Descargar Archivo           Regresar

MÉTODOS DE GESTIÓN

TEMA 1. CONCEPTO Y NATURALEZA DEL MARKETING

 

1.1. CONCEPTO DE MARKETING

 

A modo de introducción, el marketing tiene como función genérica el poner en conexión a oferentes y demandantes mediando el intercambio.

Como funciones específicas encontramos:

1. - INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Se encarga de estudiar al consumidor y la competencia para encontrar las carencias del mercado e intentar suplirlas satisfactoriamente.

2. - PLANIFICACIÓN DEL MARKETING

Son tres las fases principales dentro de la planificación en el marketing:

a) Objetivos

b) Medios

c) Control

3. - MARKETING MIX

En esta fase se ponen en combinación las cuatro principales variables del marketing:

- Producto

- Precio

- Distribución

- Promoción

Esta fase es la equivalente al elemento de la planificación del marketing denominado anteriormente como marketing mix.

4. - MARKETING AUDIT

Es la función de control que realiza el marketing acerca de sus resultados.

En definitiva lo que nos subraya este proceso del marketing visto en conjunto es que la función genérica es buscar aquello que el consumidor quiere y dárselo bien.

El concepto de intercambio es esencialmente importante dentro de la filosofía del marketing. La puesta en contacto de oferentes y demandantes de la que anteriormente hablábamos debe incluir una simetría entre las dos partes en cuanto a la satisfacción que obtienen del intercambio. El intercambio debe saldarse satisfactoriamente para las dos partes.

Con esto podemos establecer ya una definición formal del marketing. Esta en concreto procede de la AMA (Asociación Americana de Marketing):

Marketing es la planificación y ejecución de la concepción del producto, precio, promoción y distribución de ideas y bienes para crear intercambios que satisfagan objetivos individuales y de la organización.

Es importante aclarar una idea que se tiene generalmente preconcebida con relación al marketing. Esta disciplina no tiene como objetivo crear necesidades, sino que las necesidades están presentes. "El marketing las reconoce y analiza y después trabaja sobre ellas para ofrecer un producto que las supla"

Actuación del marketing

 

NECESIDAD DESEO DEMANDAS

 

ORIENTA CANALIZA

 



IDENTIFICA MARKETING ESTIMULA

 

 

 

1.2. EVOLUCIÓN DEL MARKETING

 

A) Orientaciones al mercado.

1) Orientación al producto y la producción

Se dio durante un periodo económico en el que la demanda era superior a la oferta. La política de las empresas era maximizar la producción reduciendo el coste.

Más tarde se extendió una determinada orientación del producto hacia la calidad de forma que se le imprime un nuevo atributo.

En este período el papel del marketing es residual ya que dado el hecho de que la oferta es inferior a la demanda las ventas son obvias.

 

 

 

2) Orientación a la venta y distribución

De la situación de exceso de oferta anterior se derivó un evidente aumento de la producción que desembocó en un posterior exceso de oferta (O < D). Con las dificultades que surgieron para colocar el producto, las empresas tomaron dos alternativas:

- Aumento del departamento comercial (Ventas)

- Intensificación de la promoción comercial (Publicidad)

Pero el incremento en el número de vendedores no resulta una solución.

3) Orientación al cliente

El objetivo en este momento será la satisfacción de los clientes. Para ello se realizan los primeros avances en la inclusión de la investigación de mercados dentro del área de conocimientos del marketing. Se intenta averiguar cuáles son las necesidades del consumidor. Un concepto especialmente importante dentro de esta nueva aportación es el de segmentación del mercado, que nos sirve como herramienta para buscar el objetivo.

4) Orientación estratégica

Esta evolución del marketing que se ha dado en los últimos años desarrolla una idea principal que es la búsqueda del bienestar a largo plazo, tanto para los consumidores como para la sociedad. Es aquello que se viene a llamar como marketing estratégico. Una de sus variantes podría ser el marketing ecológico.

5) Marketing relacional

Es la función del marketing que consiste en establecer, mantener y potenciar las relaciones con los clientes y otros participantes, socios en el beneficio, para que se cumplan los objetivos de todos los implicados.

1.3. AMPLIACIÓN DEL CONCEPTO DE MARKETING

Dado el amplio abasto del concepto de producto como algo susceptible de intercambio pudiendo venir así en forma de bien, servicio o idea el concepto de marketing se amplía así automáticamente en sus campos de aplicación, ya que pasa a ser elemento casi indispensable de cualquier organización que esté implicada en procesos de intercambio. Organizaciones tanto lucrativas como no lucrativas o incluso de empresa a empresa pueden ser organizaciones o formas de relación entre ellas en el último caso que pueden adoptar la filosofía del marketing a fin de mejorar las condiciones de este intercambio.

Podemos realizar así una nueva distinción, ya que cuando se trate de una asociación no lucrativa, esta pretende generalmente inculcar creencias o actitudes, si lo pretende hacer por medio del marketing estará hablando de marketing social.

Cuando este tipo de practica del marketing empieza a desarrollarse con especificaciones, como por ejemplo el medio ambiente o una campaña política estaremos ante marketing ecológico o marketing político. Lógicamente el marketing puede trascender de lo que es un determinado territorio con lo que estaremos hablando de marketing internacional. Incluso podemos hablar de marketing interno que cuando se fusiona con la gestión de recursos humanos de la empresa considera a los empleados como clientes internos a los que la empresa debe tratar de satisfacer con el fin de mantenerlos motivados a la hora de realizar su trabajo.

1.4. - EL MARKETING EN LA ECONOMÍA Y LAS RELACIONES DE MERCADO.

La función del marketing en la economía es la de organizar el intercambio entre oferta y demanda de manera que las transacciones de productos se realicen eficazmente. Para ello se hace necesario que se pongan en marcha dos actividades de unión:

  1. Organización de la distribución. Los flujos físicos que garantizan el intercambio material de productos desde donde se producen hasta donde se mandan.
  2. Organización de la comunicación. Los flujos de información que garanticen la adecuada comunicación entre cada una de las partes implicadas en el proceso de intercambio, la producción la distribución y la demanda.
  1. Utilidades de estado: cambios en el carácter material del producto como el acondicionamiento para su presentación.
  2. Utilidades de lugar: cambios espaciales que implican el transporte del producto desde su origen a su destino.
  3. Utilidades de tiempo: como el almacenamiento, que permite que el cliente tenga el producto en el momento deseado.

El valor añadido de la distribución se mide mediante el denominado margen comercial que es la diferencia entre el precio pagado al productor por el producto final y el precio que paga el cliente para llevárselo a casa. Cada vez más la tendencia es de disminución de estos márgenes, ya que las líneas de distribución se están acortando. Son dos los procesos que lideran esta tendencia, por un lado el de concentración vertical de la distribución que se puede observar en fenómenos como el del marketing directo, que permite el intercambio directo entre clientes y fabricantes. Por otro lado está la concentración horizontal de la distribución que supone la integración en segmentos horizontales de la distribución que permite la aparición de nuevas fórmulas de distribución como los grandes centros comerciales, o la aparición de grandes distribuidores tales como los hipermercados.

"Estos cambios en la distribución implican también una nueva conceptualización del marketing, que está superando el concepto de intercambio por el establecimiento de nexos de unión o relaciones. Por ello al marketing mix hay que añadirle el marketing de las relaciones. Es decir: la tarea empresarial de establecer, mantener y potenciar las relaciones con los clientes y otros participantes, socios en el beneficio, para que se cumplan los objetivos de todos los implicados."

Por esto el plan de marketing debe realizarse considerando qué tipo de relaciones económicas, sociales, técnicas y legales son más convenientes con todos y cada uno de los elementos de la cadena, es decir, proveedores, distribuidores y clientes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TEMA 2. LA FUNCIÓN DEL MARKETING EN LAS ORGANIZACIONES

 

2.1) La función del marketing en las organizaciones.

La función del marketing es identificar las necesidades y satisfacerlas. Para el desarrollo de esta tarea se siguen unas determinadas actividades:

  1. Análisis. De las necesidades de los consumidores, de manera detallada.
  2. Planificación. Plan de marketing por fases: Objetivos ® Medios ® Control

2.2) La orientación al mercado.

Se trata del punto de vista que adoptan determinadas organizaciones que consideran que el objetivo no es vender, sino que se intentan descubrir las necesidades de sus clientes para producir aquello que se demande. Se utilizan los estudios de mercado como una importante herramienta de análisis que permite identificar cuál es el público objetivo o segmento de mercado actual y potencial sobre el que debe actuar la empresa, así como cuál es el servicio y por tanto los atributos percibidos de los productos que realmente valoran sus clientes.

Es muy importante que las empresas u organizaciones que lleven a cabo esta política de marketing sepan coordinar la función del departamento de marketing con las acciones desarrolladas por el resto de áreas de la empresa, de manera que se mantenga esta orientación al mercado y exista, una coherencia interna y externa en sus actividades.

 

A partir de esto han existido algunas aproximaciones al concepto:

 

Proponen tres actividades para estar orientados al mercado:

 

2.3) El marketing relacional.

El marketing relacional establece un salto entre lo que es una simple función de satisfacción de las necesidades de los clientes mediante el intercambio y el establecimiento de relaciones cargada de valor hacia la creación de las redes de marketing. Sucedía esto ya cuando hablábamos en el tema uno de la desaparición de determinados intermediarios en las líneas de distribución que hacían disminuir el margen de distribución. El marketing relacional consiste pues en establecer, mantener y potenciar las relaciones con los clientes y otros participantes, socios en el beneficio, para que se cumplan los objetivos de todos los implicados.

De esta manera las empresas pueden empezar a formar alianzas con sus distribuidores, proveedores o incluso clientes en el sentido de ofertarles lo que ellos están demandando e intentar mantenerlos fieles, de forma que se tienda a una integración de todas aquellas entidades del entorno específico de la empresa que contribuyen en la oferta del producto final al cliente a fin de obtener un mejor resultado en el intercambio en todos los niveles. En consecuencia el plan de marketing debe desarrollarse considerando qué tipo de relaciones, económicas, sociales técnicas y legales son más convenientes con todos y cada uno de los elementos de la cadena, es decir, proveedores, distribuidores y clientes.

MARKETING TRANSACCIONAL

MARKETING RELACIONAL

   

Centrado en la venta

Centrado en la retención del cliente

Orientación a las características del producto

Orientado a los beneficios del producto

Escala a corto plazo

Escala a largo plazo

Poco énfasis en los servicios al consumidor

Alto énfasis en el servicio al cliente

Limitado compromiso con el cliente

Alto compromiso con el cliente

Moderado contacto con el cliente

Alto contacto con el cliente

Calidad es competencia de la producción

La calidad es competencia de todos

Venta puntual

El cliente es casi un empleado de la empresa. Venta continuada.

 

 

TEMA 3. LA PLANIFICACIÓN COMERCIAL.

 

3.1) Fundamentos de la planificación comercial.

Contenido de la planificación comercial:

La planificación comercial se integra dentro de la planificación estratégica de la empresa, que es el análisis racional de las oportunidades y amenazas que presenta el entorno para la empresa, de los puntos fuertes y débiles de la empresa frente a este entorno, y la selección de un compromiso estratégico entre estos dos elementos que mejor satisfaga las aspiraciones de los directivos con relación a la empresa.

La planificación comercial se enfoca mediante un proceso que parte del análisis de la situación que engloba el nivel externo, que incluye un análisis de mercado, de la competencia, del sector y del entorno, y un análisis interno por otra parte, que incluye el análisis de las áreas de marketing, producción, finanzas, organización y otros como personal e investigación y desarrollo. En el análisis externo detectaremos las oportunidades y amenazas, mientras que en el interno conoceremos los puntos fuertes y débiles de la empresa.

El análisis de la situación da paso a la fase de formulación que incluye el establecimiento de los objetivos comerciales y la consiguiente evaluación y selección de la estrategia comercial más adecuada.

Tras este segundo paso en la planificación comercial sigue la función de implementación para poner en práctica los programas de marketing mix, que en una fase posterior serán controlados a fin de observar las desviaciones que se puedan haber ocasionado respecto del objetivo inicial.

3.2) Análisis de situación.

El análisis de situación pretende realizar una evaluación de la empresa con relación a su producto - mercado. Dado que la planificación comercial se engloba dentro de la planificación estratégica buena parte del análisis de situación vendrá establecido por los niveles jerárquicos más elevados del departamento de marketing.

El análisis externo consiste en la identificación de las amenazas y oportunidades derivadas del producto - mercado en el que se desarrolla una empresa. Se estructura en:

  1. Análisis del mercado. Tiene por objeto la determinación de los consumidores objetivo, así como sus características esenciales. Entre las actividades que se incluyen pueden distinguirse entre:

- Aspectos globales: tamaño de mercado, potencial de crecimiento y evolución de la demanda, segmentos de mercado específicos, necesidades y deseos del consumidor.

- Aspectos de comportamiento: hacen referencia a cuestiones relacionadas con el proceso de compra del consumidor y su conducta y aquellos otros factores que lo determinan, como el grado de conocimiento del producto, percepciones, actitudes y motivaciones del consumidor.

  1. Análisis de la competencia. Incluye tanto la identificación de los consumidores actuales y potenciales como en la evaluación de los mismos. Se trata de una análisis imprescindible, puesto que no basta con que en el marketing se dé una orientación al cliente, sino que además la oferta de la empresa debe ser mejor que la de los competidores. Los factores a analizar en los competidores son:

De este análisis se desprenderán aquellos puntos fuertes o débiles de nuestra empresa con relación a la competencia de manera que sea más fácil evaluar nuestras ventajas y debilidades competitivas.

  1. Análisis del sector. Este análisis del sector tiene como objetivo determinar tendencias, segmentos de mercado y factores de clave de éxito, los cuales pueden significar tanto oportunidades como amenazas para la empresa. Los factores en los que se suele centrar el análisis del sector son:

De este análisis se obtiene la identificación de oportunidades de negocio en cuanto a nuevos productos y necesidades o riesgos actuales y futuros de nuestra empresa.

  1. Análisis del entorno. La empresa en su relación con el entorno debe mostrase con una capacidad permanente de adaptación. Este entorno está formado por un conjunto de factores no controlables por la empresa, por lo que tan pronto pueden limitar como impulsar su desarrollo. Se puede agrupar en la siguiente categoría de factores:

Del análisis de los factores del entorno podrán deducirse los condicionantes de la actuación de la empresa, pero no únicamente en sentido negativo, sino también como factores que ayuden a reconducir su actuación hacia un nuevo desarrollo

 

Consiste en la evaluación de los aspectos del marketing, producción, finanzas, organización, personal e investigación y desarrollo de la empresa con el fin de detectar los puntos fuertes y débiles que puedan dar lugar a ventajas o desventajas competitivas.

Las variables principales a analizar son:

  1. Marketing. Suelen analizarse:
  1. Producción. Dentro del área productiva conviene analizar variables como:
  1. Finanzas. En el análisis de la situación financiera de la empresa hay que analizar los puntos fuertes y débiles desde los siguientes factores:

 

3.3) Formulación de los objetivos y de la estrategia de marketing.

 

* Establecimiento de objetivos de marketing

A partir del desarrollo de un análisis DAFO o de situación la empresa puede comenzar a establecer los objetivos de marketing. Estos vendrán determinados en el marco de la misión de la empresa y como contribución a los objetivos generales de la misma. Por ello, los objetivos de marketing se establecerán teniendo presentes dos cuestiones:

Los objetivos de la empresa y los de cada área funcional de la misma, también denominados subobjetivos, constituyen el sistema de objetivos de la empresa, que irá orientado a la misión de la misma o lo que es lo mismo, a la definición de lo que la empresa aspira a ser.

Los objetivos de marketing deben reunir unas determinadas características, deben ser:

  1. Cuantificables.
  2. Referidos a un determinado período de tiempo y lugar.
  3. Realistas pero ambiciosos a fin de ser alcanzables pero a su vez estimulantes.

Pese a su gran variedad los objetivos de marketing pueden relacionarse en su mayoría con algunas de las siguientes categorías:

* Selección de la estrategia de marketing

La selección de la estrategia debe orientarse a la consecución de los objetivos de marketing establecidos. La estrategia debe entenderse como: la explicitación de las grandes opciones de la empresa que orientarán de forma determinante, las decisiones de la empresa sobre actividades y estructuras de la organización, y asimismo fijar un marco de referencia en el cual deberán inscribirse todas las acciones que la empresa emprenderá durante un determinado período de tiempo. Esta decisión comporta la implementación de un conjunto de acciones y recursos económicos que la hagan posible en un horizonte temporal.

Estrategias de marketing

Partimos en esta clasificación de un objetivo de crecimiento, bien de ventas, de participación de mercado o de beneficios. En función de esto pueden establecerse tres tipos de estrategias:

Estas estrategias persiguen el crecimiento de ventas, beneficios o cuota de mercado mediante la actuación y concentración en los mercados y productos con los que la empresa opera. Dentro de esta categoría estratégica distinguimos las siguientes:

  1. Estrategia de penetración. Consiste en crecer mediante los productos existentes en los mercados actuales. Por ejemplo, Pepsi y Coca-cola intentan aumentar su cuota de mercado con su marca clásica.
  2. Estrategia de desarrollo del producto. Sigue concentrándose en los mercados actuales pero busca el crecimiento a través de nuevos productos o reformulaciones de los existentes. Por ejemplo IBM está promocionando intensivamente los ordenadores personales portátiles.
  3. Estrategia de desarrollo de mercado. Persigue el crecimiento a través de la comercialización de productos actuales en, mercados nuevos. Esta estrategia suele pasar por una expansión geográfica, aunque puede acometerse también por otras vías como la utilización de otros canales de distribución.

Estas estrategias persiguen un objetivo de crecimiento basándose en las oportunidades detectadas en otros mercados distintos del actual. Distinguimos las siguientes:

  1. Estrategia de diversificación concéntrica. En ella los mercados o los productos con los que se opera tienen alguna relación comercial o técnica con los actuales. Así, por ejemplo, Sony se ha introducido en el sector cinematográfico.
  2. Estrategia de diversificación pura. La característica que define a esta estrategia es la ausencia total de relación entre las actividades nuevas y las existentes. Puede ser un ejemplo la introducción de Coca-cola en el mercado cinematográfico.

Estas estrategias persiguen el crecimiento a través de un desarrollo que puede orientarse en tres direcciones:

  1. Estrategia de integración hacia atrás. Consiste en adquirir o tomar una participación significativa en otras empresas proveedoras o fabricantes de productos intermedios.
  2. Estrategia de integración hacia adelante. El control se produce sobre empresas distribuidoras.
  3. Estrategia de integración horizontal. El control se produce sobre empresas competidoras situadas en el mismo o similar nivel de actividad productiva o comercializadora.

Desde un punto de vista competitivo se ha establecido otra clasificación de estrategias partiendo de la cuota de mercado que poseen los productos. Se distinguen las siguientes:

    1. Desarrollo de la demanda genérica: mediante nuevos usos del producto o aumentando el consumo medio per cápita.
    2. Protección de la cuota de mercado frente a los competidores retadores mediante precios bajos o fuertes inversiones publicitarias
    3. Ampliación de la participación de mercado aumentando así la rentabilidad.

* Programa de acciones

Una vez elaborada la estrategia de marketing es necesario prever su implementación a través de un conjunto de acciones que le den soporte y ejecución. Estas acciones deben ir enmarcadas en un horizonte temporal e ir acompañadas de un presupuesto que las haga realizables. Este conjunto de acciones se instrumenta en los planes de marketing, cuya estructura habitual incluye:

En este apartado nos centramos explícitamente en las acciones y programas de marketing mix. El marketing mix es el conjunto de herramientas de marketing que utilizan las empresas para conseguir sus objetivos comerciales en relación con el público objetivo. Estas herramientas las clasificamos en los que se ha denominado como las cuatro Pes:

  1. Producto. Es la oferta básica del marketing, que incluye una serie de bienes y servicios dirigidos a la satisfacción de una necesidad o deseo del consumidor. Desde un punto de vista estratégico hacia la competencia, para una misma necesidad de un consumidor pueden concurrir distintos productos. La empresa deberá buscar algún elemento que suponga una diferenciación de su producto respecto a la competencia. Esta diferenciación puede establecerse tanto en cuanto a características objetivas del producto como la duración, prestaciones, tamaño, etc., como a características de carácter subjetivo como el prestigio, el valor, la marca y similares.
  1. Precio. El precio representa lo que el consumidor está dispuesto a pagar por el producto, su valor en función de la satisfacción de su necesidad. En este sentido el precio no es la traslación de los costes más un margen de beneficio, sino todo aquello que incluye la oferta comercial: servicios, calidad, marca, imagen y similares.
  1. Comunicación (promoción). Supone el principal instrumento de conocimiento del producto por parte del consumidor. La comunicación de la empresa condicionará las actitudes, las preferencias y comportamientos ante las diversas ofertas. Las acciones de comunicación contribuirán a la creación de una imagen de marca que constituya un elemento clave en la diferenciación de los competidores.
  1. Distribución. Comprende el conjunto de actividades y relaciones relativas al acercamiento del producto al consumidor. El número de puntos de venta, su localización y las características son elementos clave para alcanzar los objetivos de marketing establecidos.

Las estrategias de las variables de marketing mix se desarrollan en el ámbito táctico, pero en ningún caso deben plantearse de forma autónoma, sino que deben ser coordinadas para hacer posible la ejecución de los objetivos de marketing.

El programa de acciones deberá ser establecido detalladamente en el tiempo a través de una planificación temporal de acciones previstas, además se convertirá en realizable si va acompañado de una dotación económica. El presupuesto de marketing vendrá conformado a su vez por diferentes presupuestos en función de las acciones a desarrollar.

 

3.4) Control de la estrategia comercial.

La última fase del proceso de planificación comercial hace referencia al control del logro de los objetivos, e incluye la determinación de formas de medir este grado de consecución, la comparación entre resultados alcanzados y establecidos y el establecimiento, en su caso, de acciones correctoras que enderecen las posibles desviaciones.

Con relación a los instrumentos de medición de resultados éstos estarán en función de los objetivos previstos. En general se distinguen los siguientes:

Estos instrumentos deben ser concebidos como herramientas de control intermedias de modo que su utilización permita un seguimiento continuado que haga posible la detección de las posibles desviaciones respecto al objetivo a tiempo. Además, para que el control resulte efectivo se han de dar dos condiciones complementarias:

  1. Los objetivos deben ser formulados con la suficiente claridad, concreción y cuantificación
  2. La empresa requiere disponer de información regular acerca de la evolución de los instrumentos reseñados con anterioridad.

El control puede realizarse sobre diversos niveles. En este sentido se proponen cuatro tipos de control complementarios:

El control estratégico sistemático y organizado de la actividad comercial, tal y como lo hemos planteado en este apartado, es conocido como marketing audit. El marketing audit es una función de marketing que consiste en un examen extenso, sistemático, independiente y periódico del entorno, objetivos, estrategias y actividades comerciales de la empresa, con el fin de detectar amenazas y oportunidades y recomendar un plan de acción para mejorar el rendimiento comercial de la empresa. Este tipo de control no se ciñe al ámbito de un plan de marketing, sino que su situación abarca incluso los procesos seguidos de planificación comercial.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TEMA 4.

EL ENTORNO DEL MARKETING.

4.1) Definición del entorno del marketing.

El entorno del marketing son los participantes y fuerzas externas que influyen en la capacidad del marketing para desarrollar y mantener transacciones exitosas con sus consumidores objetivo. Se trata pues de un elemento de profunda incidencia sobre la empresa, el cual tan pronto puede representar ventajas como inconvenientes, y la empresa debe utilizar sus sistemas de investigación de mercados y so información del marketing para observar el medio cambiante en el que se desenvuelve.

El entorno del marketing está formado por dos distintos subentornos que denominamos como microentorno y macroentorno. El microentorno está formado por las fuerzas cercanas a la compañía que influyen en su capacidad de satisfacer a los clientes, esto es: la empresa, los mercados de consumidores, los canales de marketing que utiliza, los competidores y sus públicos. Por otra parte está el macroentorno, el cual consiste en las grandes fuerzas sociales que influyen en todo el microentorno: demográficas, económicas, naturales, tecnológicas, políticas y culturales.

ECONÓMICO

FÍSICO POLITICOLEGAL

COMPETIDOR

SUMINISTRADOR ® EMPRESA ® INTERMEDIARIOS ® CLIENTES

GRUPOS DE INTERÉS

TECNOLÓGICO SOCIOCULTURAL

DEMOGRÁFICO

 

4.2) El macroentorno.

La empresa y sus proveedores, distribuidores, clientes competidores y públicos interactúan en un amplio macroentorno conformado por fuerzas que suponen oportunidades y amenazas para la empresa. Dentro del macroentorno se distinguen seis fuerzas principales:

  1. Ambiente demográfico. La demografía es el estudio de las poblaciones humanas en cuanto a dimensiones, densidad, ubicación, raza, sexo, edad, ocupación y otras muchas variables. El ambiente demográfico que afecta a la empresa es muy importante en el marketing puesto que involucra a las personas las cuales constituyen los mercados. Por tanto en la variable demográfica del macroentorno podemos estudiar diversos aspectos, como por ejemplo:

 

  1. Ambiente económico. El ambiente económico está constituido por factores que influyen en el poder de compra y los patrones de gasto de los consumidores. Los mercados necesitan tanto el poder de compra como los consumidores, y este poder de compra depende de los ingresos del momento, de los precios, los ahorros y el crédito. Por todo esto es importante que el marketing tenga en cuenta las principales tendencias en los ingresos y en los cambios en los comportamientos de consumo. Como ejemplo por tanto podemos estudiar en este sentido los siguientes aspectos:
  1. Entorno medioambiental. En él se incluyen los recursos naturales que afectan a las actividades de marketing. Principalmente son cuatro las tendencias a tener en cuenta respecto al ambiente natural:
  1. Ambiente tecnológico. El ambiente tecnológico está formado por fuerzas que influyen en las nuevas tecnologías y dan lugar a nuevos productos y oportunidades de marcado. Las tecnologías son elementos de cambio que pueden suponer tanto el éxito como el fracaso de una empresa, por el simple hecho de que las tecnologías nuevas desplazan a las viejas. Por ello las empresas deben estar pendientes de las nuevas tendencias. Principalmente:
  1. Ambiente político-legal. Las decisiones en el ámbito del marketing tienen mucho de influencia por parte del estrato político y las decisiones que se toman en él. El entorno político está formado por las leyes, las agencias gubernamentales y los grupos de presión que influyen en los individuos y organizaciones de una sociedad determinada. Dentro de este ambiente político cabe destacar las siguientes fuerzas que influyen en el entorno de la empresa:
  1. Ambiente socio-cultural. Está constituido por las instituciones y otras fuerzas que influyen en los valores básicos, percepciones, preferencias y comportamientos de la sociedad. Las siguientes características culturales pueden influir en la toma de decisiones de marketing:

 

4.3) El microentorno.

EL microentorno son aquellas fuerzas cercanas a la empresa que influyen en su capacidad de satisfacer a sus clientes; la propia empresa, los suministradores, los intermediarios de marketing, los clientes la competencia o los grupos de interés son las principales fuerzas que convienen distinguir en este microentorno.

  1. La propia empresa. Los diferentes departamentos que forman la empresa influyen directamente en las funciones del departamento de marketing. En este departamento se deben tomar decisiones que concuerden con los planes de la alta dirección, además se debe estar en contacto con otros departamentos: en finanzas se intentan conseguir fondos para cubrir el presupuesto de los planes de marketing, en investigación y desarrollo se dedica al diseño de los productos con aquellos atributos que pretenden incluirse en él según el plan de marketing, el de compras se preocupa por obtener provisiones y materiales, en contabilidad se comparan ingresos y costes para de manera que se `pueda comprobar si se están cumpliendo los objetivos de marketing.
  1. Suministradores. Son aquellas empresas que proporcionan recursos a la empresa para producir los bienes y servicios. Las variables que afectan de una manera más directa son: número de proveedores, tamaño del proveedor, poder de negociación y poder de mercado. Tendencias en este sentido:
  1. Intermediarios de marketing. Empresas que ayudan a la promoción, distribución y venta de los bienes y servicios de la organización hacia un público objetivo. Hay que estudiar el número, el tamaño, poder de mercado y condiciones de negociación. Tendencias:
  1. Clientes. Se debe realizar un estudio de las oportunidades y amenazas de los diferentes mercados de clientes a los que se dirige la empresa, cada uno de ellos tendrá unas características especiales que exigirán un cuidadoso análisis del vendedor.
  1. Competencia. Estudio de las oportunidades y amenazas derivadas de aquellas empresas que desde un punto de vista amplio compiten con los bienes y servicios de nuestra empresa. Hay que estudiar variables como
  1. Grupos de interés. Se trata de cualquier colectivo que tenga o pueda tener un impacto sobre la capacidad de la empresa para poder desarrollar y alcanzar sus objetivos de marketing. Son grupos:

El departamento de relaciones públicas es aquel que se encarga de mantener el contacto con estos grupos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TEMA 5.

 

EL MERCADO Y LA DEMANDA

 

 

5.1) Concepto de mercado.

El término mercado se ha utilizado para denominar al ligar donde se reúnen compradores y vendedores para intercambiar bienes y servicios, no obstante este concepto ha dejado de referirse únicamente a un espacio o lugar y ha pasado a integrar a todos los compradores reales y potenciales de unos productos o servicios determinados. La definición de la AMA de mercado es: aquella área donde se desenvuelven los compradores y vendedores de mercancías y servicios.

En este contexto del mercado el marketing se propone crear intercambios que satisfagan tanto las necesidades de los consumidores como las de los proveedores. Para alcanzar este fin los especialistas en marketing tratan de conocer el mercado, para lo cual tienen que analizarlo, y en consecuencia estudiar el estado de su demanda y en última instancia el consumidor y su comportamiento.

De esta definición de mercado que hemos dado se desprende una primera clasificación:

5.2) La demanda.

Paralelamente al concepto de mercado habría que hablar del concepto de demanda. Demanda es la cantidad de un producto o un servicio que los consumidores están dispuestos a adquirir. Como vemos ambos conceptos guardan una correlación, el nivel de demanda y por tanto, el tamaño del mercado, que es la capacidad del mercado para absorber un determinado producto, depende de muchos factores como el producto o servicio, el precio de dicho producto y las personas o empresas que desean adquirirlo, y si tienen recursos suficientes para adquirirlo. Por esto los directores de marketing analizarán las características y posibilidades del mercado para determinar el nivel de demanda óptimo de sus productos, si este nivel de demanda está por debajo del óptimo el director de marketing intentará estimularla mediante la utilización de alguna de las variables de marketing como el precio o cualquier otra.

Desde un punto de vista de marketing la demanda puede presentarse en diversos estados:

En función del estado en que se encuentre la demanda los directores de marketing tendrán que responder con una estrategia adecuada, tratando de buscar el nivel óptimo de demanda para los productos o servicios de sus empresas:

ESTADOS DE LA DEMANDA

ESTRATEGIAS DE MARKETING

   

Demanda negativa

Analizar causas y fomentar cambios

Demanda inexistente

Motivar al público e incentivar la demanda

Demanda latente

Crear el producto que satisfaga la demanda

Demanda decreciente

 

Revitalizar el producto y fomentar su consumo (la variable precio)

Demanda irregular

Sincronizar la demanda a través de incentivos (la variable precio)

Demanda en exceso

Reducir la demanda y reorientar el consumo (la variable precio)

Demanda indeseable

Intentar erradicar la demanda por campañas sociales.

 

5.3) Tipología de mercado.

Al hablar del mercado no se puede considera que existe un único mercado, sino que pueden existir muchos tipos de clasificaciones según desde el punto de vista que se contemple:

  1. Según el bien que se comercializa.

En este sentido los mercados se pueden clasificar en:

En el mercado de productos de consumo se comercializan productos para el uso personal o familiar. Dentro de este mercado de productos de consumo existen unos productos que se consumen durante muy poco tiempo después de la compra que se denominan productos de consumo inmediato, mientras que hay otros cuyo consumo se hace a través del tiempo y se denominan productos de consumo duradero.

En lo que respecta a los productos de consumo inmediato se refiere a los productos que se compran con mucha frecuencia, frente a los productos de poca frecuencia de consumo que se engloban en los productos de consumo duradero.

En el mercado de productos industriales se comercializan bienes o servicios para que las empresas los incorporen a sus procesos productivos, como son las materias primas y los productos manufacturados o semimanufacturados. También pueden considerarse productos industriales aquellos bienes que colaboran en el proceso productivo y de gestión en la consecución de los objetivos empresariales, como podrían ser los bienes de equipo.

Es muy importante señalar que en los mercados industriales la demanda es derivada de los mercados de consumo, o sea, que ellos fabrican para el consumidor final y en última instancia la demanda de los industriales depende del mercado de consumidores que tenga.

El mercado de servicios se caracteriza fundamentalmente por el carácter intangible de los bienes adquiridos por las personas para satisfacer sus necesidades.

  1. Según el ámbito geográfico.

Hemos de aclarar que a medida que avanzan los procesos de regionalización económica esta clasificación tiende a desaparecer. En este sentido cabría hablar de mercado local, regional, nacional e internacional, e incluso mundial.

  1. Según las características del comprador.

El director de marketing debe conocer las características del comprador de un producto o servicio, en este sentido se establece la clasificación:

El mercado de consumidores está formado por el conjunto de personas que adquieren los productos o servicios para cubrir sus necesidades de cualquier tipo. La principal unidad de compra en este mercado es el comprador individual o la familia. La decisión de compra es fácil y rápida.

El mercado de organizaciones engloba a tres mercados:

 

 

 

Está formado por todos los individuos o empresas que adquieren productos o servicios con el fin de aplicarlos a la fabricación de otros productos. El número de fabricantes es mucho menor que el de consumidores. Las decisiones de compra de sus productos se realizan por personal muy cualificado a través de un proceso de decisión racional

Está formado por los individuos y empresas que adquieren productos para volverlos a vender sin ninguna transformación sustancial del producto. Como ejemplo se puede citar al Corte Inglés.

Está formado por las instituciones de la Administración, Comunidades Autónomas o Haciendas Locales; el objeto de compra es para cumplir determinadas funciones propias de la institución que proceda: educación, atenciones sanitarias... Las compras son muy especializadas y las adquisiciones de productos generalmente se suelen hacer mediante subastas.

  1. Según la novedad del producto.

Por lo general los compradores adquieren productos nuevos, que no han sido utilizados previamente. Sin embargo puede darse la circunstancia de que el producto objeto de compra ya haya sido utilizado por otros propietarios anteriores. Partiendo de estas consideraciones el mercado puede dividirse en:

La aparición de este mercado de segunda mano es la consecuencia de la existencia de los bienes denominados como duraderos. Generalmente en este mercado las operaciones se realizan a través de los intermediarios. Para determinados bienes, el mercado de segunda mano es casi tan importante como el de primera mano, como es el caso del sector del automóvil.

Vemos ahora un cuadro donde se establecen las diferencias entre los mercados de consumo y los mercados de organizaciones:

 

CARACTERÍSTICAS

MERCADO DE CONSUMIDORES

MERCADO DE ORGANIZACIONES

     

Número de compradores

ALTO

BAJO

Concentración geográfica de los compradores

BAJA

ALTA

CARACTERÍSTICAS

MERCADO DE CONSUMIDORES

MERCADO DE ORGANIZACIONES

     

Relación fabricante/comprador

POCA o NULA

ELEVADA

Tamaño de compra

PEQUEÑA

GRANDE

Demanda

POTENCIABLE

DERIVADA

Elasticidad

DEMANDA ELÁSTICA

DEMANDA INELÁSTICA

Decisión de compra

INDIVIDUAL O COMPARTIDA

MÚLTIPLE

Estandarización del producto

ALTA

BAJA

Canal de distribución

INDIRECTO

DIRECTO

Promoción

MASIVA

PERSONAL

 

 

5.4) Previsión de la demanda.

 

ENFOQUE

MÉTODO

 

Subjetivo

Estimación de vendedores

Jurados de opinión ejecutivos

Métodos Delphi y similares

Investigación y técnicas de mercado

Intención de compra

Teste de concepto y de producto

Test de mercado

Series temporales

Método ingenuo o "random walk"

Medias móviles

Alisado exponencial

Descomposición en series

Métodos Box - Jenkins

Análisis casual

Regresión

Sistemas de comparación simultáneos

Análisis input-output

Modelos de previsión de ventas de nuevos productos

 

 

 

 

TEMA 6.

EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.

 

6.1) Orientaciones en el estudio del comportamiento del consumidor.

El estudio del comportamiento del consumidor y el conocimiento de sus necesidades es una cuestión básica y un punto de partida inicial para poder implementar con eficacia las acciones de marketing por parte de las empresas.

Se conoce como consumidor a aquella persona que consume un bien o utiliza un producto o servicio para satisfacer una necesidad.

El comportamiento del consumidor es aquella parte del comportamiento de las personas y las decisiones que ello implica cuando están adquiriendo bienes o utilizando servicios para satisfacer sus necesidades.

El consumidor es considerado desde el marketing como el "rey", ya que de en cierto modo las empresas tienen que cubrir sus necesidades en un proceso de adaptación constante, mediante el cual los expertos intuyen estas necesidades e implementan las estrategias que procedan para satisfacerlas. Por tanto, existen una serie de cuestiones que los directores de marketing deben plantearse a la hora de estudiar al consumidor:

Hay que añadir además que el consumidor tomará más o menos consciencia en el proceso de decisión en función de la duración del bien, y acentuará su análisis en aquellos bienes que, por sus características van a necesitar de un servicio de mantenimiento para poder ser utilizados durante el período de su vida normal.

El estudio del comportamiento del consumidor ha sido objeto de reflexión desde hace bastantes años, no obstante, su metodología ha variado hacia una fundamentación más científica con el objeto de mejorar las decisiones de marketing de cara al proceso de comunicación con el mismo. Ha sido analizado desde las siguientes orientaciones:

  1. Orientación económica. Está basado en la teoría económica, y en este sentido la pieza clave es el concepto de "hombre económico" quien siente unos deseos, actúa racionalmente para satisfacer sus necesidades y orienta su comportamiento hacia la maximización de la utilidad.
  2. Orientación psicológica. Los estudios en esta orientación, además de considerar variables económicas, también están influenciados por variables psicológicas que recogen las características internas de la persona, con sus necesidades y deseos y las variables sociales totalmente externas que ejerce el entorno.
  3. Orientación motivacional. Se basa en el estudio de los motivos del comportamiento del consumidor a partir de las causas que los producen. Las necesidades son la causa que estimula al ser humano, y éste actúa en consecuencia para poder satisfacerlas.

 

6.2) El proceso de decisión de compra.

La compra de un producto por un consumidor no es un hecho aislado, sino que su actuación será el resultado de un proceso que irá más allá de la propia compra. Este proceso está formado por una serie de etapas, que son:

  1. Reconocimiento del problema o de la necesidad que debe satisfacer.
  2. Búsqueda de la información en el sentido de averiguar qué productos o servicios existen en el mercado que satisfacen su necesidad. La realiza mediante las campañas de publicidad, preguntas a terceros u observación.
  3. Evaluación de las alternativas que más le convienen de entre los existentes. Establecimiento de prioridades. También influyen las percepciones del consumidor, que pueden ser reales o no.
  4. Decisión de compra, adquiriendo el producto o marca que ha seleccionado, esta fase se suele dar en el establecimiento, en la que influyen un vendedor.
  5. Utilización del producto y evaluación postcompra, cuyo estudio y conocimiento de la conducta del comprador –satisfacción o no- es muy importante para los directores de marketing con relación a futuras compras. La satisfacción determina el hecho de que se produzca la repetición de compra.

Este esquema básico de proceso de compra del consumidor dependerá, naturalmente, de la forma de ser de cada consumidor, de su posición económica y por supuesto, del producto que vaya a adquirir.

 

 

6.3) Influencias en el proceso de compra.

El comportamiento del consumidor está influenciado por una serie de variables que se distribuyen en dos grandes grupos:

 

  1. Entorno económico: situación de la economía (Y, ti)
  2. Entorno tecnológico: innovaciones en toda la categoría de productos
  3. Entorno cultural: conjunto de valores, ideas, comportamientos, creencias, normas y costumbres propio de cada sociedad
  4. Medio ambiente: utilización de productos reciclados...
  5. Clase social: es una influencia muy importante, puesto que existen una serie de variables que inducen a orientar el consumo con relación a las posibilidades económicas o, en algunos casos, por encima de ellas.
  6. Grupos de referencia: colectivos con los que el individuo se relaciona.
  7. La familia: importante en la toma de decisiones.
  8. Influencias personales: que son ejercidas por los "prescriptores" (médico, profesor...)
  1. Motivaciones: expresión psicológica de las necesidades, al dar cuenta de las razones por las que necesita algo
  2. Actitudes: predisposición a actuar o no actuar de una determinada manera frente a un determinado objeto o bien.
  3. Comportamiento: manera de actuar del individuo en la sociedad
  4. Aprendizaje: cambio en la conducta o comportamiento del individuo como resultado de la experiencia.
  5. Estilos de vida: conjunto de ideas y actitudes que diferencian un grupo social de otro y caracterizan las relaciones de los individuos que lo componen con su entorno.

 

6.4) La segmentación de mercados.

El conjunto de personas u organizaciones que forman el mercado constituyen lo que denominamos como sociedad de consumo, y en esa gran masa de consumidores no reina la homogeneidad, hay una gran variedad de deseos y preferencias que se acucian con motivaciones singulares e influencias variadísimas propias del rápido cambio tecnológico de nuestra época, todo ello agravado por una oferta de productos muy superior a las necesidades que realmente tienen los consumidores. En un mercado de estas condiciones, a la empresa no le queda más remedio que aplicar la segmentación.

Segmentar es diferenciar el mercado total de un producto o servicio, en un cierto número de elementos (personas u organizaciones) homogéneos entre sí y diferentes de los demás, en cuanto a hábitos, necesidades y gustos de sus componentes, que se denominan segmentos, obtenidos mediante diferentes procedimientos estadísticos, a fin de poder aplicar a cada segmento las estrategias de marketing más adecuadas para lograr los objetivos establecidos por la empresa.

Esto es en definitiva subdividir el mercado en una serie de grupos con características comunes para poder satisfacer mejor sus necesidades.

Para poder obtener resultados satisfactorios es necesario que los segmentos obtenidos de la segmentación cumplan unos requisitos básicos:

Criterios de segmentación:

 

GENERALES

ESPECIFICOS

 

 

OBJETIVOS

  • Variable demográfica
  • Criterios socioeconómicos
  • Criterios geográficos
  • Uso del producto: intensidad, variedad
  • Fidelidad
  • 1ª compra o repetición
  • Lugar de compra
  • Situación de compra

SUBJETIVOS

  • Personalidad: liderazgo, autoridad, etc.
  • Estilos de vida

  • Beneficio buscado
  • Actitudes
  • Preferencias

 

Estrategias de segmentación

Después de analizar los segmentos del mercado la empresa ya conocerá sus grupos objetivo, y el paso siguiente será aplicar la estrategia que considere oportuna para penetrar o consolidar el mercado y, para ello, deberá optar por tres tipos de estrategias:

  1. Estrategia indiferenciada. La empresa no considera diferencias entre los distintos segmentos de mercado y trata a todos ellos con la misma estrategia. La ventaja más importante es la reducción del coste. El inconveniente es que no puede satisfacer los deseos de todos los consumidores con el mismo producto y marketing-mix.
  2. Estrategia diferenciada. La empresa ofrece a cada segmento los productos que necesita y el marketing-mix adecuado. La principal ventaja es el incremento de las ventas, la mayor participación en el mercado y fidelidad de la clientela. El inconveniente es el incremento de los costes de producción y de las variables comerciales.
  3. Estrategia concentrada. La empresa sólo atiende a unos pocos segmentos del mercado, y en ellos se concentra su esfuerzo. La ventaja es que consigue una alta participación en el mercado, pero tiene el inconveniente de dedicarse a muy pocos segmentos, lo que supone un gran riesgo.

 

 

 

 

 

 

Tema 7.

  1. LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL

 

7.1) Concepto de investigación comercial.

Las empresas intentan comercializar sus productos en mercados donde cada vez existen más oferentes, mercados con competencia creciente y en el que los gustos de los consumidores se modifican. Por lo tanto la investigación comercial juega un papel muy importante dentro de este marco, ya que se encarga de recopilar, registrar y analizar sistemáticamente todos los datos relacionados con los problemas en la comercialización de bienes y servicios. Es por tanto un proceso de toma de información para plasmar la realidad de una forma clara y simplificada, de manera que facilite el análisis de la misma a los decisores. Además, a esta tarea se le confiere un carácter temporal y puntual, apareciendo en el momento que se detecta un problema y desapareciendo una vez se ha encontrado una solución aceptable al mismo. No obstante en la empresa se requiere una labor constante de investigación a fin de intentar solventar aquellos problemas de marketing que aparecen en la gestión cotidiana, por ello la definición de investigación comercial se amplia a cualquier problema de marketing y no se refiere únicamente al producto. Por ellos son objeto de investigación tanto el producto con el resto de variables de marketing-mix como el precio, su distribución y los medios de promoción y posicionamiento en el mercado.

Hoy en día los gustos en los consumidores, las actitudes de éstos frente a los productos y las empresas, y los motivos que les llevan a tomar decisiones de compra no se producen en un único momento del tiempo, y van variando continuamente, por lo que es obligatorio para la empresa disponer de información de forma continuada, por ello es preciso organizar la manera de recoger la información, procesarla y almacenarla para poder ser objeto de utilización en el momento que se necesite, ello conlleva la creación de un sistema de información de marketing.

 

7.2) El sistema de información de marketing.

Un sistema de información de marketing es un conjunto de personas, equipos y procedimientos diseñados para recoger, clasificar, analizar, valorar y distribuir a tiempo toda la información necesaria para la Dirección de Marketing.

Vemos como el contenido es amplio. Por un lado no sólo hable de métodos de recogida de información, la cual le confiere un carácter de actuación continua. Por otro lado no sólo se dedica a la recopilación y análisis, sino que también se centra en los aspectos de clasificación, valoración y distribución de la información, es decir, recoge la información, la procesa, la cataloga y la archiva, dejándola en condiciones de ser recuperada en el mínimo tiempo posible cada vez que la necesite; por ello debe contar con un departamento u organización dentro de la empresa, para obtener información tanto de las fuentes internas de la compañía como del exterior.

Para llevar a cabo las funciones descritas en la definición del sistema de información de marketing éste cuenta con los siguientes subsistemas:

 

Se encarga de recopilar y almacenar la información que se produce en el interior de la organización. Como resultado de su actividad cotidiana la organización genera una gran cantidad de información, muchas veces por imperativos legales, que no suele ser utilizada y aprovechada. Podemos ver también los diferentes informes y estados proporcionados por la contabilidad analítica. Toda esta información nos ayudará a predecir cuál será la demanda en momentos posteriores y a facilitar el buen funcionamiento de la organización, no sólo en la consecución de ventas, sino también en la entrega o en la prestación de servicios a clientes.

Su misión es recoger de forma continuada y en el plazo de tiempo más breve posible la información relevante sobre los acontecimientos del entorno de nuestra organización. Este subsistema lleva a cabo la recogida de información tanto a través del personal propio de la empresa como de agentes externos relacionados con la organización (mayoristas, minoristas, comisionistas...) con los cuales puede haber una relación comercial.

Algunas de las informaciones facilitadas por este subsistema suelen ser cuestiones relevantes de la competencia como modificaciones en los precios, realización de promociones, lanzamiento de nuevos productos, reacciones de los consumidores frente a nuestros productos en el punto de venta, etc.

Este subsistema recogería las funciones comentadas en la definición de investigación comercial, es decir, diseño, recogida y análisis de información para resolver problemas concretos de la Dirección de Marketing.

Las acciones desarrolladas por este subsistema se pueden llevar a cabo tanto en el interior como en el exterior de la empresa. Las empresas de tamaño pequeño podrán acudir a fórmulas mixtas, utilizando personal del exterior de la organización, o bien acudir a organizaciones especializadas. Las empresas de mayor tamaño, por razones de dimensión, podrán tener sus propios Departamentos de Investigación Comercial, aunque para determinados tipos de investigación, debido a su carácter altamente especializado, es recomendable acudir a institutos de investigación de mercados u otras organizaciones especializadas.

Proporciona herramientas y modelos estadísticos que permiten utilizar y aprovechar al máximo la información facilitada por los demás subsistemas. Por un lado dispone de un Banco Estadístico en el cual se encuentran distintos tipos de estadísticas que permiten entender mejor la información, simplificarla o analizarla. Por otro lado cuenta con un Banco de Modelos, que es un conjunto de modelos aplicables al marketing donde se pueden encontrar modelos sobre el ciclo de vida del producto, sobre decisión de compra, reacciones de la demanda ante cambios de precios, modelos de planificación publicitaria, etc. Estos modelos utilizan como datos de entrada la información captada por los demás subsistemas y permiten realizar proyecciones, predicciones y controles de los logros obtenidos a través de acciones de marketing.

Diferencias entre Sistema de Información de Marketing e Investigación Comercial

S.I.M

INVESTIGACION COMERCIAL

  • Utiliza datos tanto internos como externos
  • Busca solución y prevención de problemas
  • Necesita procesos informáticos
  • Actúa de forma continua
  • Tiene varios subsistemas
  • Utiliza principalmente información externa
  • Busca la solución de problemas
  • Se centra en la información del pasado
  • Actúa en momentos determinados para problemas específicos como cortes transversales.
  • Es un subsistema del S.I.M.

 

7.3) Aplicación de la investigación comercial.

Los campos de aplicación de la investigación comercial pueden ser muy extensos, pero principalmente se aplican en:

 

7.4) El proceso de investigación comercial.

La investigación comercial puede ser definida como un proceso que consta de diversas etapas:

  1. Definición de objetivos. La fijación de los objetivos antes de comenzar la investigación es muy importante, normalmente por que es una tarea que realiza el gestor de la empresa y que se encarga a un investigador comercial, por lo que este deberá entender bien las necesidades de información y definir qué cuestiones deben ser investigadas, pues esta primera fase es básica para que el proceso se inicie bien, ya que las respuestas del investigador orientarán la decisión de una o de otra alternativa al decisor.
  2. Diseño del plan de investigación. Este plan para llevar a cabo el estudio necesariamente deberá explicar con todo detalle cómo se efectuará la investigación, qué tipo de datos deberán reunirse y también cómo y donde se obtendrán. Habrá que valorar también el coste del proceso de investigación y su eficacia en la medida de las posibilidades. Para esto tendrá que haberse realizado previamente un buen análisis de situación y el investigador recobrará la información necesaria para cerciorarse de que se deberá empezar o no el proyecto. En el caso de que la información de la que dispongamos no sea suficiente o bien sepamos que los beneficios que obtendremos por conseguir información adicional serán superiores a los costes de búsqueda empezaremos en una fase de desarrollo de la investigación teniendo que clarificar de nuevo los objetivos.
  3. Fuentes de información. El investigador, a la hora de diseñar el plan de investigación, deberá determinar qué fuentes de información utilizará. Esta información se clasificará en dos criterios:

 

 

La información debe reunir las siguientes características:

  1. Fiable: calidad de fuente y de forma de obtención
  2. Homogénea: siempre en función de las mismas variables
  3. Actual: que esté al día o sean datos recientes
  4. Los investigadores, siempre que dispongan de información de estas características deberán agotar las fuentes de información secundarias antes de comenzar a obtener los datos primarios. Hay que decir que los datos secundarios pueden en ocasiones no ser útiles, bien porque tal y como se encuentra la información se hace preciso un tratamiento previo o bien porque es insuficiente para resolverlos problemas que se plantean en los planes de investigación.

     

  5. Obtención de datos. Uno de los soportes de recogida de información son los cuestionarios. El diseño del cuestionario presenta muchos inconvenientes.
  6. Plan de muestreo. Se acude al muestreo para obtener información sobre un conjunto de individuos con la ventaja de evitar tener que preguntar a cada uno de ellos, ya que esto supondría un coste por encima del beneficio de obtener dicha información. Por ello, existe la alternativa de recoger la información de un grupo reducido de individuos que resulte representativo del total de la población, en esto consiste el muestreo. Existen diversas maneras de llevarlo a cabo:
  1. Análisis e interpretación de los datos. Una vez hayamos recogido la información por el procedimiento escogido deberemos convertir esta información en utilizable, deberemos procesarla. Esto se llevará a cabo principalmente mediante la tabulación, que es el recuento del número de respuestas obtenido en cada una de las preguntas del cuestionario, con el fin de agruparlas de forma homogénea para poder trabajar con ellas.
  2. Presentación de resultados. Se debe acudir a una correcta presentación de los datos con el fin de que el destinatario de la información no tenga dificultad en su manejo y comprensión. Debe presentarse siempre una memoria de ejecución, en la cual se describan todos los procesos y tipos de análisis, incidencias y otros tipos de datos técnicos llevados a cabo para obtener la información. Debe presentarse también un resumen de los resultados obtenidos que deberá ser breve y lo más gráfico posible, de forma que permita una clara comprensión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TEMA 8.

EL PRODUCTO (i)

 

 

    1. Concepto de producto.

El producto se configura como el núcleo de la gestión dentro del contexto de la estrategia de marketing. Por tanto el resto de las variables de la estrategia de marketing son aspectos diferenciadores que permiten alcanzar un determinado posicionamiento del propio producto en el mercado. A la pregunta de qué es el producto se puede responder de diversas maneras en función de la orientación que adoptemos. Una definición desde el punto de vista del marketing supone la definición del concepto desde la perspectiva del consumidor, lo que obliga a la consideración adicional de una serie de atributos de carácter técnico: físicos cuando se trate de un bien, intangibles cuando se trate de un servicio y contenidos cuando se trate de una idea; junto a un conjunto de atributos percibidos o psicológicos que constituirán el contenido simbólico del producto. Es decir, para definir el producto desde la doctrina del marketing es tan importante atender al producto en sí mismo como a la satisfacción que brinda al consumidor.

Teniendo en cuenta estas precisiones podemos definir el producto como: cualquier bien, servicio o idea capaz de motivar y satisfacer a un comprador.

Esta conceptualización del producto es coherente con las tendencias de la doctrina que tienden a reemplazar la visión objetiva del producto por la propia visión del consumidor. Como consecuencia se distingue una doble perspectiva en el concepto de producto: una visión se corresponde con la percepción del consumidor y otra, más cercana al productor, se adecua a un conjunto de atributos técnicos adecuados a la satisfacción de alguna necesidad.

Como resultado de esta doble percepción del concepto de producto se ha establecido una distinción:

Si clasificamos a los productos en función de su naturaleza encontramos:

Estas distinciones son válidas para todos los productos. Ya sean:

La importancia de conceptualizar los productos desde la óptica del cliente ha llevado al establecimiento de clasificaciones de los bienes de consumo en función del proceso de decisión de compra que se establece en torno a ellos y de la implicación económica que supone para el comprador. Se distingue pues entre:

  1. Bienes de compra corriente: adquiridos siempre mediante conductas de compra semejantes que se han establecido configurando determinados hábitos: gasolina, revistas...
  2. Bienes de compra por impulso: se adquieren a raíz de una decisión tomada en el propio punto de venta y generalmente poco o nada racionalizada. Suelen ser bienes que producen una satisfacción inmediata al consumidor.
  3. Bienes de urgencia: se adquieren como respuesta a una necesidad puntual e inmediata. Suelen ser consumidos en situaciones que condicionan su compra.

 

    1. Decisiones sobre la línea de productos.

Las decisiones referidas a los productos deben adoptarse desde la óptica global de la cartera de productos o product-mix, que se refiere al conjunto total de líneas de productos que posee la empresa. Cada una de las líneas está constituida por una serie de productos relacionados con una marca común, que está comercializados en el mismo mercado-objetivo o, en otros estrechamente relacionados.

Generalmente se establecen cuatro dimensiones para conceptualizar la cartera de productos y establecer distintas estrategias:

  1. Anchura del conjunto de productos que viene determinada por el número de líneas de productos que fabrica la empresa.
  2. Longitud del conjunto de productos que la constituye la suma total de todos los productos comercializados en la empresa.
  3. La profundidad del conjunto de productos se refiere a las distintas variaciones que la empresa ofrece de cada uno de sus productos.
  4. Consistencia de los productos es un concepto más subjetivo que viene determinada por la homogeneidad o grado de relación que los diversos productos guardan entre sí.

La formación de una línea de productos puede ser planificada anticipadamente y llevarse a cabo a partir de la introducción del primer producto, pero es más normal que las líneas de producto evolucionen gradualmente como resultado de una serie de decisiones individuales sobre el producto. Normalmente hay un producto en la línea que es el primero en introducirse y a partir del cual se van tomando decisiones complementarias. Es importante por tanto, cuando existe una gama amplia de productos, emplear herramientas que permitan tomar decisiones correctas acerca de cada uno de los productos:

 

Al margen de las decisiones individuales, las decisiones en el ámbito de línea de productos están interrelacionadas con otras decisiones de la planificación de marketing:

  1. Cartera de productos: las decisiones de cartera de productos se hacen en el ámbito de empresa más que en el ámbito de productos. Al tomar las decisiones de la cartera, la empresa determina a su vez los mercados en los que entrará, por lo que se trata de una decisión por tanto de nivel estratégico.
  2. Cobertura del mercado-objetivo: al decidir la cobertura del mercado-objetivo se decide si seleccionar el mercado total, un segmento único o comercializar diversos productos a segmentos separados. Esta es parte de la decisión de la selección del mercado objetivo. Si por ejemplo se decide comercializar diversos productos a diferentes segmentos estos pueden ser parte o no de una línea de productos común. Por tanto, las decisiones que se tomen acerca de la composición de las líneas de productos deben ser coherentes con las estrategias de segmentación.
  3. Política de marcas: las decisiones de la marca implican determinar si el nombre de una marca existente puede ser aplicado a cubrir un nuevo producto o tendría que ser desarrollado como una marca nueva. Con relación a esto las empresas pueden optar por emplear:
  1. Eliminación de productos: en las líneas de productos, a lo largo del tiempo se detectan productos que han disminuido sus ventas y beneficios. La empresa deberá aportar decisiones acerca de estos productos que no son rentables en razón de su eliminación y retirada del mercado.
  2. Ampliación de la línea de productos: ya hemos visto que junto con la participación y el crecimiento en el mercado, los criterios básicos para la reducción de la longitud de la línea de productos es el beneficio que el producto aporta a la empresa. Cuando lo que se pretende es alargar la línea, es necesario considerar el posicionamiento de los productos en el mercado pudiéndose tomar la decisión de:
  1. Fijación de precios en la línea de productos: la fijación del precio en un articulo individual en una línea de productos debe considerar las relaciones entre los productos y los precios relativos de los artículos.

 

    1. Ciclo de vida de los productos.

Las etapas del ciclo de vida muestran la evolución de los productos realizando un símil con la evolución biológica de los seres vivos. El comportamiento del producto respecto a las ventas y los beneficios es el criterio principal para determinar las cuatro etapa que atraviesa un producto a lo largo del ciclo de su vida.

  1. Introducción. Es un período en el que se da un crecimiento lento de las ventas y los beneficios son inexistentes, debido principalmente a los esfuerzos en distribución y promoción. En este momento la estrategia de marketing debe estar orientada a la estimulación de la demanda, por lo que es muy importante la labor de distribución y de promoción en los medios de comunicación. Durante este primer momento los productos suelen sufrir cambios hasta que se adecuan a la demanda, por lo que suele ser un proceso costos y lento.
  2. Crecimiento. Se trata de una etapa caracterizada por un crecimiento rápido en las ventas y en los beneficios. Estos es debido a la consolidación del producto en los mercados masivos, previo paso por los consumidores innovadores. A partir de este momento la competencia aumenta, por lo que es necesario añadir atributos y mejorar la calidad del producto a fin de que se pueda establecer una buena diferenciación.
  3. Madurez. En este período las ventas se estabilizan mostrando un ritmo de crecimiento cada vez menor. Los beneficios se estabilizan o comienzan a disminuir debido a los esfuerzos de marketing que deben realizarse para enfrentarse a la competencia y al consecuente descenso de los precios. El mercado está totalmente repartido entre las empresas, y como consecuencia de ello el crecimiento de una empresa significa el descenso de otra, por lo que la lucha entre competidores adquiere una importancia significativa en esta fase del ciclo.
  4. Declive. Tanto las ventas como los precios disminuyen rápidamente. Este declive es a menudo fruto de la introducción de nuevos productos en el mercado que implican nuevas formas de satisfacer las necesidades de los clientes. El producto empieza a ser obsoleto en cuanto que la demanda exige transformaciones esenciales en el producto. Lo más normal es que el producto se retire, aunque también hay empresas que deciden continuar en el mercado vendiendo a sus clientes más fieles.

 

Hay que decir que esta ciclo no es homogéneo, ya que se producen grandes diferencias dependiendo del producto del que se trate, de modo que las fases no tienen normalmente duración similar ni tan siquiera los productos pasan por todas las fases.

Es importante esta clasificación puesto que la identificación de la etapa puede aportar ideas acerca de la estrategia más conveniente a seguir

 

Tabla 1: Estrategias en la fase de introducción de un producto

ESTRATEGIA

PRECIO

PROMOCION

CONDICIONES DEL MERCADO

Desnatado Rápido

Alto

Alta

  • Desconocimiento del producto
  • Buena disposición a adquirir el producto al precio que se pide
  • Deseo de posicionar la marca antes que los competidores potenciales

Desnatado Lento

Alto

Baja

  • Tamaño ilimitado del mercado
  • Alto conocimiento del producto
  • Buena disposición frente al precio
  • No hay competencia potencial inminente

Penetración Rápida

Bajo

Alta

  • Gran tamaño de marcado
  • Desconocimiento del producto
  • Gran sensibilidad al precio
  • Competencia potencial fuerte
  • Reducción de costes unitarios mediante economías de escala y experiencia acumulada

Penetración Lenta

Bajo

Baja

  • Gran tamaño de mercado
  • Conocimiento del producto
  • Gran sensibilidad al precio
  • Riesgo de competidores potenciales

 

Tabla 2: Estrategias en la fase de crecimiento de un producto

NIVEL DE ACTUACION

ESTRATEGIA

Producto

  • Mejora de calidad
  • Introducción de nuevos modelos

Mercado

  • Introducción en nuevos segmentos

Canales

  • Introducción en nuevos canales

Precios

  • Tendencia a la reducción

Comunicación

  • Inversión publicitaria alta
  • Promociones continuadas

 

 

Tabla 3: Estrategias en la fase de madurez de un producto

NIVEL DE ACTUACION

ESTRATEGIA

Producto

  • Mejora de calidad
  • Mejora de prestaciones
  • Mejora de diseño

Mercado

  • Incrementar el uso
  • Introducirse en nuevos mercados

 

 

Tabla 4: Estrategias en la fase de declive de un producto

NIVEL DE ACTUACION

ESTRATEGIA

Producto

  • Relanzamiento
  • Eliminación

 

 

    1. Desarrollo de nuevos productos.

La decisión de incorporar un nuevo producto a la cartera de productos es una decisión que requiere un proceso complejo. Con anterioridad decíamos que el principal criterio que determinará la permanencia o retirada de un producto en la cartera es el de los beneficios que éste reporta, pues bien, el cálculo de estos beneficios no es de ninguna manera algo sencillo.

El problema empieza desde la misma conceptualización del término "nuevo producto" puesto que aquel producto que puede resultar novedoso para una empresa puede ser todo lo contrario para otra y lo mismo ocurre con los consumidores. Es por tanto un concepto relativo y cargado de subjetividad que hace muy difícil poder determinar el grado de novedad de un producto

Pese a esto, por suerte sigue siendo más importante que determinar el grado de novedad objetiva el hecho de valorar las probabilidades de que triunfe o fracase. Existen tres factores principales en este sentido que pueden incrementar las probabilidades de éxito de un producto:

  1. Superioridad y diferenciación del producto con relación a sus competidores
  2. Conocimiento del mercado
  3. Adecuado desarrollo de las estrategias de I+D y capacidad de adoptar estrategias de marketing adecuadas.

Así como se establecen diferentes variables que pueden potenciar el éxito de un producto también se pueden determinar algunas que favorezcan especialmente el fracaso de un producto en el mercado:

  1. Lo novedoso que resulte el producto para la empresa.
  2. Competitividad existente en el mercado.
  3. Grado de dinamismo del mercado, en el sentido de si resulta fácil introducir nuevos productos o no.

Pero junto con las posibles contingencias que el mercado suponga para el producto en su momento de lanzamiento también puede suceder que la idea en sí del producto no sea adecuada. Existen estudios que declaran que son necesarias un mínimo de 58 ideas de productos para dar con uno que pueda tener éxito, por esto las empresas intentan minimizar sus riesgos a la hora del lanzamiento de nuevos productos de forma que se alarga el proceso de elaboración tanto como sea necesario.

En este sentido podemos establecer un proceso para el desarrollo de nuevos productos donde se consideran cinco etapas:

  1. Identificación de la oportunidad. Tiene por objeto definir los mercados a penetrar y generar ideas que serán la base para la entrada en dichos mercados.
  2. Diseño del producto. Las nuevas ideas son evaluadas y perfiladas para obtener un producto de características físicas y psicológicas que indiquen una probabilidad alta de éxito en el mercado.
  3. Prueba de mercado. En esta fase se realizan las pruebas o tests tanto de las características físicas del producto como de los originales de la publicidad, así como de los diferentes aspectos del producto: promoción, precio y distribución. Las pruebas de mercado nos dan una probabilidad alta a la hora de predecir la posible aceptación y los niveles de rentabilidad del producto, reduciendo de esta manera el riesgo inicial.
  4. Introducción. Una vez se han superado con éxito las etapas anteriores se decide la introducción del producto. Es la etapa que supone un mayor esfuerzo en recursos financieros tanto como de tiempo y de personal directivo. La gran cantidad de tareas que es preciso realizar: compra de materiales, inicio de la producción, adiestramiento del personal comercial, campaña de publicidad, etc., supone una gran coordinación entre todas las áreas de la empresa. En esta etapa la empresa debe dirigir y controlar exhaustivamente la estrategia de marketing, puesto que aunque se encuentre todo bien planeado siempre puede haber dificultades no esperadas en el momento del lanzamiento: cambios en los gustos de los consumidores, en el entorno competitivo o tecnológico.
  5. Gestión del beneficio. Con la introducción del producto en el mercado no termina la tarea, puesto que se hace necesario recoger el fruto de tanto esfuerzo de planificación mediante un proceso de obtención y gestión del beneficio. Para ello la empresa diseñará un sistema de información y control que, a medida que el producto avanza en su ciclo de vida, le permita efectuar un análisis de la respuesta que los consumidores y los competidores, así como proveedores, distribuidores y otros miembros del canal adoptan ante cualquier decisión con respecto a los elementos de marketing mix.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TEMA 10.

EL PRECIO.

 

10.1) Concepto y objetivos del precio.

Las empresas que comercializan sus bienes y servicios les fijan unos precios como valor de transacción en el mercado a fin de intercambiarlos, recuperar los gastos en que han incurrido y obtener además unos excedentes. En principio estos productos serán adquiridos por aquellos clientes que consideren la utilidad que les reporta dicho bien superior al precio que tienen que pagar por ella. Como características principales del precio podemos destacar:

Definiremos al precio por tanto como la cantidad de dinero que un consumidor ha de desembolsar para disfrutar de un bien o servicio que le proporciona una utilidad.

Pero la acepción de precio también va unida a una serie de condicionantes para el cliente que pueden resultar de la misma trascendencia que la simple visión monetaria del concepto. Cuando se adquiere un producto el comprador realiza un esfuerzo y no solamente monetario, elemento que debe ser también analizado. Dentro de esta característica del precio incluimos: formación, financiación, modificación de costumbres, etc.

Mediante la variable precio la organización puede intentar la consecución de muy distintos objetivos, los cuales, con carácter general se pueden establecer en: Beneficios, ventas y situación de mercado.

  1. Objetivos de beneficios.
  1. Objetivos basados en ventas. El precio se centra en la búsqueda de unos niveles de ventas.
  1. Objetivos centrados en la situación del mercado. Hacen referencia a la competencia entre los distintos oferentes del mercado y la importancia del precio como arma competitiva. Utilizamos el precio para hacer frente a la competencia.

Existe una forma de medir la reacción del mercado ante una variación en el precio, mediante esta medición seremos capaces de clasificar un producto en función de cuál es su variabilidad de la demanda respecto al precio en: normales y de lujo. Además, podremos obtener información acerca del grado de diferenciación de nuestro producto o el tipo de consumidores al que va dirigido. Este concepto se denomina como elasticidad de la demanda al precio, y se define:

x = % Variación en la cantidad demandada / %Variación en el precio

 

10.2) Métodos de fijación de precios.

Un método de fijación de precios es un conjunto de reglas a aplicar para la obtención del nivel final de precio de un producto o servicio. Los métodos de fijación de precios pueden estar basados en función de distintos criterios:

  1. Métodos basados en los costes. Se centran en los datos de costes para la consecución de los niveles finales de precios de los productos. En general son sistemas bastante sencillos en su aplicación, por lo que tienen por lo común una gran aceptación entre las empresas. Entre los distintos métodos basados en los costes señalamos:

Coste variable unitario......... 7 u.m................CVU

Costes Fijos. 500 en miles........CF

Producción planificada. 100 en miles.........PP

Beneficios objetivo........... 500 en miles........... BO

Precio de Venta (PV) = CVU + (CF + BO) / PP

PV = 7 + (500 + 500) / 100 = 17 u.m.

  1. Métodos basados en la competencia. Se centran en el carácter competitivo del mercado y en la actuación de las demás empresas frente a nuestras acciones. En concreto, los dos métodos que vamos a ver tienen un fuerte componente probabilístico, puesto que en ambos casos las decisiones acerca de la fijación de precios se establecen en función de lo que nuestros competidores lleven a cabo y la probabilidad de que esto sea llevado a cabo. Suelen ser métodos que se utilizan en combinación con los restantes descritos debido a su componente de incertidumbre. Su utilización suele estar reservada a mercados en los que existe una gran competencia y en los que los productos están en una fase de madurez.
  1. Métodos basados en la demanda. La demanda es la cantidad de producto que los consumidores están dispuesto a adquirir a un determinado precio. Como vemos el precio tiene una trágica influencia sobre la demanda. Desde cierto punto de vista los métodos basados en la demanda para fijar los precios son más realistas, puesto que atienden al comportamiento de la demanda frente a distintos estímulos (precio) para la fijación de los mismos. Como ventajas, estos métodos presentan la posibilidad de maximizar los beneficios, de maximizar las ventas o incluso maximizar la atracción del precio/producto para el consumidor. En su contra se encuentra la gran dificultad que se presenta a la hora de obtener la información que se precisa para su desarrollo: conocimiento de la función de demanda de los consumidores, o las preferencias de los mismos sobre los distintos atributos que presentan los productos. Cómo métodos más representativos encontramos:

10.3) Estrategias de precios.

Las estrategias de precios son un conjunto de normas y formas de actuar con la variable precio que van encaminadas a distintos objetivos que deben ser acordes con los distintos objetivos de la organización. Las estrategias que vamos a ver pueden ser clasificadas dentro de distintas perspectivas, aquí se encuentran agrupadas en términos de semejanza, distinguiendo las de productos nuevos, las líneas de producto, las de precios diferenciales, las de precios psicológicos y las basadas en criterios geográficos.

  1. Productos nuevos.

Estas estrategias se suelen aplicar cuando una organización introduce nuevos productos en el mercado, o cuando es la propia organización la que se introduce en el mercado. Las dos estrategias que se plantean a continuación son claramente opuestas, una de precios bajos y otra de precios elevados.

Se basa en la utilización de los precios más bajos posibles que pueda soportar la empresa, de forma que nuestro producto, nuevo en el mercado, resulte lo más atractivo posible para el consumidor, el cual mediante un precio bajo además, vea disminuido el riesgo añadido a la compra de un nuevo producto. Puede utilizarse también cuando la organización llega tarde a un nuevo mercado y busca obtener rápidamente una buena posición. Los objetivos que se intentan obtener con esta estrategia son por tanto: alta cuota de mercado en el menor tiempo posible, inducción a la prueba del producto, arma de defensa contra nuevos competidores. La estrategia se aplicará cuando los productos que comercialicemos sean fácilmente imitables y situaciones de demanda elástica al precio, también es recomendable el propiciar mediante esta estrategia una situación en la que podamos beneficiarnos en poco tiempo de las economías de escala.

Esta estrategia utiliza precios altos para introducir nuevos productos en el mercado. Parte del conocimiento de los distintos niveles adquisitivos, y se ofrece en primera instancia, los productos al precio más alto que el mercado puede soportar. Esto supone una situación atractiva para la competencia por la esperanza de beneficio, pero normalmente la estrategia evoluciona hacia una bajada de precios.

La utilización de esta estrategia se corresponde con una realidad clara, en la fase de introducción del producto los costes son más altos que en cualquier otra fase de su ciclo de vida, el diseño está todavía por mejorar y además la demanda es baja. Encontramos a su vez reticencias de los intermediarios para incorporar nuestro producto a su surtido.

Por estas razones y por la necesidad de la organización de recuperar rápidamente la inversión realizada en el nuevo producto, se encuentra justificada la utilización de precios elevados.

  1. Líneas de producto.

Las estrategias de precios por líneas de producto reciben este nombre debido a que las decisiones sobre los precios de un producto no se toman de forma aislada, sino en relación con los demás productos que conforman la línea. Destacan tres principales estrategias:

Se lleva a cabo principalmente en los comercios minoristas. Se ofrece un producto de los que conforman la línea a un precio muy bajo, incluso por debajo del coste. Con esto se pretende crear una oferta tan atractiva que obligue a los consumidores a acudir al punto de venta, de forma que una vez en el establecimiento no sólo comprarán el producto de oferta, sino que realizarán la mayor parte de sus compras, proporcionando beneficios a la organización con el resto de productos comprados.

Es una forma de fijación de precios muy utilizada por las empresas que comercializan servicios. Se trata de dividir el precio del bien o servicio en una parte fija, correspondiente a la capacidad para disfrutar del bien o servicio, y otra variable en función del uso que se le dé al mismo.

Se ofrecen todos los productos de una misma línea a un mismo precio, esto permite al consumidor fijar su decisión en otros aspectos distintos al precio, con lo cual le facilitan la tarea. Estas estrategias tienen algunos inconvenientes, como que si el coste de adquisición del producto se incrementa el vendedor debe optar entre reducir su margen o eliminar el producto de la línea.

  1. Precios diferenciales.

Los precios diferenciales se utilizan cuando se vende un mismo producto a distintos precios en función de distintas situaciones, momentos de tiempo, características del cliente. Esta estrategia se puede realizar en virtud de la existencia de distintas funciones de demanda en distintas situaciones, y permiten obtener una mayor demanda y ventas en cada una de ellas.

Suele incluir los distintos niveles de precios en función de las características del cliente o del producto. Los primeros son el caso de productos fabricados bajo pedido, en el segundo caso dependiendo del tipo de cliente se establece un precio, normalmente como remuneración a los distintos tipos de clientes (minoristas, distribuidores, mayoristas...) por las tareas realizadas y su ayuda a la venta.

So descuentos que se producen en función del tiempo. Tratándolos de forma amplia podemos incluir desde los precios por temporadas (alta, media, baja) hasta las tarifas horarias de telefónica. El origen de esta estrategia es la existencia de diferentes niveles de demanda en función de distintos momentos de tiempo.

Se trata de una contramedida contra las prácticas comerciales de pago aplazado.

 

 

 

 

Debemos distinguir entre dos tipos diferentes: los acumulables y los no acumulables. Ambos tienen una finalidad distinta. En el caso de los descuentos por volumen acumulables se busca fidelizar a la clientela en los productos de la empresa y aumentar las ventas, los descuentos por volumen no acumulables se centran en el aumento de las ventas a corto plazo.

Los descuentos por volumen acumulables se practican sobre todas las ventas de un determinado cliente en un período de tiempo (rappels comerciales). Los descuentos no acumulables se aplican en cada una de las compras, consiguiendo un efecto de anticipación en las compras en el tiempo y en el aumento momentáneo de las ventas.

En la mayoría de productos o servicios existe un segundo mercado que está separado físicamente del mercado principal y entre los cuales no existe posible transferencia de producto o servicio; si se está en esta situación se puede aplicar la estrategia de descuento en segundo mercado. Esta estrategia consiste en que si existe un segundo mercado y la capacidad productiva excedente lo permite, se ofrezcan mis productos en los mercados secundarios a un precio menor.

  1. Precios psicológicos.

Los precios psicológicos son aquellos que se basan en la percepción del precio por los consumidores y la forma en que éstos interactúan con el mismo, teniendo en cuenta algunos de los beneficios buscados.

Se basa en la asociación entre precio y calidad que realizan muchos consumidores, situación provocada normalmente por la falta de información o tiempo para obtenerla. Este hecho puede ser utilizado por las organizaciones ofreciendo productos que, muy semejantes a los de mayor calidad, ofrezcan un precio igual o superior al de ellos.

Podemos observar en este sentido dos estrategias diferentes. La estrategia de precios impares, que intenta hacer percibir al consumidor el precio del producto como menor, lo cual se consigue mediante la reducción de la cifra total dejando acabar el precio en un número impar (1000 ® 999). En el caso de la estrategia de precios pares lo que se pretende es que el precio termine en una cifra par o en un múltiplo de una moneda fraccionaria común de forma que se agilice el cobro de las mismas.

  1. Precios geográficos.

Se fijan en función de los criterios geográficos o de proximidad, intentando atraer de esta forma parte de la demanda más alejada o ampliar el radio de acción o simplemente intentar promover las ventas en un área determinada.

Las siglas de esta estrategia se corresponden con Libre A Bordo, y hacen referencia a la fijación de un precio uniforme para el producto puesto en el transporte para los consumidores. Esto supone que el precio final de los productos sea distinto para cada cliente en función de la distancia, lo cual nos hace menos competitivos con nuestros clientes más lejanos, pero supone una ventaja en cuanto a simplificación de gestión ya que el precio de venta es uniforme.

El producto se vende a un mismo precio a todos los consumidores, pero éste es en el lugar de consumo o domicilio del comprador. Esto supone que cada una de las ventas puede adoptar distintos márgenes para la organización, los consumidores más alejados geográficamente estarán obteniendo precios mejores (precio se calcula coste más margen añadiéndole costes de flete a un punto intermedio) mientras que aquellos consumidores más cercanos estarán pagando parte de los costes de flete correspondientes a los clientes más lejanos.

Se divide el mercado en zonas o áreas, fijando un precio uniforme de entrega en cada una de ellas. El problema de esta estrategia estriba en la forma de arbitrar los precios en las áreas limítrofes entre dos zonas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TEMA 11.

LA DISTRIBUCION COMERCIAL (i)

    1. La distribución comercial como variable de marketing.
    2. La distribución, como herramienta de marketing, tiene como objetivo trasladar el producto desde su origen, la fábrica, hasta el consumidor final. Una vez el producto ha finalizado su etapa de producción es necesario ponerlo a disposición del comprador, y es la variable de distribución comercial la que realiza esa función. Es uno de los atributos necesarios para el producto el resultar accesible al consumidor, y por tanto estar en un lugar propicio para su venta. La diferencia que se produce entre el precio de venta del fabricante y el precio de venta del establecimiento comercial es consecuencia de la retribución de las funciones realizadas por los miembros responsables de la distribución del producto. Las distintas etapas por que el producto atraviesa desde su salida de fábrica hasta el establecimiento comercial se denominan como canal de distribución, y cada una de ellas es un intermediario del canal, la conjunción de todos estos intermediarios es lo que se denomina como sector de distribución comercial.

      El sector de distribución comercial es por tanto un sector dentro de la economía y en concreto dentro del sector servicios.

       

    3. El canal de distribución: decisiones.

En su camino desde su punto de fabricación hasta el establecimiento comercial el producto, como ya hemos dicho antes, pasa por unos intermediarios, representados por las distintas fases que han acompañado al producto durante su proceso de distribución. En este trayecto el producto puede pasar por múltiples etapas o por ninguna, es decir, el producto puede pasar por intermediarios entre el fabricante y el consumidor final o puede ser distribuido de forma directa desde el punto de producción.

Los intermediarios de un canal de distribución son los mayoristas y los minoristas. Los primeros ponen en contacto al productor con el detallista, los segundos vinculan al mayorista con el consumidor final. Encontramos así la función básica den un canal de distribución comercial, la cual origina la existencia de una variable de marketing en este sentido: trasladar el producto desde un punto de origen (fabricante, mayorista, minorista) hasta un punto final (mayorista, minorista, consumidor). Pero además de esta función principal el distribuidor desarrolla muchas otras funciones:

Las decisiones en el canal de distribución.

Desde la perspectiva de las etapas en el canal de distribución, se distinguen, en función de las que el fabricante seleccione, cuatro tipos de canal:

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Además de la decisión relativa al número de intermediarios y el consumidor que diseñan la estructura vertical (la longitud) del, canal de distribución, debe tomarse una segunda decisión en cuanto a la distribución del producto. Se debe determinar cuál será el número de detallistas que van a poder ofrecer el producto a la venta en la última etapa del canal, configurando así su estructura horizontal. En función de esta decisión obtendremos tres distintos tipos de políticas de distribución:

  1. Distribución intensiva. Se incluirán el máximo posible de puntos de venta, alcanzando la máxima cobertura de mercado.
  2. Distribución selectiva. El fabricante restringe el número de puntos de distribución mediante los cuales quiere llegar al consumidor.
  3. Distribución exclusiva. Se contempla un número mínimo de establecimientos comerciales. Suele acompañarse de un acuerdo mediante el cual el fabricante garantiza al detallista su actuación como único intermediario en una zona geográfica, mientras que el detallista se obliga a no ofrecer en el punto de venta líneas de productos de otras marcas.

Los factores que acompañan a las decisiones acerca del canal de distribución están relacionados fundamentalmente con el entorno en el que la empresa actúa, la competencia, los consumidores a los que se dirige el producto y el tipo de producto que se comercializa.

    1. La distribución física.

El conjunto de actividades que permiten el flujo físico de la mercancía en las distintas etapas de un canal de distribución recibe el nombre de distribución física o logística. Esta actividad desarrolla actividades, entre otras, tales como:

El almacenamiento de los productos es necesario en todos los niveles del canal, ya que la cantidad demandada por un cliente de un miembro del canal normalmente no es coincidente con la cantidad ofertada por un proveedor del mismo intermediario, ni tampoco lo es el momento del pedido del cliente con el momento de la entrega del proveedor.

El control de inventarios se encarga de gestionar las entradas y las salidas de mercancías de forma que se impidan las rupturas de stock. El control de inventario determina el momento del tiempo en que es necesario lanzar un pedido de mercancía al proveedor, calculando el horizonte temporal que debe transcurrir hasta que se recibe el producto sin desatender las peticiones de los clientes.

TEMA 12.

LA DISTRIBUCION COMERCIAL (ii)

    1. Los mayoristas. Funciones y tipos.

Los mayoristas realizan la denominada venta al por mayor, que incluye aquellas actividades tendentes a adquirir bienes con objeto de revenderlos o utilizarlos en sus negocios. Se distinguen básicamente cuatro tipos de mayoristas:

  1. Mayoristas de servicio completo. Asumen funciones tales como las entregas a los detallistas, conceder créditos facilitando el pago de las mercancías, almacenar los productos o realizar funciones de asesoramiento. En función de la industria en la que operen se distinguirá entre:
  1. Mayoristas de servicio limitado. Ofrecen un número menor de servicios y de líneas de productos que los mayoristas de servicio completo. Pueden ser:

Tanto las cadenas cooperativas de productores como los distribuidores en camión asumen la propiedad del producto.

  1. Sucursales y oficinas de fabricantes. Son formas de distribución al por mayor no independientes, propiedad del productor, que de esta manera se asegura un mayor control sobre la distribución y ofrece sus productos en exclusiva.

Existen además una serie de sujetos que también actúan en las cadenas de distribución dentro del tramo mayorista:

    1. Los minoristas. Funciones y tipos.

La venta al por menor incluye aquellas actividades tendentes a adquirir bienes con el objeto de destinarlos a la venta a consumidores finales. En los últimos años la distribución minorista ha sufrido una importante evolución y por ello conviene saber algo acerca de este proceso. Básicamente tres teorías intentan definir el proceso evolutivo de la distribución detallista:

Existen distintos criterios de clasificación de las formas de distribución detallista de un producto mediante establecimiento. Se pueden agrupar estas formulas comerciales en función de los tipos de surtido que ofrecen, por su localización o por su forma de propiedad:

  1. TIPO DE SURTIDO.

 

  1. LOCALIZACION.
  1. PROPIEDAD.

Dependiendo del nexo que se desarrolla entre las empresas podemos clasificarlas en:

    1. Franquicias de producción
    2. Franquicias de servicios
    3. Franquicias de distribución
    4. Franquicias financieras

 

TEMA 13

LA COMUNICACION COMERCIAL (I)

  1. El proceso de comunicación en el marketing.

La comunicación es una de las variables de marketing mix integrada por un conjunto de herramientas de comunicación masiva: publicidad, promoción de ventas, relaciones públicas; o bien de comunicación personal: ventas. En todas ellas el papel es el de comunicar a individuos o a grupos u organizaciones, mediante la información o la persuasión, una oferta que directa o indirectamente satisfaga la relación de intercambio entre oferentes y demandantes.

Por todo esto es claro que la comunicación influye a la hora de alcanzar los objetivos de marketing.

La comunicación es un proceso que consta de un conjunto de elementos:

Las diferentes herramientas de la comunicación comercial conforman lo que se denomina como el mix de comunicación. Dentro del mix destacan las siguientes:

  1. Publicidad: forma pagada y no personal de presentación y promoción de ideas, bienes, y servicios por cuenta de alguien identificado.
  2. "Publicity": difusión o presentación no pagada por el anunciante de informaciones en medios relativos a un producto o servicio.
  3. Promoción de ventas: Incentivos a corto plazo dirigidos a compradores, vendedores, distribuidores y prescriptores para estimular la compra.
  4. Ventas: comunicación personal con uno o varios potenciales clientes con el fin de conseguir la compra.
  5. Relaciones públicas: acciones dirigidas a mejorar, mantener o proteger la imagen de un producto o empresa.
  6. Patrocinio: entrega de dinero u otros bienes a una actividad o evento que permite la explotación comercial de los mismos a distintos niveles.
  7. Ferias y exposiciones: presentación, en ocasiones venta, periódica y de corta duración, de los productos de un sector a los intermediarios y prescriptores.
  1. La Publicidad.

Previo a una campaña de publicidad es necesario un análisis de los siguientes aspectos:

 

  1. Dar a conocer una nueva marca.
  2. Aumentar la notoriedad de marca.
  3. Comunicar las características de la marca.
  4. Evocar recuerdos, la fantasía o la imaginación.
  5. Crear o fortalecer la imagen y el posicionamiento.
  6. Cambiar o reforzar actitudes.
  7. Generar un comportamiento.
  8. Genérica o corporativa.

El mensaje publicitario incluye el conjunto de textos, imágenes, sonidos y símbolos que transmiten una idea. Su finalidad es captar la atención del receptor, comunicar efectivamente esa idea que responda al objetivo publicitario y recordarla asociada a una marca.

Partiendo del objetivo publicitario se adoptará un determinado tipo de mensaje publicitario:

  1. Mensaje informativo:
  1. Mensaje persuasivo:

La difusión publicitaria comprende la elección de los medios y la planificación de los soportes publicitarios más adecuados para hacer llegar el mensaje al receptor o público objetivo al menor coste posible.

Los criterios de decisión tanto de medios como de soportes pueden ser cualitativos o cuantitativos. En los primeros incluyen formato, penetración, credibilidad y características cualitativas de los medios entre otros. Los factores cuantitativos hacen referencia a la audiencia y al coste.

La decisión presupuestaria puede abordarse desde diversos métodos prácticos:

  1. Arbitrario: la gerencia establece la cantidad que debe asignarse a la campaña en función de su experiencia o intuición.
  2. Porcentaje sobre ventas.
  3. Paridad competitiva: el presupuesto se determina por comparación o en función del destinado por los competidores.
  4. Lo que se pueda.
  5. Según el presupuesto anterior.
  6. En función de los objetivos y tareas: en este caso se utiliza un planteamiento totalmente contrario a los anteriores. Considera los objetivos de una campaña y determina entonces el presupuesto como el sumatorio de costes de las acciones necesarias para alcanzar dichos objetivos.

TEMA 14

LA COMUNICACION COMERCIAL (ii)

  1. La promoción de ventas.

La promoción de ventas se utiliza en situaciones en las que conviene llevar a cabo acciones muy a corto plazo y para objetivos muy concretos. Se suele utilizar con más intensidad en los siguientes casos:

La promoción de ventas se realiza de una manera no permanente y a menudo local y se utiliza para reforzar los efectos de la publicidad. Se pone en funcionamiento para reforzar la compra de una determinado producto.

Las promociones de ventas pueden suponer determinados riesgos en el caso de que no se encuentren integradas en la estrategia de marketing y no esté coordinadas con el resto de la comunicación:

 

Pasos a seguir para desarrollar una campaña de promoción de ventas:

  1. Objetivos: pueden establecerse según los destinatarios de las mismas: fuerza de ventas, distribuidores, consumidores, consumidores y prescriptores.
  2. Medios promocionales: animación en los puntos de venta, demostraciones y muestras gratuitas, concursos, juegos, sorteos, etc. La elección entre una y otra técnica dependerá de: los objetivos, el ciclo de vida del producto y el presupuesto disponible.
  3. Control: puede realizarse en dos momentos de tiempo, antes del lanzamiento definitivo de la promoción y después de su desarrollo. En el primer caso se trata de un pretest promocional o a priori, y en el segundo de postest promocional o a posteriori.
  1. La venta personal.

La fuerza de ventas está integrada por un conjunto de vendedores, de plantilla o externos de una empresa. Los objetivos de la fuerza de ventas pueden agruparse en tres tipos:

Estos objetivos tendrán su plasmación concreta en un determinado período de tiempo.

La fuerza de ventas tendrá que estar claramente organizada, y su estructura deberá ser alguna de las tres siguientes:

  1. Por zonas
  2. Por productos
  3. Por clientes

El proceso de venta personal suele estructurarse en las siguientes fases:

  1. Prospección: su finalidad es la búsqueda de nuevos clientes, utilizando para ello referencias de los actuales clientes y proveedores, directorios de empresas, ferias, etc.
  2. Preparación: debe recopilarse toda la información disponible, tanto de carácter comercial como personal del cliente.
  3. Presentación: consta de dos elementos, la apertura y la presentación del producto y sus beneficios.
  4. Tratamiento de las objeciones: suele ocurrir que durante la presentación del producto el cliente ponga objeciones a las condiciones del producto, su calidad, su precio, etc. El vendedor debe refutarlas escuchando la queja del cliente y con argumentos sólidos y convincentes.
  5. Cierre y seguimiento: el cierre tiene por objeto que el comprador efectúe un pedido. También debe realizarse un seguimiento del cliente, del pedido y de las prestaciones posventa que generen satisfacción y confianza por la compra realizada.
  1. Otras formas de comunicación.

Descargar Archivo           Regresar