EL MERCADO PUBLICO DE VALORES
Su alternativa de inversión !
Presentación
En esta oportunidad, la Superintendencia de Valores quiere llegar a usted y a miles de personas, que en alguna ocasión se han preguntado cómo invertir su dinero en forma productiva.
Es por ello que la Delegatura para Promoción y Seguimiento del Mercado de la entidad, preparó esta cartilla, en la que se explica de manera sencilla qué alternativas de ahorro e inversión existen actualmente, desde las tradicionales acciones hasta los nuevos productos que ha desarrollado un mercado dinámico y moderno: el mercado de valores.
A través de estas páginas usted sabrá qué es un bono, un título, un portafolio, una titularización. Y para que le pierda el miedo al mercado de valores, le explicamos paso a paso cómo interpretar la página bursátil de un diario, qué es una bolsa de valores, como trabaja un comisionista, cuáles son sus derechos como inversionista y qué significan todas esas letras que se manejan en el mundo económico.
Nos satisface entregarle toda esta información, y asegurarle que el mercado público de valores es su alternativa de inversión. Decídase a participar en él. La Superintendencia de Valores está para ayudarle.
Cordialmente,
Andrés Uribe Arango
Superintendente de Valores
CONTENIDO
Ponga su dinero a producir...
Conviértase en un inversionista!
El mejor uso que usted puede dar a su dinero es invirtiéndolo en forma productiva y con la información que usted debe contar.
Qué es una inversión?
Es una forma de utilizar su dinero con el fin de obtener más dinero, en períodos de tiempo que usted elige. Se protege de la inflación y obtiene ganancias adicionales.
Conforme su propio portafolio de inversiones
Con valores como: acciones, bonos y otros valores; combinando volúmenes, plazos y rentabilidades, que se ajusten a sus proyectos.
La constitución del portafolio la puede efectuar usted mismo o con la ayuda de un comisionista de bolsa o invertir su dinero en portafolios ya conformados y administrados por sociedades fiduciarias o por sociedades comisionistas.
Quién le puede ayudar en la conformación de su portafolio?
El Comisionista de Bolsa!
Qué es un título valor ?
Es un documento negociable en el cual están incorporados los derechos que usted posee.
Considere que...
La rentabilidad de su inversión puede ser de tipo fijo o variable
Renta fija
La rentabilidad de su inversión, está dada por una tasa fija de interés, pactada para todo el período de duración de la inversión. Algunos ejemplos de títulos de renta fija en los cuales puede invertir son los siguientes : CDT, bonos, aceptaciones bancarias y financieras, papeles comerciales, títulos de tesorería TES y títulos inmobiliarios.
Renta variable
La rentabilidad de su inversión está ligada a las utilidades obtenidadas por la empresa en la que usted invirtió, así como a las posibles variaciones en los precios de los títulos, dados por las condiciones existentes en el mercado. Algunos ejemplos de este tipo de papeles son los siguientes : acciones ordinarias, acciones con dividendo preferencial y acciones privilegiadas.
Algunos ejemplos de:
Títulos en los que usted puede invertir
Acciones
Al invertir en una acción usted adquiere una parte de la propiedad de una compañía, obtiene participación en las utilidades que logre la empresa y adicionalmente puede obtener beneficios generados por la diferencia entre el precio al cual usted compra y el precio al que usted vende la acción y eventualmente por la venta de los derechos de suscripción. Debido a estos tres componentes estos títulos se consideran de renta variable.
También usted obtiene las siguientes ventajas: los dividendos recibidos están exentos del impuesto de renta, dado que dicho impuesto ha sido cancelado previamente por la sociedad emisora; la inversión en acciones es deducible del patrimonio para el cálculo de la renta presuntiva; las utilidades provenientes de la compra y venta de acciones, es decir la valorización, no constituyen ganancia ocasional para quienes la reciben, y además están exentas de impuesto de renta.
Acciones ordinarias
Si usted es propietario de este tipo de acciones tiene derecho a percibir dividendos, a participar y a votar en la Asamblea de Accionistas.
Acciones preferenciales
Si usted es propietario de esta clase de acciones tiene derecho a recibir un dividendo mínimo con preferencia sobre los accionistas ordinarios, una vez se hayan constituido las reservas legales y estatutarias; y al reembolso preferencial de su inversión en caso de disolución de la sociedad; pero no podrá participar en las decisiones tomadas por la Asamblea de Accionistas, excepto cuando se especifique este derecho o cuando ocurran eventos especiales como la no declaración de dividendos preferenciales.
Acciones privilegiadas
Esta clase de acciones otorga a su titular, además de los derechos consagrados para las acciones ordinarias, los siguientes privilegios:
a- Un derecho preferencial para su reembolso en caso de liquidación hasta concurrencia de su valor nominal.
b- Un derecho a que de las utilidades se les destine, en primer término, una cuota determinable o no. La acumulación no podrá extenderse a un período superior a 5 años, y
c- Cualquier otra prerrogativa de carácter exclusivamente económico.
En ningún caso podrán otorgarse privilegios que consistan en voto múltiple, o que priven de sus derechos de modo permanente a los propietarios de acciones comunes.
Bonos
Son títulos que representan una parte de un crédito constituido a cargo de una entidad emisora. Su plazo mínimo es de un año; en retorno de su inversión recibirá una tasa de interés que fija el emisor de acuerdo con las condiciones de mercado, al momento de realizar la colocación de los títulos. Por sus características estos títulos son considerados de renta fija. Además de los bonos ordinarios, existen en el mercado bonos de prenda y bonos de garantía general y específica y bonos convertibles en acciones.
Bocas (Bonos convertibles en acciones)
Esta clase de títulos confieren las prerrogativas propias de los bonos ordinarios y adicionalmente dan a sus propietarios el derecho de convertirlos total o parcialmente en acciones de la respectiva sociedad emisora.
Papeles comerciales
Son pagarés ofrecidos públicamente en el mercado de valores y emitidos por sociedades anónimas, limitadas y entidades públicas, no sujetos a inspección y vigilancia de la Superintendencia Bancaria. Su vencimiento no puede ser inferior a 15 días ni superior a 9 meses. La rentabilidad la determina el emisor de acuerdo con las condiciones del mercado.
Otros títulos que usted puede tener en cuenta en la conformación de su portafolio y que se consideran como de renta fija son:
Certificados de depósito a término (CDTs)
Es el certificado que usted recibe por depósitos de sumas de dinero. Los plazos pueden ser de 30 días en adelante siendo los más comunes los de 30, 60, 90, 180 y 360 días. Puede realizarlos en bancos comerciales, corporaciones de ahorro y vivienda, corporaciones financieras o compañías de financiamiento comercial. La tasa de interés por su depósito está determinada por el monto, el plazo y las condiciones existentes en el mercado al momento de su constitución.
Aceptaciones bancarias y financieras
Son letras de cambio giradas por un comprador de mercancías o bienes muebles a favor del vendedor de los mismos. Estas letras se convierten en aceptaciones bancarias o financieras cuando el girador de la letra, comprador o importador, solicita al banco, corporación financiera, corporación de ahorro y vivienda o compañía de financiamiento comercial que acepte la responsabilidad principal por el pago oportuno de la misma. El plazo máximo de estos papeles es de 360 días.
Títulos de tesorería TES
Los títulos de tesorería creados en la ley 51 de 1990 son títulos de deuda pública interna emitidos por el Gobierno Nacional.
Existen dos clases de títulos : clase A y clase B. Los primeros fueron emitidos con el objeto de sustituir la deuda contraída en las operaciones de mercado abierto realizadas por el Banco de la República. Los segundos se emiten para obtener recursos para apropiaciones presupuestales y efectuar operaciones temporales de la Tesorería del Gobierno Nacional. En la actualidad solamente se emiten los títulos de clase B.
El plazo se determina de acuerdo con las necesidades de regulación del mercado monetario y de los requerimientos presupuestales o de tesorería, y fluctúa entre 1 y 7 años. El rendimiento de los títulos lo determina el Gobierno Nacional de acuerdo con las tasas del mercado para el día de colocación de los mismos.
Titularización
Usted también puede invertir en títulos emitidos a través del mecanismo de titularización. Este es un proceso en el que diferentes activos como pueden ser: cartera, bienes inmuebles, proyectos de construcción, rentas, flujos futuros de fondos, son movilizados, constituyéndose un patrimonio autónomo, con cargo al cual se emiten títulos. La rentabilidad de los papeles la fija el emisor de acuerdo con las condiciones del mercado, y el plazo de los mismos está ligado a las características del activo, sin que éste sea inferior a un año.
Pueden emitirse títulos con características similares a los renta fija, renta variable o a los de ambos.
Por qué invertir a través de una bolsa?
Por que usted tiene la oportunidad de escoger, con la asesoría de comisionistas de bolsa profesionales en la materia entre diversas alternativas de inversión, en condiciones de transparencia, equidad, igualdad, oportunidad y seguridad de cumplimiento, previstas en las normas legales y por cuya estricta aplicación velan las bolsas de valores.
Transparencia
En un mercado transparente usted encontrará la información necesaria, oportuna y clara para tomar sus mejores decisiones, conociendo y analizando las diferentes alternativas y propuestas de inversión.
Formación de Precios
Las negociaciones a través de las bolsas conllevan una adecuada y justa formación de precios, dada por la competitividad, la eficiencia y los flujos de información oportunos, suficientes y claros entre oferentes y demandantes que participan en este mercado.
Además tenga en cuenta!
La Cámara de Compensación y Liquidación
Las bolsas de valores cuentan con una Cámara de compensación y liquidación, la cual se encarga de registrar, liquidar y compensar las operaciones de contado o a plazo efectuadas en las bolsas por los comisionistas.
Las funciones de liquidar las operaciones de contado o a plazo, de recibir y entregar los valores y dineros correspondientes a las operaciones realizadas y de adelantar los trámites necesarios para atender el traspaso de los títulos nominativos negociados, son una eficiente herramienta con la cual cuentan las bolsas para el seguro cumplimiento de las operaciones.
Cuál es la función del comisionista de bolsa?
El comisionista es un profesional especializado en la compra y venta de valores, quien le dará a conocer la gama de alternativas que brinda el mercado. Por sus servicios cobra una comisión que deberá ser previamente acordada con usted como inversionista y quedará registrada en el comprobante de liquidación que expide la bolsa.
Tenga en cuenta que la tarifa de comisión que cobran las firmas comisionistas no está fijada por la Superintendencia de Valores; sin embargo, ésta ha establecido los principios que rigen su cobro, como son: la no discriminación entre clientes; la suficiencia, es decir, que el valor de la comisión alcance para cubrir los costos de la operación; la libre competencia y el deber de informarla antes y después de realizada una operación. En el caso de renta fija, la comisión deberá ser expresada en términos de rentabilidad efectiva. Por tales razones, usted se encuentra en capacidad de acordar con el comisionista el precio que le cobrará por sus servicios.
Exija siempre que el valor de la comisión le sea informado con anticipación.
Así mismo puede efectuar operaciones por cuenta propia adquiriendo en favor y en nombre propio valores inscritos en bolsa con el objeto de imprimirle liquidez y estabilidad al mercado; en este último caso no cobra comisión, sino que su ganancia o pérdida es el resultado de la diferencia entre el precio al que adquirió el título y el precio al que lo vendió. El comisionista debe informarle que esté actuando en estos casos, en posición propia del título.
El comisionista de bolsa debe asesorarlo en sus proyectos de inversión, brindándole en forma clara, oportuna y suficiente la información que usted requiere.
Las sociedades comisionistas son miembros de las bolsas de valores y son los únicos autorizados para actuar en ellas.
Superintendencia de Valores
La estructura y las diferentes dependencias de la Superintendencia de Valores, que presta sus servicios en el mercado de valores los puede usted observar en esta pirámide.
La Superintendencia de Valores es una entidad de servicio que tiene como fin especial organizar, regular y promover las actividades realizadas a través del Mercado Público de Valores, así como efectuar el seguimiento y supervisión de los agentes que actúan en dicho mercado, con el fin de proteger los intereses de los inversionistas y velar por la transparencia del mercado.
Las entidades que prestan sus servicios en el mercado público de valores, tales como las bolsas de valores, las firmas comisionistas de bolsa, los comisionistas independientes, los depósitos centralizados de valores, las sociedades administradoras de fondos de inversión, los fondos de garantía que se constituyen en el Mercado Público de Valores, las Sociedades Administradoras de los depósitos centralizados de valores y las calificadoras de valores, se encuentran debidamente reglamentadas y vigiladas.
Las Bolsas de Valores
En esencia una bolsa de valores es un mercado en el cual compradores y vendedores de valores concretan negocios a través de sus cominisionistas de bolsa.
En el país existe tres bolsas de valores : la de Bogotá, la de Medellín y la de Occidente. Son entidades privadas cuyos accionistas son las firmas comisionistas, pudiendo también serlo asociaciones o corporaciones sin ánimo de lucro. Están sometidas a inspección, vigilancia y control de la Superintendencia de Valores.
Cómo realizar operaciones a través de una bolsa de valores?
Cuando usted efectúa operaciones de compra y venta de títulos a través de las bolsas de valores, tiene la posibilidad de adquirir los títulos de contado o a plazo.
Esto significa que cuando compra de contado acciones, su registro y liquidación, es decir la determinación del valor en pesos de una operación así como el de la comisión correspondiente, se debe efectuar el mismo día en que se realiza la operación. La compensación, que es la entrega en bolsa de los títulos y el pago de los mismos, debe realizarse dentro de los 3 días hábiles siguientes al registro de la operación; sin embargo, el cumplimiento podrá anticiparse o postergarse hasta por 3 días hábiles adicionales a la fecha de cumplimiento y liquidación inicial. Para el caso de títulos de renta fija, el plazo para su liquidación no podrá exceder de 5 días hábiles contados a partir del día siguiente del registro de la operación.
Una compra o venta de valores es considerada a plazo, cuando al momento de ser registrada la operación ante la bolsa, el vendedor y el comprador de los títulos convienen que su liquidación se realizará con posterioridad al día 5 y con un plazo máximo de 270 días hábiles.
Consulte a su comisionista de bolsa!
Cómo comprar un título a través de una bolsa de valores?
Por medio de un ejemplo explicaremos de manera sencilla, comó un inversionista puede realizar operaciones de compra de valores registrados en una bolsa.
Simón decide invertir en el Mercado de Valores Consulta a un comisionista miembro de una de las bolsas del país. El comisionista de bolsa lo asesora indicándole las diferentes opciones de inversión, teniendo en cuenta rentabilidad, solidez de la compañía y sector en el que se desarrolla, entre otros.
El comisionista consulta los precios actuales de cotización en bolsa, para informar a su cliente.
Una vez recibida la asesoría del comisionista, Simón decide en que títulos va a invertir y acuerda con éste el valor de la comisión.
El comisionista lleva a cabo las órdenes recibidas buscando siempre conseguir el mejor precio y condiciones para su cliente. Exija el número de orden con el cual se registró su operación.
Realizada la operación de compra de los títulos, Simón recibe un comprobante de liquidación o papeleta expedida por la respectiva bolsa.
La bolsa exigirá el cumplimiento de las obligaciones contraídas. La entrega de los respectivos títulos se efectuará de acuerdo con las condiciones de la operación pactada y la liquidación oficial de la bolsa.
Cómo vender un título a través de una bolsa de valores?
Ahora veremos cómo un inversionista puede realizar operaciones de venta de valores registrados en una bolsa.
Susana decide vender algunos de los títulos que meses atrás había comprado.
Llama a un comisionista de bolsa para hacerle saber que está interesada en vender parte de sus títulos. El comisionista consulta los precios actuales de cotización en bolsa, para informar a su cliente.
El comisionista consulta los precios actuales de cotización en bolsa, para informar a su cliente.
Ella dá instrucciones a su comisionista sobre el precio al cual deberá ofrecer sus títulos y además acordará con éste el valor de la comisión.
El comisionista lleva a cabo las órdenes recibidas buscando siempre conseguir el mejor precio y condiciones para su cliente. Exija el número de su orden con el cual se registro su operación.
Susana recibe el comprobante de liquidación en donde se confirma la realización de la operación.
La entrega de los dineros recibidos por la venta, se efectuará de acuerdo con las condiciones de la operación pactada y de la liquidación oficial de la bolsa.
Con qué criterio se ejecuta su orden?
El comisionista de bolsa registra las órdenes que recibe diariamente en un sistema electrónico, al cual debe ingresarlas en estricto orden cronológico y bajo el criterio de primero en tiempo primero en derecho. Dicho sistema asigna una numeración consecutiva. Usted como inversionista puede exigir el número con el cual fue registrada su orden en el sistema.
Adicionalmente, los comisionistas deben llevar un Libro de Registro de Operaciones donde relacionan cada una de las operaciones que han sido ejecutadas.
Comprobantes de liquidación de bolsa
Una vez ejecutada la operación de compra o de venta ordenada por usted, las bolsas le expedirán un comprobante comunmente conocido como papeleta de bolsa, la cual incluye información completa sobre las características de la operación por usted realizada.
"Exíjala"
Como interpretar la información bursatil de un periódico ?
En los diversos periódicos y revistas especializadas usted encontrará información e indicadores bursátiles, que le serán de mucha utilidad para tomar sus decisiones de inversión.
Hallará, por ejemplo ...
Igualmente encontrará algunos indicadores tales como:
IBB, IBOMED E IBO (Indice de las bolsas del país)
Se define como el indicador bursátil del mercado ordinario de las bolsas de Bogotá, Medellín y Occidente, respectivamente. Refleja las fluctuaciones que por efectos de oferta y demanda o por factores externos del mercado, sufren los precios de las acciones. Es el instrumento más representativo, ágil y oportuno para evaluar la evolución y tendencia del mercado accionario. Cualquier variación de su nivel es el fiel sinónimo del comportamiento de este segmento del mercado, explicando con su aumento las tendencias alcistas en los precios de las acciones y, en forma contraria, con su reducción la tendencia hacia la baja de los mismos.
Indice Vallejo
Este indicador tiene en cuenta las transacciones en las bolsas de Bogotá, Medellín y Occidente. Se puede presentar diaria, semanal o mensualmente. Este índice se calcula sobre la muestra de las empresas más representativas en el mercado y de esta forma se puede apreciar las diferentes tendencias del mismo.
Indice de Bursatilidad Accionaria (IBA)
Clasifica una acción como de alta, media, baja o mínima bursatilidad. Mide la comerciabilidad de una acción determinada por la frecuencia, número de operaciones y volúmenes negociados mensualmente en el mercado secundario.
En las páginas económicas de los periódicos también se publican los resúmenes de las operaciones bursátiles realizadas en el mercado primario y secundario, los principales indicadores económicos y aquellos utilizados para las inversiones de renta fija.
Mercado Primario
Se habla de mercado primario para referirse a la colocación de títulos que se emiten o salen por primera vez al mercado. A éste recurren las empresas y los inversionistas, para obtener recursos y para realizar sus inversiones, respectivamente.
Mercado Secundario
Se refiere a la compra y venta de valores ya emitidos y en circulación. Proporciona liquidez a los propietarios de títulos. Se realiza entre inversionistas.
Estos son los principales
Indicadores para el mercado de renta fija.
UPAC
Unidad de poder adquisitivo constante. Aunque en su origen estaba relacionada con la inflación, en la actualidad su cálculo se realiza tomando el promedio de la tasa DTF de las últimas cuatro semanas. Es utlizada especialmente por las corporaciones de ahorro y vivienda para expresar sus captaciones así como sus colocaciones destinadas a la financiación de edificaciones. Su valor es calculado por el Banco de la República para cada uno de los días del año.
DTF
Es un indicador que recoge el promedio semanal de la tasa de captación de los certificados de depósito a término (CDTs) a 90 días de los bancos, corporaciones financieras, de ahorro y vivienda y compañías de financiamiento comercial y es calculado por el Banco de la República.
TBS
Es la tasa promedio de captación a través de CDT y CDAT de las entidades financieras, calculada diariamente por la Superintendencia Bancaria para diferentes plazos.
TCC
Es la tasa promedio de captación de los certificados de depósito a término de las corporaciones financieras y es calculada por el Banco de la República.
IRBB, TRB E IBOR
Son los indicadores de rentabilidad de las Bolsas de Bogotá, Medellín y Occidente respectivamente; corresponde al promedio de las rentabilidades de las transacciones en instrumentos de renta fija en el mercado secundario en cada una de las bolsas.
Los indicadores económicos más utilizados son:
Tasa de Inflación
Mide el crecimiento del nivel general de precios de la economía. La inflación es calculada mensualmente por el DANE sobre los precios de una canasta básica de bienes y servicios de consumo para familias de ingresos medios y bajos. Con base en éstas se calcula un índice denominado Indice de precios al Consumidor (IPC). La inflación corresponde a la variación periódica de ese índice.
Producto Interno Bruto (PIB)
Mide la producción total de bienes y servicios de la economía, generado por empresas que actúan dentro del país.
Devaluación y Revaluación
La devaluación se expresa a través de una tasa que nos indica la pérdida de poder adquisitivo del peso frente a otra moneda de referencia, que puede ser el dolar, el yen, el marco, etc.
La revaluación, por su lado, es la apreciación del peso frente a las monedas mencionadas anteriormente.
Tasa Representativa del Mercado (TRM)
Es el valor del dólar y lo calcula diariamente el Banco de la República, tomando el promedio del precio de las operaciones de compra y venta de los dólares, realizadas por entidades financieras en las principales ciudades del país.
Si desea obtener mayor información a cerca de los Emisores e Intermediarios consulte...
El Registro Nacional de Valores e Intermediarios de la Superintendencia de Valores
A través del Registro Nacional de Valores e Intermediarios de la Superintendencia de Valores, los inversionistas podrán consultar a cerca de la situación económica, financiera y jurídica de los emisores e Intermediarios.
Es así como cualquier persona interesada en invertir en el mercado público de valores, puede consultar dicha información en las pantallas instaladas en la sede de la Superintendencia de Valores.
De los emisores de títulos usted tiene la posibilidad de conocer:
En cuanto a los intermediarios o comisionistas de bolsa, existe básicamente dos tipos de información que se puede consultar : los estados financieros y la información básica; esta última hace referencia a los nombres de los representantes legales, dirección y teléfono de la empresa, y si ésta ha sido objeto de sanciones por parte de la Superintendencia de Valores.
El Registro Nacional de Valores e Intermediarios es otra herramienta de gran ayuda, que lo puede guiar al momento de tomar su decisión de inversión.
Qué es y qué le indica la escala de calificación de valores?
Es una opinión profesional que produce una agencia calificadora de riesgos, sobre la capacidad de un emisor para pagar el capital y los ínteres de sus obligaciones en forma oportuna. Para llegar a esa opinión, las calificadoras desarrollan estudios, análisis y evaluaciones de los emisores.
La calificación de valores es el resultado de la necesidad de dotar a los inversionistas de nuevas herramientas para la toma de sus decisiones.
Escala de calificación para títulos valores de largo plazo que se utiliza en Colombia*.
AAA | Emisiones con la más alta calidad crediticia. Prácticamente no tienen riesgo. |
AA+, AA,
AA- |
Emisiones con alta calidad crediticia y con fuertes factores de protección. Riesgo modesto. |
A+, A, A- | Emisiones con buena calidad crediticia y con factores de protección adecuados. Sin embargo en periódos de bajas económicas, los riesgos son mayores y más variables. |
BBB+, BBB, BBB- | Los factores de protección al riesgo son inferiores al promedio; no obstante, se consideran suficientes para una inversión prudente. Son vulnerables a los ciclos económicos. |
BB+, BB, BB- | Emisiones situadas por debajo del grado de inversión. Pero se estima probable que cumplan sus obligaciones al vencimiento. |
B+, B, B- | Emisiones situadas por debajo del grado de inversión. Existe el riesgo de que no puedan cumplir con sus obligaciones. Los factores de protección financiera fluctúan ampliamente con los ciclos económicos. |
CCC | Emisiones situadas muy por debajo del grado de inversión. Se caracterizan por tener alto riesgo en su pago oportuno. Los factores de protección son escasos. |
DD | Las emisiones de esta categoría se encuentran en incumplimiento de algún pago u obligación. |
EE | Sin suficiente información para calificar. |
* Cuando se autoricen otras calificadoras de valores la escala podrá variar.
Escala de calificación para títulos valores de corto plazo.
No. |
NIVEL |
DESCRIPCION |
1 |
ALTO |
La más alta certeza de pago oportuno. Factores de liquidez y protección muy buenos. |
2 |
BUENO |
Emisores con buena certeza en el pago oportuno. Sin embargo las necesidades continuas de fondos pueden incrementar los requerimientos totales de financiamiento. Los factores de riesgo son mayores, están sujetos a variaciones. |
3 |
SATISFACTORIO |
Es de esperar que se dé el pago oportuno. La liquidez es satisfactoria y otros factores de protección hacen que la emisión sea calificada como inversión aceptable. Los factores de riesgo son mayores, están sujetos a variaciones. |
4 |
NO ALCANZA A CALIFICAR PARA INVERSION |
Emisiones con características de emisión especulativa. La liquidez no es suficiente para garantizar el servicio de la deuda. Los factores de operación están sujetos a un alto grado de variación. |
5 |
INCUMPLIMIENTO |
Las emisiones se encuentran en incumplimiento de algún pago u obligación. |
6 |
SIN INFORMACION |
Sin suficiente información para calificar. |
Recuerde...
Algunos conceptos de gran utilidad!
Qué le indican las tasas de interés?
Las tasas de interés pueden estar expresadas en términos nominales o efectivos. Las nominales son aquellas en que el pago de intereses no se capitaliza, mientras que las efectivas corresponden a las tasas de intereses anuales equivalentes a la capitalización de los intereses periódicos, bien sea anticipadas o vencidas.
La tasa de interés efectiva es el instrumento apropiado para medir y comparar el rendimiento de distintas alternativas de inversión.
Su periodicidad puede ser mensual, trimestral, semestral o cualquier otra que se establezca.
Qué es un dividendo?
Es el valor pagado a favor de los inversionistas, en dinero o en ocasiones, como retribución por sun inversión, en proporción a la cantidad de acciones poseídas, con recursos originados en las utilidades generadas por la empresa en un determinado período.
Indicador Beta
Es un indicador de riesgo que permite establecer cómo ha sido el comportamiento de la rentabilidad de una acción en relación con el comportamiento de la rentabilidad del mercado accionario. Si el valor de BETA para una acción es igual a 1, significan que los rendimientos de ésta varían de manera proporcional a los rendimientos del mercado. De otra parte un BETA mayor que 1 significa que el rendimiento de la acción varía de manera más que proporcional al rendimiento del mercado. Y un BETA menor que 1 significa que la acción tiene menos riesgos en el mercado.
Indice Gini
Es un índice de concentración de la propiedad accionaria de una empresa. Cuando la propiedad de las empresas está distribuida igualitariamente entre todos los accionistas, es decir cuando hay total desconcentración, el resultado del GINI es 0. Por el contrario, cuando la desigualdad, o concentración de la propiedad es total, el indicador es 1.
Precio de mercado.
Es el precio al cual se cotiza una acción en las bolsas de valores. Está determinado por la oferta y la demanda de dicha acción, así como por el desempeño del emisor.
Valor patrimonial de la acción.
Es el que resulta de dividir el patrimonio de la empresa, según aparece registrado en el balance general, por el número de acciones en circulación.
Capitalización bursátil del mercado.
Es un indicador que resulta de multiplicar el número total de acciones en circulación de las empresas inscritas en bolsa por su último precio de mercado. Se expresa en dólares para efectuar comparaciones con otros países.
Volumen en términos bursátiles.
Es la sumatoria de las operaciones de compra y venta de las diferentes especies tanto de renta fija como de renta variable, realizados en un período de tiempo. Se puede expresar diaria, semanal, mensual o anualmente.
Tenga en cuenta que los títulos valores son expedidos bajo las siguientes modalidades:
Títulos nominativos
El título valor es nominativo cuando en él o en la norma que rige su creación se exija la inscripción del tenedor del título en el registro que lleva su creador. Sólo será reconocido como tenedor legítimo quien figure a la vez en el texto del documento y en el registro del emisor.
La transferencia de un título nominativo por endoso dará derecho al adquiriente a obtener su inscripción en el registro del creador del título.
Títulos a la orden
El título valor es a la orden cuando se expide a favor de determinada persona agregando la cláusula a la orden o expresando que es transferible por endoso o que es negociable. Para la transmisión de la propiedad de estos títulos se requiere su endoso y entrega material.
Títulos al portador
Esta clase de títulos no se expiden a favor de persona determinada y la transmisión de su propiedad se efectúa mediante la entrega del título.
Si usted tiene algún problema con su inversión... Comuníquelo al representante legal de su compañía comisionista de bolsa, a la bolsa de valores respectiva o a la Superintendencia de Valores.
Para cualquier información adicional, favor dirigirse al Registro Nacional de Valores e Intermediarios de la Superintendencia de Valores : rnvi@supervalores.gov.co