Descargar Archivo           Regresar

PARTE I. ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA INVESTIGACION COMERCIAL

 

TEMA 1

 

INTRODUCCION A LA INVESTIGACION COMERCIAL

 

1.1 CONCEPTO DE INVESTIGACION COMERCIAL.

Investigación: Análisis sistemático y objetivo de un problema o una persona para obtener información relevantes.

 

 

 

a)Investigación Pura: Pretende ampliar el área de conocimiento sin una necesidad de aplicarla.

b)I.Aplicada: Consiste en utilizar el conocimiento existente para solucionar un problema.

DEFINICIONES: de IVESTIGACION COMERCIAL(I.C.).

KOTLER: Diseño, recogida de datos e información relevante para resolver un problema concreto al que se enfrenta la emp.

AMA: Función que relaciona al consumidor, cliente publico en general con las emp. a través de la información, para identificar problemas de márketing, evaluarlas y refinar acciones de MK, hacer un seguimiento de la eficacia de las acciones de MK, e impulsar la comprensión de MK como proceso. Además la I.C. determina la información necesaria para alcanzar estos fines, diseña los métodos de recogida de información, gestiona e implanta los procesos de análisis de datos, analiza los resultados y comunica sus hallazgos y consecuencias.

KOTLER- DISEÑO- RECOGIDA- ANALISIS- PROBLEMAS


AMA-
DISEÑO- RECOGIDA- ANALISIS- INTERPRETACION-

 

*4 Características de la I. Comercial:

  1. Proceso sistemático ( planificado, organizado y con unos objetivos claros)
  2. Carácter objetivo( es neutral, debe evitarse sesgos personales y de ideas preconcebidas), el método que utiliza es científico ( lo haga quien lo haga es el mismo). Todo esto implica imparcialidad y unicidad de resultados.
  3. Proceso informativo ( componentes esencial en los componentes de los flujos de la empresa).
  4. Esta orientado a la toma de decisiones.

1.2. ORIGEN Y DESARROLLO DE LA INVESTIGACION COMERCIAL.

Ha desempeñado un papel muy importante para los emp. , desde hace mucho tiempo.

Después de la II Guerra Mundial, es cuando se considera como un instrumento de apoyo a la toma de decisiones empresariales.

- 1º estudio como tal fue en 1879 por una emp. publicitaria AYER hizo un estudio de mercado para saber la producción de cereales en el mercado americano.

- SXIX- Se estudiaba sobre todo canales de distribución y precios, ya que lo que se quería cubrir era una demanda básica. Había exceso de demanda.

- SXX- Los mercados están saturados, hay mucha competencia, y es necesario un estudio mas pormenorizado.

- 1979- DUNCAN : Edita el 1º libro sobre Investigación Comercial.

 

Los avances en laos campos sociales son los que han determinado el desarrollo metodológico de la I.C. ( Sociología, Psicología, Matemáticas, etc.)del MK.

1ª Etapa: (1880-1920)Fase de Estadística Industrial:

Se caracteriza por el censo industrial, nace la investigación por encuestas.

2ª Etapa:(1920-1940)Fase de Muestreos Aleatorios, Cuestionarios de Conducta:

Los cuestionarios se perfeccionan , se lograron mejores muestreos de la población ( la estadística descriptiva pasa a la estadística inferencial).

3ª Etapa:(1940-1950)Toma de Conciencia por parte de la Dirección:

Es aquí cuando se ve la utilidad del MK para la toma de decisiones.

4º Etapa:(1950.1960)Fase Experimental.

Se aplican técnicas de experimentación y procesos mas específicos de MK.

5ª Etapa:(1960-1970)Métodos Cuantitativos y Fase del Ordenador:

Los modelos que explican la realidad adquieren importancia. Aparecen las aplicaciones informáticas. Surge el Journal Of MK Research (revista con todos los avances en tecnología).

6ª Etapa:(1970-1980)Desarrollo de la Teoría del Consumidor:

Se perfecciona los métodos de investigación cualitativos, que sirvan para explicar y predecir el comportamiento del consumidor.

7ª Etapa (80..)Avances tecnológicos, Informativos y Telecomunicaciones:

 

  1. INVESTIGACION DE MERCADOS Y DIRECCION DE MarKeting.

La investigación comercial se integra entre el sistema de MK y el proceso de toma de decisiones comerciales y en conjunto configuran el proceso de dirección de MK.


 

 






 


 

 

*EL SISTEMA DE MARKETING:

I Factores del Entorno. Variables no controlables por la emp. Tenemos que conocer como influye cada elemento sobre la emp.

II Márketing Mix. Variables que controla la emp. en función de como elija sus elementos tendremos unos resultados u otros.

III Respuesta del Mercado: Respuesta como consecuencia de la política empresarial en su conjunto se produce una respuesta de los consumidores, intermediarios, prescriptores (los que pueden influir a que consuman (médicos)=Grupos del Mercado.

La respuesta se traduce en un conocimiento, actitudes favorables o desfavorables hacia nuestra emp.

IV Resultados: Todo lo anterior se traduce en ventas, cuota de mercado, beneficios, etc.

 

 

 

La investigación comercial debe contribuir de manera eficaz a la ejecución, planificación y control de las actividades de Márketing.

  1. Dentro de la Planificación(I), la investigación comercial representa la aportación de la información necesarias sobre las características de situación del mercado que permiten establecer planes y estrategias que faciliten el logro de los objetivos empresariales.
  2. En la Ejecución(II), la I.Comercial debe permitir la adopción de distintas decisiones dentro de los planes y estrategias previamente establecidas.
  3. En el Control (III y IV), la I.Comercial debe facilitar el seguimiento de las acciones comerciales, comprobando el grado de los objetivos fijados, si existe alguna desviación introducir medidas correctoras.

- Reconocimiento Decisión: Detecta un problema y oportunidad a abordar gracias a la I.C.; se detectan en factores del entorno (i) y resultados (iv).

- Identificación del problema: Que causa el problema( relación causa-efecto).

- Alternativa de actuación: Plantear varias alternativas de los elementos de marketing mix, I.C. estimula la generación de alternativas.

- Selección: Cuestiones del directivo.

- Control: Analiza (iii) y (iv).

 

 

1.4 OBJETIVOS Y TIPOS DE INVESTIGACION COMERCIAL.

  1. Comportamiento consumidor:
  1. Motivación de compra. Actitudes e intenciones.
  2. Las personas que influyen y deciden en la compra..
  3. Los hábitos de compra.
  4. Los estilos de vida.
  5. La segmentación y tipología de los consumidores.

 

  1. Demanda:
  1. Demanda total del mercado para un producto, grupo de productos.
  2. Conocer el mercado por zona geográfica, tipos de consumidores.
  3. La participación de las distintas marcas.
  4. Las previsiones de ventas.
  5. Los índices de capacidad de compra.
  1. La competencia:
  1. Las estrategias de los competidores.
  2. La identificación de los competidores (directo, indirecto, potencial).
  3. Cuales son sus recursos, puntos fuertes y débiles.
  1. Otros elementos del entorno:
  1. Situación económica, legal, clima político.
  2. Tendencias en tecnología.
  3. Cuestiones de consumerismo, medio ambiente.
  4. Acuerdos internacionales, alianzas entre emp.

 

  1. Producción:
  1. Creación, modificación y eliminación de productos.
  2. Test de concepto de producto.
  3. Text de producto.
  4. Text de mercado
  5. Text de nombre.
  6. Imagen y posicionamiento de marcas.
  1. Precio:
  1. Elasticidad demanda-precio.
  2. Política de precios del comprador, estrategias de precios.
  3. Importancia del precio para el comprador.
  1. Distribución:
  1. Participación de los distintos intermediarios.
  2. La amplitud de los productos y marcas trabajadas por los distribuidores.
  3. Fidelidad de los distribuidores.
  4. Actitudes de los intermediarios hacia los fabricantes.
  5. Comportamiento entre las marcas existen en un establecimiento.
  1. Publicidad y Promoción:
  1. Conocer su influencia en el comportamiento del consumidor.
  2. Determinar audiencias de los medios, y la equivalencia entre medios.
  3. Medir los pretext y los postext ( eficacia publicidad).
  4. Conocer la relación entre inversión publicitaria y ventas.
  5. Promoción (sorteo, regalos, etc.):
  1. Evaluación de los distintos instrumentos de promoción y de los programas de promoción:

 

 

 

 

1.Atendiendo al tipo de información:

- Estudio de Gabinete: El que se desarrolla utilizando fuentes secundarias externas y de fuentes internas.

- Estudio de campo: Información de fuentes externas primarias.

- Estudio mixto: Combina los dos anteriores.

  1. Atendiendo a la naturaleza de la información:
  1. Atendiendo a los objetivos de la investigación. (Los objetivos de antes).
  2. La técnica de recogida de información. Solo es valido para las fuentes externas primarias:

5.Atendiendo a la función que cumplen los estudios:

 

1.5. LA ORGANIZACION DE LA INVESTIGACION COMERCIAL EN LA EMPRESA.

  1. UNA EMPRESA EN LA QUE SU ACTIVIDAD PRINCIPAL NO ES EL ESTUDIO DE MERCADO.

Etapa de montaje del departamento:

  1. Una persona que desarrolla otras tareas y recoge información.
  2. Después se dedica exclusivamente a recoger información y crea una biblioteca.
  3. Como consecuencia del incremento del nº de estudios lleva a que la emp. recurre a otras emp. de Investigación Comercial.
  4. El personal de la propia emp. por la experiencia adquirida puede llevar a cabo sus propios estudios utilizando su fuerza de ventas o entrevistas a tiempo parcial.
  5. Si el volumen de estudios es muy importante, se aconseja que la emp. cree su departamento de Investigación Comercial.

Así no se produce un salto en los costes bruscos y por otro lado el directivo tiene tiempo para habituarse a tratar con este departamento.

*De quien debe depender: Dempende jerarquicamente de la Direccion General.

*De quien no debe depender: Del departamento de Marketing, poque es necesario que sea objetivo y este influye y sesga la informacion, muchos estudios son para controlar al departamento de Marketing.

Cada vez mas la Direccion General de la empresa requiere informacion de nuestro departamento.

Organizacion Centralizada



 

 

 

  1. En la Organizacion Centralizada: se centraliza por completo la funcion de investigacion comercial en la casa matriz.

* Ventajas:

*Inconvenientes:

  1. Organizacion Descentralizada: Ubica a la Investigacion Comercial en cada una de las divisiones de la empresa.

Las divisiones - Geograficas

- Clientes.

- Producto.


  1. Organizacion Integrada:

- Altos costes y falta de espedialistas en algunas divisiones.

 

  1. INSTITUTOS DE ORGANIZACION COMERCIAL.(Empresas que se dedican I.C.)

Es una empresa de este tipo de servicios, elavorar estudios de mercados.

 

I.Generica: Hace un estudio a medida, de cualquier cosa.

  1. Especifica: Estudios especificos.
  1. I.Cualitativa. Unicamente estudios cualitativos.
  2. I.Cuantitativa. Unicamente estudios cuantitativos. Desarrollanlos paneles ( muestras a nivel nacional) de consumidor o establecimiento.

El organigrama de estos institutos.

 

 

El organigrama de estos institutos.

 

Descargar Archivo           Regresar