TEMA 2
EL PROCESO DE INVESTIGACION COMERCIAL
2.1 ETAPAS PRELIMINARES DEL PROCESO DE INVESTIGACION COMERCIAL.
La ejecución, concepción y planificación de un proyecto de P.C. se efectúa a través de un proceso de I.C. que consiste en :
" Una serie de etapas que irán desde que se concibe hasta que se obtienen las recomendaciones o informe final."
Proporciona un enfoque sistemático y planificado, de tal forma que asegura que en cualquier proyecto de investigaciones desarrolle con una serie de etapas consistentes entre si.
Las funciones que desarrolla el Proceso de Dirección de márketing dentro de la Investigación Comercial.
Tiene unas funciones que asegura una mayor efectividad de las acciones I.C. a realizar evitando la situación de que la Investigación de Mercado sea un estudio opcional para cuando surge una necesidad de información.
FUNCIONES:
Irán primero al Sistema de Márketing para influir en las decisiones que tiene que tomar el directivo.
Además también tiene que incluirse en el Sistema de Información.
Dada la naturaleza del mercado, solo se analizaran aquellas circunstancias inciertas para la empresa o que supongan nuevos servicios o productos (nuevos programas).
Estimula Proporciona Información
Debe tratar de conocer cual es el propósito de la I.C.; se puede hacer mediante:
En una etapa de planificación, las alternativas de decisión son muy bajas o no existen, así que la forma a) no nos sirve, tendríamos que plantear el problema u oportunidad a la que se enfrentaría la empresa.
El objetivo de este estudio es determinar los problemas y oportunidades.
Ejemplo Empresa Compton.
PROBLEMA
baja cuota de mercado 2 años
(emp. asesora) { cuota de mercado = cuota de merd. (2 seguidores)
Penso que la empresa asesora debía cambiar y contratar a otra, la cual dice:
Los distribuidores eran los que no hacían salir al mercado nuestros productos.
Ejemplo: En el Sector Publico.
Los usuarios ( los directivos) tratan de apoyar una alternativa de decisión concreta, eso influye en los estudios de mercado y además los resultados del informe va a ser explotados por algún grupo de poder y criticados por otros.
Ejemplo: Servir a los propósitos personales de algún directivo de la empresa:
Implica conocer 3 componentes:
Ejemplos:
a) Propósito: un anuncio de investigación.
Objetivo: - Saber si el individuo lo capta.
Objetivo: - Cuales son los servicios actuales y cuales satisfacen y cuales no.
Objetivos: - Determinar las percepciones actuales de los miembros del ejercito sobre los atributos (viajes, salario, formación, etc.).
Hipótesis. - Competencia mas fuerte.
Antes de seleccionar el enfoque, el investigador necesita realizar estimaciones de la información: es decir, conocer cuanto se debe gastar en I.C.
El valor dela información depende de la importancia de la decisión así como de la incertidumbre que le rodea.
Cuanto mayor es la importancia de la decisión en términos de la inversión re3querida o en términos sobre importancia del éxito sobre la empresa, mayor será el valor de la información, mas dinero estaremos dispuestos a gastar en I.C.
Cuanto mayor es la incertidumbre, mayor será el valor de la información.
* Para determinar la estimación de la información se utiliza el enfoque Bayesiano o Tª de la Decisión:
Para aplicar este enfoque el decisor de be proporcionar información sobre los siguientes aspectos:
VMA ( Aj)= P( Si) (Ai Ç
Aj) = Æ
Excluyente
Aj = Decisión
Si = Sucesos ®
= 1 Exhaustivo
Implica la aplicación de la teoría de decisión cuando las probabilidades se calculan a partir de los criterios del gerente en un determinado momento, sin ninguna información adicional (subjetivo).
Ejemplo. Un directivo de Márketing considera si debe llevar a cabo una promoción especial o no.
|
Alternativas Decisión |
Probabilidad Reacción |
|||
A1 (Promoción) |
A2 (No Promoción) |
||||
Muy favorable |
300.000 |
0 |
0.4 |
||
Favorable |
100.000 |
0 |
0.3 |
||
Desfavorable |
- 200.000 |
0 |
0.3 |
VME ( A1)= 300.000*0.4+100.000*0.3- 200.000*0.3= 90.000
VME ( A2)= 0
En este caso se lanzara la Promoción. A1.
Sin embargo, este supuesto es muy sencillo, cuando se complica, es mejor utilizar los arboles de decisión.
Arboles de decisión: ( Presentación gráfica de ramas y nudos)
La estructura del análisis a priori permite establecer un limite tº max. de los gastos de I. de Mercados a este se le conoce VMEIP= Valor monetario esperado de la información perfecta.
VME(C)= VME( alternativa en condiciones de certeza)
VME(IC)= VME( alternativa en condiciones de incertidumbre)
VMEIP= 150.000-90.000= 60.000
VME(C) = 300.000*0.4+ 100.000*0.3+ 0*0.3 = 150.000
NOTA= La ultima es cero porque nunca se produciría si estuviésemos con información perfecta.
VME(IC) = VME(A1) = 90.000
Las 60.000 es la cantidad que me ahorro si realizamos un estudio de mercado perfecto.
Pero como los estudios de mercado no son perfectos este resultado son solo un limite superior de lo máximo que nos podemos ahorrar.
Espacio S con m sujetos disjuntos y existe un sujeto R Ì S
S= S1 Ç S2Ç S3Ç ..............Ç Sm
P(S)= P(S1 )Ç P(S2)Ç p(S3)Ç ..............Ç P(Sm)
R= (S1Ç R)U (S2Ç R)U(S3Ç R)U.....U(SmÇ R)
P(R)=P(S1Ç R)+P(S2Ç R)+P(S3Ç R)+.....+P(SmÇ R)
P(SiÇ R)= P(Si)P(R/Si)= P(R)P(Si/R)
Teorema de Bayes
Ejemplo: Tomando como partida los resultados de un pretext favorable, vamos a revisar las probabilidades a priori.
P(Si) |
P(R/Si) |
P(RÇ Si) |
P(Si/R) |
||
MF |
S1 |
0.4 |
0.7 |
0.4*0.7=0.28 |
0.28/0.37= 0.757 |
F |
S2 |
0.3 |
0.2 |
0.3*0.2=0.06 |
0.06/0.37=0.162 |
D |
S3 |
0.3 |
0.1 |
0.3*0.1=0.03 |
0.03/0.37=0.061 |
P(R)= |
0.37 |
VMEIP= VME(C)-VME(IC) = 243.300 -227100=16200
VME(C) = 300.000*0.757 + 100.000*0.162 + 0 *0.061 = 243.300
Con la información adicional obtenemos un nuevo estudio de mercado solo estaríamos a pagar 16.200, ya que con esta información adicional del pretext hemos reducido la incertidumbre.
Permite estimar el valor de estudiar alternativas de mercado antes de que se lleben a cabo la investigación a ese valor se le conoce como VMEII= Valor monetario esperado de la Información Imperfecta.
Implica una serie de etapas que se distinguen de las 2 anteriores:
Ejemplo:
Un directivo de Marketing esta considerando llevar a cabo un estudio de investigación para la promoción de gaseosa. El coste del estudio es de 3.500 u.m. Se piensa que hay 3 resultados posibles del estudio: que suba 15% en ventas, otro del 5% y un tercer resultado de ningún aumento. Hay 3 sucesos posibles del consumidor.Resultado de E.Mercado P( Si Ç Ti) P(Si/Ti)
Reacciones |
T1 (+15%) |
T2 (+5%) |
T3(0) |
P-Priori |
T1 |
T2 |
T3 |
T1 |
T2 |
T3 |
S1 MF |
0.6 |
0.3 |
0.3 |
0.4 |
0.24 |
0.12 |
0.04 |
0.73 |
0.33 |
0.13 |
S2 F |
0.2 |
0.6 |
0.2 |
0.3 |
0.06 |
0.18 |
0.06 |
0.18 |
0.3 |
0.19 |
S3 D |
0.1 |
0.2 |
0.7 |
0.3 |
0.03 |
0.06 |
0.21 |
0.09 |
0.17 |
0.68 |
0.33 |
0.36 |
0.31 |
VMEII = VME(EM) - VME(NEM)= 113.670 - 90.000= 23.670
Ventajas:
Inconvenientes:
Inconvenientes o falta de deseo de directivos para estructurar completamente el problema, identificar los resultados de las alternativas asignando probabilidades: en suma una falta de deseo de exponer su manera de pensar.
Ejemplo 1
Una decisión de introducir un nuevo producto, tiene 2 resultados posibles,: Existo o fracaso, éxito con prob previa 0.6 con resultado de beneficios=4.000.000. Fracaso = .4 Resultado: Perdida = -2.500.000. Calcular UMEIP mediante un análisis a priori.
VME(A1)= 4 (0.6)- 2.5(0.4) = 1.4 M
VMEIP = VME(C) - VME(IC) = 2.4 - 1.4 = 1M
VME(C) = 4 (0.6) - 0 = 2.4
Si - 2.500.000 --- UMEIP = 0--- (0.6* 4+0.4 * 0.5) - (0.6* 4+0.4 * 0.5)
Ejemplo 2. La empresa esta considerando la alternativa de evaluar el nuevo producto con text o prueba de concepto., mediante sesiones de grupo en los que se pide a un grupo de 8 o 6 personas que discutan el concepto de producto. La prueba de concepto puede ser positiva o negativa. Sin embargo el text de concepto no es un indicador perfecto del resultado final, en concreto, se considera para una prueba de concepto que sea positiva cuando el producto tendrá éxito en un 80 % de las veces y negativo 20% .
Para productos fracasados, el text de concepto será positivo el 60% y negativo 40%.
Calcular e UMEII.
VMEII= VME(EM) - VME ( NEM) = 1,52 - 1,4 = 0.12 M= 120.000
Estaríamos dispuestos a pagar por un Estudio de Mercado 120.000
P(Si) |
P(Pos/Si) |
P(Neg/Si) |
P(SiÇ Pos) |
P(SiÇ Neg) |
P(Si/Pos) |
P(Si/Neg) |
|
Exito |
0.6 |
0.8 |
0.2 |
0.48 |
0.12 |
0.75 |
0.33 |
Fracaso |
0.4 |
0.4 |
0.6 |
0.16 |
0.24 |
0.25 |
0.67 |
0.64 |
0.36 |
1 |
1 |
Ejemplo 3.
La investigación y fase de desarrollo de un candidato a un nuevo producto esta llegando su fin y debe tomarse una decisión sobre su comercialización. Las estrategias alternativas son 2:0,3—15% ; 0.5% ----5% ; 0,2%--1% con respecto a las cuotas de mercado.
S1 |
S2 |
S3 |
|||||
P(S1) |
15%CM |
P(S2) |
5%CM |
P(S3) |
1%CM |
||
Lanza el Producto |
A1 |
0.3 |
20 |
0.5 |
5 |
0.2 |
-10 |
No Lanza el Producto |
A2 |
0.3 |
0 |
0.5 |
0 |
0.2 |
0 |
VMEIP= VME(C) - VME(IC) = 8,5 - 6,5 = 2 M Esto es lo que estaría dispuesto a pagar por un estudio de mercado.
VME(C) = 20* 0,3 +5 * 0,5 + 0,2 * 0 = 8.5 M
Z1 : Obtener una cuota de mercado CM³ 10%
Z2: Obtener una cuota de mercado 3%£ CM< 10%
Z3: Obtener una cuota de mercado CM< 3%
*Probabilidad condicionada son los siguientes:
Estado Naturaleza |
|
|||||||||
Z1 CM³ 10% |
Z2 3%£ CM< 10% |
Z3 CM< 3% |
P(Si) |
Z1 |
Z2 |
Z3 |
P(Si/Zi) |
P(Si/Zi) |
PSi/Zi) |
|
S1 |
0.6 |
0.3 |
0.1 |
0.3 |
0.18 |
0.09 |
0.03 |
0.51 |
0.23 |
0.11 |
S2 |
0.3 |
0.5 |
0.2 |
0.5 |
0.15 |
0.25 |
0.1 |
0.42 |
0.65 |
0.37 |
S3 |
0.1 |
0.2 |
0.7 |
0.2 |
0.02 |
0.04 |
0.14 |
0.05 |
0.10 |
0.51 |
0.35 |
0.38 |
0.27 |
1 |
1 |
1 |
|||||
P(Z1) |
P(Z2) |
PZ3) |
VMEII=VME(EM) - VME (NEM) = 6.8 - 6.5 = 0.3 = 300.000 Esto es lo que estaríamos dispuestos a pagar para que se haga el estudio de mercado.
Ejemplo 4
. Sea una empresa de fabricación de turismos en un determinado país y quiere analizar una ampliación de su factoría para lanzar al mercado un nuevo modelo utilitario. Dicha ampliación le supone una ampliación adicional de 1.000.000 pts.; el servicio de investigación comercial de esta empresa en virtud de estudios realizados para otros modelos anteriores, así como de otras experiencias, estima que entre los 8.000.000 de clientes potenciales, los % de interesados será entre el 15% y el 35% . Su opinión acerca de los clientes interesados se refleja en la siguiente tabla:
% Consumidores Interesados |
Nº Clientes Interesados Dj=Pj= 8 M |
Prob P(Pj) |
Bº anual (I-CV) |
Resultados |
P1=0.15 |
D1=1.200.000 |
P1=0.10 |
99.980.000 |
? - 200.000 |
P2=0.20 |
D2=1.600.000 |
P2=0.45 |
99.990.000 |
? - 100.000 |
P3=0.25 |
D3=2.000.000 |
P3=0.2 |
100.001.000 |
? 10.000 |
P4=0.30 |
D4=2.400.000 |
P4=0.15 |
100.015.000 |
? 150.000 |
P5=0.35 |
D5=2.800.000 |
P5=0.10 |
100.030.000 |
? 300.000 |
El nivel de bº anual (I_CV) dependerá del nivel de la demanda, después de los estudios correspondientes, se concluye que : (Bº de la tabla anterior).
Dadas las características del mercado de automóviles en dicho país, la demanda del nuevo modelo utilitario se mantendrá estable durante un largo periodo temporal. Se puede trabajar en un horizonte económico ilimitado. Se considera aceptable un tipo de actualización del 10%.
VAN= -Ao + Q1+........+Qn= -Ao + Qi/r
La columna del resultado:
V1= - 1000.000.000+ = -200.000
V2= -1000.000.000 + = -100.000
V3= -1000.000.000+= 10.000
V4= -1000.000.000+= 150.000
V5= -1000.000.000+= 300.000
¿Cuanto será el VMEIP?
VMEIP= VME(C)- VME(IC)= 54500-0= 54500
VME(IC)= max. í E(S1,S2) ý = max. (- 10.000,0)=0
VME(C) 10.000*0.2+150.000*0.15+300.000*0.1=54.500
Es lo que estaríamos dispuestos a pagar por un estudio de mercado que no de información perfecta.
Supongamos que se extrae una muestra de n=20 clientes potenciales y sea X=7 el nº de clientes interesados en adquirir el nuevo modelo de automóvil .Sea "p" la probabilidad de que el cliente elegido al azar este interesado y "q" que no este interesado q= 1-p
Si este sorteo se hace con reemplazamiento.
X® B (n.p)
P(X=x) =
Calcular el VMEIP con un análisis posterior. Información adicional : n=20 y x=7
Estados Naturaleza |
P(X=7/Pj) |
P(Pj) |
P(X=7Ç Pj) |
P(Pj/X=7) |
P1 |
P(X=7/P1)= |
0.10 |
0.0016 |
0.017 |
P2 |
P(X=7/P2)= |
0.45 |
0.0243 |
0.266 |
P3 |
P(X=7/P3)= |
0.2 |
0.0224 |
0.245 |
P4 |
P(X=7/P4)= |
0.15 |
0.0246 |
0.269 |
P5 |
P(X=7/P5)= |
0.1 |
0.0184 |
0.203 |
VMEIP= VME(C) - VME(IC)= 103.700-73.700=30.000
VME(C)=10.000*0.245+150.000*0.269+300.000*0.203=103.700
Ahora estoy dispuesto a pagar menos 30.000 porque hay menos incertidumbre gracias a la información adicional.
2.3 DISEÑO E IMPLANTACION DE LA INVESTIGACION COMERCIAL.
*Diseño de la I.C.:
Lo definimos como el procedimiento necesario para obtener una información necesario par resolver o estructurar los problemas de Marketing;. Queremos seleccionar la forma en como se van a recoger la información.
Un buen diseño de I.C. asegura que un proyecto concreto se lleve a cabo con eficacia y eficiencia a la hora de alcanzar los objetivos.
El diseño implica una serie de decisiones interrelacionadas:
En todos los enfoques se puede clasificar en
¿Por que se utilizan 3? Difieren en cuanto propósito, objetivo, desarrollo de hipótesis y métodos de recogida de información.
Se utiliza cuando se buscan indices de un determinado problema, las posibles alternativas de decisión o sobre las variables relevantes en una determinada situación.
En concreto, se utiliza el exploratorio cuando:
Trata de describir una situación de Marketing a la que se enfrenta la empresa se puede plantear estudios del perfil del consumidor ( estatus social, sexo, etc.) ; los distribuidores del producto, canales de intermediación, etc.
Por Ejemplo: En el canal de distribución, venta del producto en lugares donde el individuo compra productos, en tienda especializada, y en otras según la renta del mismo.
Los estudios de tipo descriptivo son los mas habituales y se suelen clasificar en:
1) Estudios de tipo transversal (Cross-Sectional): Aquel que implica obtener la información de una sola vez ( en un momento del tiempo, sea de una muestra o de varias. A su vez pueden ser:
- Simples
Por ejemplo: Como cambia la audiencia antes de un anuncio publicitario y después.
Este tipo de diseño de estudio descriptivo es estructurado y mucho mas formal .
b)Método de recogida de informado básica: Es la encuesta.
Se utiliza para tener una evidencia causa- efecto; la mayoría de directivos de Marketing se apoyan ( en su decisión) en una relación causal, sin embargo, estas relaciones causales no siempre se cumplen, dependen de las condiciones del entorno.
Por ejemplo: Yo bajo el precio de mi producto y la demanda baja, pero hay condiciones del entorno que hacen que no suba la demanda.
Es conveniente probar la relación causa- efecto.
Permitirá conocer las variables causa y efecto; también permite conocer la naturaleza de la relación como el efecto que se pronostica.
Los diseños no son independientes y se pueden relacionar entre si, de tal manera que se puede diseñar un estudio considerando los 3 enfoques que hemos indicado.
En este sentido, a la hora de elegir un diseño, es bueno:
Métodos de Recogida |
Exploratorio |
Descriptivo |
Causal |
F. Internas |
** |
* |
|
F.Externas 2ª |
** |
* |
* |
M.Cualitativos |
** |
* |
|
Encuesta |
* |
** |
* |
Experimentos |
* |
** |
** Muy apropiado
* Apropiado
Ejemplo: Empresa OMS : Negocios de Seguros Médicos Privados.
Objetivos - Atributos del producto (según individuo)
queremos - Expectativas
conocer - Razones de cambio de seguro
- Concepto(idea) de una emp. de este tipo
- Atributos.
1º. Las mediciones:
El primer paso consistiría en traducir el objetivo de la información en una serie de preguntas y requerimientos a contestar por los entrevistados.
Ejemplo: Objetivo estudiar la demanda, como, mediante un tes que pregunta: sobre las actitudes ( nivel de conocimiento inicial, preferencia, problema de campo). --- Convertir el objetivo en preguntas concretas.
2ª El Plan de Muestreo:
La mayoría de estudios están limitados a una muestra o subrupo de la población relevante, por tener un alto coste.
El Plan de muestro nos define la forma de seleccionar a ese grupo de individuos de la población. Se puede usar un estudio probabilistico o no, dependiendo de la información que tengamos de ellos haremos uno y otro, la ventaja del probabilistico es que si se conoce la probabilidad de que un individuo pertenezca a la muestra.
3º.Tamaño de la muestra: Nº de individuos que voy a entrevistar.
En este momento la empresa se encuentra en condiciones de estimar el coste del estudio y compararlo con lo que estamos dispuestos a pagar.
Dos alternativas: finalizarlo o revisarlo para ajustarse al presupuesto .
Es necesario estimar el tiempo disponible para recoger información, toma de decisión, etc.
Una vez que se decide todo lo anterior, si se aprueba, se implanta.
Cualquier estudio de mercado puede requerir en cualquier momento los servicios de un instituto de investigación, servicios exteriores, para que:
*Hay que decidir que empresas es la mas adecuada.
Describe el plan para realizar un proyecto de investigación, aunque su función mas importante es la de resumir las decisiones mas importantes del proceso de investigación comercial, también se utiliza como punto de partida para un contrato convenio entre administrador e investigador donde se registra lo convenido; esto garantiza que todas las partes estén de acuerdo en el propósito de la investigación que se eviten malos entendidos posteriores.
También se utiliza como documento que sirve para seleccionar entre las diversas empresas que envían sus correspondientes propuestas.
2.5.ETICA EN LA INVESTIGACION COMERCIAL.
La Etica : Conjunto de valores morales que proceden de la tradición, religión y que dirigen o gobiernan la conducta de un individuo, grupo u organización.
Para alcanzar un mayor nivel de profesionalidad en la actividad de I. Comercial, es necesario establecer un Código Deontologico : Conjunto de normas y deberes aceptados por la mayoría de profesionales y personas de M.K. ; y estas normas suponen su código de actuación ética.
Fotocopias: Este código es el mas desarrollado.
1 Código) Regula el Estudio de Mercado y la Opinión Publica.
2 Código) Regula la Opinión Publica. ( El estudio de O.P. trata de obtener la opinión de un grupo sobre temas actuales de la sociedad, al tener una publicación tan amplia necesita una normalización.
FOTOCOPIAS.