forma de la figura, es decir si el vértice de la cuña se orienta hacia arriba es alcista, y si el vértice se orienta hacia abajo, la cuña es bajista.P
ero las cuñas al igual que los triángulos son figuras con escasa fiabilidad y es necesario esperar a que la curva de cotizaciones deje la cuña para actuar. En ese momento se produce la ruptura del equilibrio entre los compradores y los vendedores y el mercado marcará la nueva tendencia, que se debe aprovechar para comprar o para vender.S
on frecuentes las cuñas ascendentes, que terminar al alza, al igual que son frecuentes las cuñas descendentes que finalizan a la baja. Las implicaciones bajistas o alcistas de una cuña ascendente o descendente, no pasa de una mera probabilidad, ya que lo único que cuenta es el escape de la curva de cotizaciones fuera de la cuña. En una cuña ascendente la ruptura se produce con más facilidad hacia abajo, pero siempre hay que seguir el movimiento hacia el lado de la ruptura una vez que esta se haya producido, pues intentar adelantarse es arriesgado.P
or ejemplo, Repsol (ver chart 12) ha formado una cuña ascendente (con el vértice hacia arriba), de clara proyección bajista, pero que finalmente ha finalizado al alza, con un fuerte escape apoyado por un sensible incremento del volumen de negocio. En el chart del volumen, se puede observar como durante todo el desarrollo de la cuña el volumen fue descendente, cambiando bruscamente a partir de la rotura de la misma.Repsol
chart 12