EXPERIENCIA FINANCIERA. SALIDA A BOLSA DE BODEGAS RIOJANAS.
1. DESCRIPCIÓN DE LA COMPAÑÍA
Bodegas Riojanas, S.A., empresa dedicada a la elaboración y comercialización de vinos de calidad, preferentemente con crianza o superior, dentro de la Denominación de Origen Calificada de Rioja, fue fundada en 1890 en Cenicero (Rioja Alta) por dos familias emparentadas, la familia Frias y la familia Artacho.
En sus orígenes su actividad se centró en el comercio de vino a granel para al cabo de los años comercializar marcas y reservas: grandes reservas y reservas ("Viña Albina" y "Monte Real"), vinos de crianza ("Puerta Vieja") y vino joven ("Canchales").
Durante toda su historia ha primado el mantenimiento de la calidad y la promoción de sus marcas, centrándose en el segmento alto del vino de Rioja. El principal objetivo de las familias ha sido siempre la calidad, no el volumen.
Sus instalaciones originarias datan del siglo pasado, habiéndose realizado en la Bodega nueve ampliaciones desde su inicio. La última coincidió con su primer centenario en 1990, disponiendo desde entonces de una infraestructura que le ha permitido incrementar su volumen de elaboración y venta en aproximadamente un 50%.
Al comparar las ventas de Bodegas Riojanas (reserva y gran reserva un 45%, crianzas un 35% y vino joven un 20%) con las ventas de la denominación de origen de Rioja, los
porcentajes de venta son inversos, las ventas de vinos jóvenes de denominación de origen de Rioja son superiores y las de reservas inferiores.
Al analizar los resultados de los años previos a la salida a Bolsa se observa que el beneficio neto, de 1996 frente a 1994, se multiplica por 3 y el crecimiento experimentado por las ventas es del orden del 40%.
En la previsión de resultados que se realizó el año de la salida a Bolsa, se estimó un beneficio neto de 458 millones de pesetas, siendo el beneficio real de 450 millones, produciéndose solamente una desviación de 8 millones de pesetas.
2. LOS MOTIVOS PARA LA COTIZACIÓN
En 1996 se produce un hecho determinante y significativo para el futuro de la compañía, cuyo capital está en un 62% en manos de las familias y el 38% restante en poder del Banco de Santander: el Banco propone de forma amistosa en el Consejo de Administración la venta de su participación en la Bodega.
Ante esta situación se plantean dos soluciones:
•O el resto de los accionistas adquieren la participación del Banco de Santander en la Bodega.
•O la otra vía era salir a Bolsa en el año 1997.
Aunque las familias tienen en ese momento capacidad para adquirir las acciones del Banco de Santander son partidarias de la opción de salir a cotizar en Bolsa por varios motivos:
•La decisión de salir a Bolsa asegura la continuidad de la vida de la empresa familiar de cara al futuro. Cualquier accionista de Bodegas Riojanas en cualquier momento y por cualquier motivo, tanto económicos como desacuerdo en la gestión de la Bodega o cualquier otro, puede vender sus acciones en el mercado sin poner en peligro la supervivencia de la empresa.
•Los nuevos inversores además de accionistas se convierten en clientes y publicistas de la empresa. •La salida a Bolsa implica una mayor profesionalización de la empresa por las exigencias que exige el estar cotizando en el mercado.
•Permite la expansión y el crecimiento de la empresa.
La Junta General Extraordinaria de Bodegas Riojanas reunida el día 28 de julio de 1997 adopta los siguientes acuerdos:
•Transformar los títulos nominativos representativos de las acciones en las que se divide el capital de la compañía en anotaciones en cuenta.
•Para facilitar la colocación se acuerda reducir el valor nominal de las acciones de 500 pesetas a 100 pesetas, mediante el canje de una acción en circulación por cinco acciones de 100 pesetas nominales cada una, con el consiguiente aumento del número de acciones en circulación de 1.088.000 a 5.440.000 acciones.
•Eliminar las restricciones a la libre transmisibilidad de las acciones contenidos en los Estatutos Sociales de la Sociedad. •Realizar una Oferta Pública de Venta de acciones con carácter previo a la solicitud de admisión a cotización. •Solicitar la admisión a cotización oficial en las Bolsa de Valores de Madrid y Bilbao en el sistema de interconexión bursátil (Mercado Continuo).
3. PROCEDIMIENTO PARA COTIZAR EN BOLSA
Antes de iniciar el proceso previo a la colocación de las acciones en Bolsa las familias adquieren la participación del Banco de Santander en la Bodega.
El tiempo que transcurrió desde el momento en el que las familias se hacen con las acciones del Banco de Santander hasta la colocación de la Oferta Pública de Venta en el mercado fue de seis meses.
Durante este periodo la compañía emprende un proceso para cotizar en el mercado que está caracterizado por dos etapas claramente diferenciadas.
En la primera etapa la empresa selecciona la Entidad Colocadora de la operación encargada de la distribución de las acciones objeto de la OPV y de la adjudicación a los peticionarios, en este caso la entidad elegida fue el Banco Popular, que junto a la sociedad estudia y define las condiciones de la oferta que se plasman en el llamado folleto de emisión.
Las condiciones de la OPV de Bodegas Riojanas contenidas en el folleto se resumen en los siguientes puntos:
•En el momento de la Oferta Pública de Venta el capital social de la compañía está dividido entre 38 accionistas, de los cuales solo seis accionistas tenían una participación superior al 5%:
•Las acciones objeto de la Oferta Pública de Venta fueron 1.904.000, incrementándose en 183.110 hasta 2.087.110 acciones si el banco colocador ejercitaba la opción de compra que tenía sobre la empresa ("Green Shoe"). Lo cual representaba el 35% del capital con un "Green Shoe" del 3,366% para la entidad colocadora sobre el capital de Bodegas Riojanas.
•La colocación de la oferta fue dirigida 100% para Minoristas, personas físicas o jurídicas residentes o no residentes en España. En la compañía creen con firmeza que el inversor minorista además de ser accionista puede ser a la vez cliente y publicista de la imagen de la empresa.
•El importe mínimo de las peticiones quedó establecida en 100.000 pesetas, sin limitar la cuantía máxima.
•En todas las peticiones debería figurar los Números de Identificación Fiscal (NIF) de todos y cada uno de los peticionarios.
•El período de formulación de propuestas de compra estaba comprendido entre el 18 y el 24 de septiembre, con posibilidad de "Adelanto de cierre", si al término de cualquier día la demanda acumulada hasta esa fecha superaba las 10.000 propuestas de compra y simultáneamente se alcanzaba una demanda en pesetas que superase en el 50% a la oferta total de la operación.
•El Banco Popular Español y el Popular Rabobank, este último entidad aseguradora de la OPV comprometiéndose a adquirir al precio de colocación las acciones que no hayan sido adquiridas por terceros durante el periodo establecido, hicieron una valoración de la compañía para determinar la banda de precios de acuerdo al sistema de descuento de flujos de caja libres futuros. La banda de precios máximo y mínimo, entre los cuales estaría comprendido el precio de las acciones objeto de la Oferta Pública, quedó fijada entre 1.250 y 1.100 pesetas por acción, respectivamente.
•La banda de precios máximo y mínimo implicaba asignar a Bodegas Riojanas una capitalización o valor de mercado de entre 5.984 y 6.800 millones de pesetas, que respecto al beneficio neto de 1996 suponía un PER de entre 17,9 y 20,3 veces. Respecto del beneficio neto proyectado para 1997 (458 millones de pesetas) supondría un PER entre 13,1 y 14,8.
En una segunda etapa, la sociedad junto al Banco presenta en la Comisión Nacional del Mercado de Valores el Folleto Informativo de Emisión que es verificado e inscrito en el Registro Oficial de la CNMV con fecha 12 de septiembre de 1997. Una vez registrado el folleto la CNMV informa a las Sociedades Rectoras de las Bolsas de Valores, así como al Servicio de Liquidación y Compensación del inicio de la Oferta Pública de Venta. Durante el plazo de duración de la OPV la compañía junto al Banco realiza presentaciones a analistas e inversores.
4. REPARTO Ó PRORRATEO Y ADJUDICACIÓN DEFINITIVA DE LAS ÓRDENES
Una circunstancia especial se incorporó a esta Oferta Pública de Venta en lo que se refiere al sistema establecido para el prorrateo de las acciones. La distribución de las mismas se realizó agrupando todas las peticiones a nivel de NIF. Si en una petición figuraban varias personas, la cantidad reseñada en esa petición se dividía entre el número de NIF que constaba en la misma, añadiendo la cifra resultante a las otras cantidades formuladas en otras peticiones por cada uno de los NIF en cuestión. Las cantidades resultantes por cada NIF se ordenaron de menor a mayor, adjudicándose a cada NIF hasta el mínimo de 100.000 pesetas, siempre que hubiera acciones suficientes. Las acciones pendientes de adjudicar después de la asignación del mínimo se destinaron para completar las peticiones más pequeñas, no atendiéndose ninguna petición superior hasta no completar íntegramente las de menor importe.
Por tanto las peticiones más elevadas fueron atendidas con el mínimo, mientras que a las de menor cuantía se les adjudicó cantidades superiores a las concedidas a las peticiones más exigentes. De esta forma se favorecía a los peticionarios de menores cantidades y se intentaba moderar las peticiones infladas de forma artificial. Se favorecía al que pedía 100.000 pesetas sobre el que pedía 1.000.000 de pesetas ya que se perseguía que el accionariado fuera principalmente minoritario.
Otra novedad importante en esta OPV fue el "Adelanto del Cierre". El periodo de formulación de propuestas de compra que estaba prevista para cinco días se cubrió en el primer día de la oferta. El número de peticiones del primer día ascendió a 76.042 con un volumen total de demanda de 58.000 millones, 35 veces la oferta de títulos. Fijándose el día 19 de septiembre, por adelanto de cierre, el precio de salida en 1.250 pesetas, valor máximo de la horquilla de precios.
El día 25 de septiembre se procedió a realizar el prorrateo de los títulos ofrecidos, resultando una adjudicación única por titular de 24 acciones, cuyo importe total ascendió a 30.000 pesetas. La sobredemanda registrada obligó al Banco Popular a asignar una cantidad única por número de NIF muy baja. El número de órdenes fue de 76.042 y el número de NIF registrados de 82.383.
El número de revocaciones fue muy bajo con sólo 364 órdenes. En un principio el banco colocador presagió que el escasísimo número de títulos tras la sobredemanda forzaría numerosas retiradas de órdenes.
Al término de la operación se colocaron 1.974.945 títulos entre los inversores individuales y el Banco Popular ejerció el "Green Shoe" por 183.110 títulos, a través de su filial Inmobiliaria Villagracia, S.A.
5. EL PRIMER AÑO DE LA EMPRESA EN BOLSA
¿Qué pasó después de la colocación de la oferta?
El primer día de cotización de Bodejas Riojanas en el mercado continuo fue el 30 de septiembre del pasado año, consiguiendo al final de la sesión de contratación un alza del 29% respecto al precio de colocación de la OPV en el mercado, quedando el precio de cierre del valor en la primera sesión de contratación en 1.615 pesetas y alcanzando la empresa un valor de mercado o capitalización bursátil de 8.785 millones de pesetas.
En el primer aniversario de su salida a Bolsa el valor de la compañía en el mercado bursátil ha ascendido a 9.356 millones de pesetas, lo que supone un incremento de un 6,5% respecto del valor de la empresa el día 30 de septiembre de 1997. El precio de cierre de la sesión del 30 de septiembre de 1998 fue 1.720 pesetas, que representa un incremento del 38% respecto al precio de colocación de la empresa en el mercado.
6. REFLEXIONES DESPUES DE LA SALIDA
Las conclusiones más relevantes señaladas por el presidente de Bodegas Riojanas, Don Luis Zapatero, sobre el impacto que ha supuesto para la empresa la salida a Bolsa son los siguientes:
•La decisión de salir a Bolsa no es una decisión de presente sino de cara al futuro. •Resuelve una cuestión que pueden plantearse muchas empresas ¿qué pasará con la empresa dentro de 30 años?. Hay que asegurar la vida de la empresa que a la vez es la vida de la familia. La salida a Bolsa asegura el futuro o porvenir de la empresa.
•El momento elegido para la OPV fue "un buen momento".
•Justo un año después de su salida a Bolsa Bodegas Riojanas ha iniciado los trámites para la construcción de una nueva bodega.
•Pese a la crisis que en los últimos meses está afectando a los mercados bursátiles, el valor ha mantenido un buen comportamiento y los inversores le han prestado una buena acogida.
•La transparencia y la mayor información que exige el cotizar en Bolsa no debe ser un obstáculo para la empresa sino una necesidad. La empresa que en la actualidad no se rige con criterios de transparencia se equivoca.
INDICE:
Bibliografía y fuente de los datos:
BODEGAS RIOJANAS
Salida a bolsa
Juan Ignacio Gastañaga Holguera.
1º Administración y Dirección de Empresas.
Grupo A. Historia Económica.