Descargar Archivo           Regresar

TABLA DE CONTENIDO

 

INTRODUCCIÓN

1. MARCO CONCEPTUAL

1.1 DEFINICIONES PRINCIPALES

1.2 CICLO DE VIDA DEL DOCUMENTO

1.3 TIPOS DE DOCUMENTOS MANEJADOS EN LA GCB

2. FLUJO DOCUMENTAL DE LA GERENCIA COMPLEJO BARRANCABERMEJA

2.1 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN

2.2 DIAGRAMA DE FLUJO DE DOCUMENTOS

2.2.1 Procedimientos operativos.

2.2.2 Bases conceptuales para el desarrollo de Sistemas expertos.

2.2.3 Hojas de especificaciones técnicas:

2.2.4 Especificaciones técnicas

2.2.5 Historia de la ejecución de un contrato

2.2.6 Informe del comité evaluador.

2.2.7 Informe operacional diario

2.2.8 Informe de Corrida de Planta

2.2.9 Ingenierías básicas-detalladas

2.2.10 Estudios técnicos

2.2.11 Informe de Parada de Planta

2.2.12 Análisis de trabajo seguro

2.2.13 Balances másicos.

2.2.14 Informes de pérdidas y riesgos

2.2.15 Actas de reuniones

2.2.16 Propuesta

2.2.17 Planos

2.2.18 Programa detallado de recibo de crudos

2.2.19 Plan único de parada de planta

2.2.20 P & I D

2.3 ARCHIVOS DE INFORMACIÓN

2.3.1 Superintendencia Técnica

2.3.2 Superintendencia de Proyectos

2.3.3 Gerencia de Mantenimiento

2.3.4 Gerencia de Servicios Industriales

2.3.5 Gerencia de Refinación de Fondos

2.3.6 Gerencia de Crudos

2.3.7 Gerencia de Petroquímica

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

QUASAR tiene como objetivo principal el aseguramiento de la memoria tecnológica de la Gerencia Complejo Barrancabermeja , lo cual permitirá un diario actuar bajo una misma filosofía, una forma de pensar, una forma de trabajo dentro los principios de aseguramiento del conocimiento que a la postre preservará la información técnica del complejo.

La información está presentada por medio de unos tipos de documentos, los cuales fluyen a través de la Gerencia Complejo Barrancabermeja y presentan un ciclo de vida dentro de la organización. Paralelamente y bajo conceptos establecidos por las normas para el aseguramiento de la calidad, a nivel estatal el Archivo General de la Nación ha presentado una orientación sistemática de las labores en la organización de los documentos, teniendo en cuenta su ciclo vital.

La organización documental de la información técnica del Complejo debe ser el punto de partida para lograr la eficiencia y aseguramiento de la calidad exigida por el medio en el cual se está; los documentos producidos por las dependencias en sus actividades, no solamente son testimonio de su existencia y bases para sus operaciones diarias sino el referente para la toma de decisiones.

De tal forma que simultáneamente se presenta, por parte del Complejo el deseo del aseguramiento de la información técnica como uno de los objetivos del proyecto QUASAR y de otro lado por parte de la Nación establecer criterios para definir de cierta forma el aseguramiento de la información de una organización a nivel técnico y Administrativo.

 

  1. MARCO CONCEPTUAL
  2.  

    La información técnica, tiene una forma mínima de agrupación y presentación, el documento, el cual presenta un ciclo de vida donde es posible identificar desde su origen hasta su disposición final.

    La agrupación y presentación mínima de la información queda soportada en un archivo lo cual según el reglamento General de Archivos establecido por el Archivo General de la Nación: "Archivo es uno o más conjuntos de documentos sea cual sea su fecha, su forma y soporte material, acumulados en un proceso natural por una persona o institución pública o privada en el transcurso de su gestión, conservados, respetando aquel orden para servir como testimonio o información para la persona o Institución que los produce, para los ciudadanos o para servir de fuentes de historia".

    Un archivo no es solamente un montón de papeles acumulados indiscriminadamente si se tiene en cuenta además que la finalidad de los archivos es controlar la documentación y dar la información a los usuarios en forma adecuada y oportuna, se hace necesario organizar los documentos atendiendo a los principios rectores de la archivística moderna.

    1. DEFINICIONES PRINCIPALES
    2. Para iniciar con una buena base y compartiendo los mismos conceptos, a continuación se presentan algunas definiciones y explicativos necesarios:

      DOCUMENTO: Etimológicamente la palabra documento está derivada del latín documentum, que significa título o prueba escrita, además es un vocablo latino "docere" cualquier soporte que mantiene registrada la información.

      Es además teniendo en cuenta otro significado " un registro de información producida o recibida por una persona o entidad en razón de sus actividades o funciones, que tiene valor administrativo, fiscal, legal, o valor científico, económico, histórico o cultural y debe ser objeto de conservación.

      AGRUPACIONES DOCUMENTALES: Son el conjunto de documentos generados por una unidad administrativa, en el ejercicio de sus funciones, las cuales originan fondos, secciones y series documentales.

      FONDO DOCUMENTAL: Es la totalidad de la documentación producida y recibida por una institución o persona, en desarrollo de sus funciones o actividades. El fondo suele identificarse con el archivo cuando la documentación es conservada en la entidad productores.

      SECCIONES DOCUMENTALES: Son subdivisiones del fondo identificadas con la producción documental de una unidad o división administrativa o funcional o de la institución que produce el fondo.

      SERIES DOCUMENTALES: Son el testimonio documental continuado de actividades repetitivas desarrolladas por una entidad en cumplimiento de una función determinada, cada Gerencia, departamento está constituida por documentos agrupados en series.

      TIPOS DOCUMENTALES: Son la expresión de las actividades, tanto documentales como administrativas, reflejadas en un determinado soporte (papel, cinta magnética, microfilme), y con los mismos caracteres específicos para cada uno, los cuales determinan su contenido. Son la especie documental que revela tanto el contenido como la estructura física del documento.

      Los tipos documentales junto a la Unidad Administrativa o la función productora de los mismos, originan las series.

    3. CICLO DE VIDA DEL DOCUMENTO

El documento dentro de una organización presenta un ciclo de vida y un flujo de recorrido bien sea intradependencia (dentro de la dependencia) o interdependencia (entre dependencias diferentes).

En el ciclo de vida de un mismo documento pueden intervenir diferentes personas, dependencias, entidades internas o externas a la organización, a continuación se presenta la generalización del ciclo del documento iniciándose en su origen hasta su disposición final.

 

 

 

 

 

 

 

 

    1. TIPOS DE DOCUMENTOS MANEJADOS EN LA GCB

Como resultado de validaciones entre el Equipo de gestión y el Grupo de calidad que labora en la Gerencia Complejo Barrancabermeja, se estableció una lista de tipos de documentos que se manejan en el complejo y que comprende todos y cada uno de los documentos generados en el Complejo, los tipos de documentos son:

 

 

 

TIPOS DE DOCUMENTOS

GERENCIA COMPLEJO BARRANCABERMEJA

TIPO

DEFINICION

DOCUMENTOS QUE COMPRENDE

PROCEDIMIENTOS

Son documentos que indican las actividades a realizar para el logro de un propósito o fin.

Procedimiento, instructivo, protocolo, lista de chequeo.

REGLAS

Principios o fórmulas sobre cómo se debe hacer o está establecido que se haga una actividad.

Políticas, Normas Reglamentos Especificaciones Parámetros

INFORME

Exposición escrita del estado de un hecho.

Financiero, Evaluación, Técnico, Laboral, Operacional, Recomendación, Visto Bueno, Memorias

ACTA

Relación escrita de lo tratado en una reunión.

Acta, Minuta, Agenda

CONTRATO

Documento que resulta del pacto entre dos o más personas o entidades.

Contrato, Orden de Trabajo, Orden de Compra, Solicitud de Servicio, Contrato Laboral

PLANO

Representación gráfica de las diferentes partes de un sistema o edificación.

Diagrama, Esquema

PLANES Y PROGRAMAS

Actividades que se deben realizar documentadas en función de qué se debe hacer, cuándo, quién, cómo y metas.

Plan Estratégico, Cronograma, Plan de Calidad, Programa de Producción

FACTURA

Documento para formalizar lo que se debe pagar por algo.

Factura, Cuenta de Cobro

CHEQUE

Orden de Pago

Cheque, Orden de Pago, Autorización de Viaje

COMUNICADOS

Correspondencia protocolaria de la organización.

Circular, Carta, Memorando

TIPO

DEFINICION

DOCUMENTOS QUE COMPRENDE

PLIEGO DE CONDICIONES

Términos de referencia o bases técnicas para el desarrollo de una actividad.

Pliegos

PEOPUESTA

Proposiciones internas o externas.

Propuesta, Cotización, Oferta

CERTIFICACIÓN

Documento emitido por la autoridad competente en que se da fe de la veracidad de un hecho.

Constancias, Certificados, Legalización de Viaje

LIBROS

REVISTAS

Documento elaborado por un experto en el cual se trata con diversos niveles de profundidad un tema específico.

Catalogo de fabricante, Publicación periódica, páginas de Web.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. FLUJO DOCUMENTAL DE LA GERENCIA COMPLEJO BARRANCABERMEJA

 

El proyecto para obtener el flujo documental del Complejo se desarrollo en cuatro (4) etapas las cuales fueron:

Del levantamiento y análisis de la información se generaron los diagramas de flujo documental, para los cuales se tomaron dos parámetros.

Los flujos documentales se diseñaron para los principales documentos generados y manejados en el Complejo que contienen información técnica.

    1. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN
    2. De acuerdo a las entrevistas sostenidas con las principales personas de cada Superintendencia y Gerencia, los resultados se consignaron en un formulario de recolección de datos, tal como es recomendado en la norma ISO 9004-4; este formulario es un modelo impreso para recoger y registrar los datos en forma coherente y facilitar el análisis.

      El formulario fue objeto de una revisión y modificación con ayuda de la dependencia de Administración de Documentos con la señora Ana Lucia Gómez, básicamente el formato consta de dos páginas con 19 columnas; cada una de las columnas esta identificada en la parte superior y se puede entonces hacer la formulación de una pregunta y tomar datos concretos para el análisis y elaboración del diagrama.

      Las columnas permiten identificar aspectos tales como: el tipo documental al cual pertenece el documento en sí, quien origina el documento, la periodicidad de generación, el recorrido del documentos especificando a donde se dirige y quienes consultan el documento, el número de originales generados, el medio y método de almacenamiento; se puede identificar también si existen procesos de actualización, mantenimiento o eliminación y además se hace una relación del documento con el modelo de procesos existente en la GCB.

      A continuación se presenta el modelo del formato de recolección de datos (formato en blanco - 2 páginas- ).

      En el anexo No. 1 se presentan los formularios diligenciados los cuales fueron la base para diseñar los diagramas de flujo de documentos en la GCB.

    3. DIAGRAMA DE FLUJO DE DOCUMENTOS

 

Para elaborar el diagrama de flujo de documentos se emplearon lo lineamientos de la norma ISO 9004-4, en la cual se recomienda la utilización de diagramas de flujo para mostrar el proceso de elaboración y almacenamiento de los documentos generados.

Las convenciones utilizadas fueron las siguientes:

 

Para elaborar estos flujos documentales se consideraron los tipos documentales descritos anteriormente (Tabla N° 1). Sin embargo, debido a que algunos de estos tipos documentales comprenden documentos cuyo proceso de elaboración contiene diferencias profundas, se decidió abrir en documentos específicos estos tipos de documento, como es el caso específico de Informes, Reglas y Procedimientos. Así, los flujos documentales elaborados fueron:

  1. Planos.
  2. Bases conceptuales para el diseño de Sistemas expertos.
  3. Hojas de especificaciones técnicas.
  4. Propuestas.
  5. Historia de ejecución del contrato.
  6. Actas de reuniones.
  7. Informe del comité evaluador.
  8. Memorandos y circulares.
  9. Informe operacional diario.
  10. Informe de corrida de plantas.
  11. Ingenierías básicas, detalladas.
  12. Estudios técnicos.
  13. P&ID.
  14. Procedimientos operativos de Mantenimiento.
  15. Procedimientos operativos de los Negocios.
  16. Procedimientos operativos de la Superintendencia Técnica.
  17. Plan único de Parada de Planta.
  18. Informe de Parada de Planta.
  19. Análisis de trabajo seguro (ATS).
  20. Programa detallado de recibo de crudos.
  21. Balances.
  22. Informes de pérdidas y riesgos.

En la descripción de cada uno de estos flujos documentales se explica a que tipo documental pertenece, cual es el objeto de cada documento y las explicaciones pertinentes para hacer claro el diagrama.

      1. Procedimientos operativos.

Los procedimientos operativos pertenecen al tipo documental PROCEDIMIENTO. Estos procedimientos operativos tienen como objeto describir una manera óptima y estandarizada de realizar un trabajo específico, con el fin de planear la actividades y los recursos disponibles para ellas. En el complejo se elaboran procedimientos operativos en los Negocios operativos, en Mantenimiento y en la Superintendencia Técnica. Los procedimiento elaborados hasta ahora se presentan en el Anexo 2.

La administración de estos procedimientos es asignada a algunos de los ingenieros de la Superintendencia técnica (dependiendo de si los procedimientos son elaborados por Ingeniería de Plantas o Ingenieros de Procesos). Actualmente en Ingeniería de Plantas se elaboran los mismos basados en una norma definida internamente. Esta situación debe ser normalizada, debido a que los procedimientos elaborados en el Complejo Industrial deben ser diseñados a la luz de la norma fundamental y la manera que ella describe para la codificación de los mismos. En cuanto al archivo de los procedimientos, debe hacerse claro el sitio donde debe ser almacenados y conservar un inventario unificado de cada uno de las especialidades, el cual debe contener como información mínima: El código del procedimiento, su ubicación, el número de la última versión, quién lo elaboró y quién lo autorizó. En cuanto a la administración y control de los mismos, es conveniente que se siga asignando a alguien por cada departamento a realizar esta labor.

Þ Procedimientos operativos de mantenimiento:

Los procedimientos elaborados por mantenimiento se consignan en MIMS, organizándose los procedimientos para cada unidad específica en niveles jerárquicos de la siguiente manera: Existen planes generales, los cuales se especifican a través de tareas un poco más detalladas, las cuales se llaman estándares padres. Estos estándares padres se arman, a través de Standard Job, los cuales han sido consignados en el Anexo 2.

El manejo y control de estos procedimientos es adecuado, en cuanto es claro donde almacenarlo, como modificarlos, la información que deben tener cuando se elaboran y cuando se deben emplear.

Þ Procedimientos operativos de los negocios:

En el diagrama anterior se consigna el flujo documental seguido por los procedimientos operativos de . Con respecto a estos, se presenta actualmente un problema en cuanto a la necesidad de unificar al información que debe ser contenida en tales procedimientos y una administración de los mismos bajo criterios similares. Con respecto a esto último, los únicos que se encuentran administrados con reglas estandarizadas son los que se refieren a el JET-A.

      1. Bases conceptuales para el desarrollo de Sistemas expertos.
      2. Estas bases conceptuales pertenecen al Tipo documental PROCEDIMIENTO. Su objeto es almacenar el conocimiento de un experto en una herramienta en software, permitiendo la usuario analizar la situación en la cual se encuentra y proceder de la

        manera más adecuada.

        El flujo documental de estas bases conceptuales es dado en el diagrama anterior; ellas han sido empezadas a documentar desde hace poco tiempo como es el caso del Sistema experto de las Bombas centrífugas. Esta es una forma adecuada de conservar el conocimiento, recomendándose crear los vínculos convenientes entre los diversos Sistemas Expertos y los procesos de producción propios del complejo de Barrancabermeja, contextualizando así el documento Sistema experto con la realidad del Complejo Industrial y generando así el Sistema experto maestro de la organización

      3. Hojas de especificaciones técnicas:
      4. Estas hojas de especificaciones corresponden al tipo documental REGLA. El objeto de estas hojas de especificaciones es proporcionar las características requeridas en los equipos que se deben adquirir en el Complejo Industrial.

        En la página siguiente se encuentra el flujo documental en la elaboración de dichas hojas de especificaciones. En cuanto al desarrollo de los mismos es necesario definir cuales es la información que debe contener la hoja de especificaciones y la manera de obtener cada una de estas especificaciones. Debe ser claro para aquellos que tiene la responsabilidad de asignar las especificaciones el como asignarlas, debiendo estar contenidos todos estos procedimientos dentro de los definidos en procedimientos de ingeniería.

        A parte de todo esto, para asegurar el conocimiento contenido en las hojas de especificaciones estandarizar y divulgar el conducto regular para su administración.

      5. Especificaciones técnicas
      6. Este es un documento del tipo documental REGLA. Su objeto es definir las especificaciones suficientes para la realización de un trabajo.

        Su manejo y diseño es similar al dado a las Hojas de especificaciones técnicas. Al igual que ellas, hace falta definir la manera como se almacenan y se administran. El diagrama de flujo documental se presenta en la siguiente hoja.

      7. Historia de la ejecución de un contrato
      8. Este documento es un documento del tipo INFORME, el cual tiene por objeto mantener una memoria del desarrollo de un contrato. Este informe y todas las características de su desarrollo se consignan en el Manual de contratación.

      9. Informe del comité evaluador.
      10. Este documento pertenece al tipo documental INFORME y su objeto es verificar la aceptación por parte del comité valuador del procedimiento de contratación. Lo relacionado a su administración se encuentra consignado en el Manual de Contratación.

        El diagrama de flujo documental del informe se encuentra en la página siguiente.

         

      11. Informe operacional diario
      12. Este documento pertenece al tipo documental INFORME, y tiene por objeto verificar el cumplimiento del programa de producción y seguimiento al funcionamiento de las plantas. Para la elaboración del mismo existe un formato que toma los datos que necesita de los distintos Sistemas de Información del Complejo, de esta manera se puede decir que está estandarizada la manera como se realiza el informe operacional diario. De este resumen se le envía una copia al Gerente General del cual la conserva.

      13. Informe de Corrida de Planta
      14. Este documento pertenece al tipo documental INFORME. El objeto del mismo es analizar el proceso de estabilización y funcionamiento de una planta después que ha sido parada.

        Con este documento existen problemas de estandarización de la información que debe contener y su almacenamiento, recomendándose generar normas de contenido de información y de almacenamiento de los mismos.

      15. Ingenierías básicas-detalladas

Las ingenierías básicas son documentos pertenecientes al tipo INFORME y tienen por objeto estudiar la factibilidad de construcción de nuevas plantas o el mejoramiento de las existentes. Las ingenierías detalladas son documentos del tipo Planos (que pueden venir acompañados por procedimientos, hojas de especificaciones, especificaciones técnicas, etc), que tienen por objeto detallar las ingenierías básicas y dar los elementos suficientes para la construcción de las mismas.

En cuanto a la elaboración de las mismas, existen varios puntos importantes sobre los cuales se debe establecer mecanismos de control, como son los siguientes:

  1. Procedimientos de Ingeniería Estandarizados. Sobre este punto se ha adelantado hasta el momento, pero es necesario mantener actualizados los inventarios de estos procedimientos, así como la difusión de los mismos en el círculo de personas deben hacer uso de ellos.
  2. Especificación de las condiciones sobre las cuales se deben elaborar las Ingenierías básicas, cuando son contratadas. Las ingenierías básicas contratadas deben estar bajo una serie de parámetros entregados por ECOPETROL, los cuales deben ser definidos y claros para el contratista los cuales deben ser de obligatorio cumplimiento, además se deben establecer los casos donde se necesiten procedimientos de ingeniería desarrollados por ECOPETROL.

El archivo de las Ingenierias básicas debe ser diseñado por un método de alta capacidad de almacenamiento, utilizando tecnología blanda donde se garantice que

la información no pueda ser modificada, esto permitirá ocupar menos espacio.

4. Se deben establecer protocolos para la elaboración de las Ingenierias detalladas, siendo de obligatorio cumplimiento también para los contratistas que las elaboran.

5. Para los negocios operativos debe ser clara la manera de realizar los cálculos y las pequeñas Ingenierías básicas que deben desarrollar

En la página anterior se presenta el flujo documental de las Ingenierías básicas y detalladas.

      1. Estudios técnicos
      2. Los estudios técnicos pertenecen al tipo documental INFORMES. Su objeto es profundizar en el conocimiento de un tema específico para la toma de decisiones y mejoramiento de las plantas.

        Estos estudios técnicos son realizados en el complejo por la Superintendencia técnica, Ingeniería de mantenimiento, los negocios e institutos de investigación. El principal problema que existe con ellos actualmente es su almacenamiento y difusión, debido a que la mayoría se están guardando en archivos personales, no existiendo un inventario de los estudios realizados y el contenido de los mismos.

        Al igual que en las ingenierías básicas, es conveniente estudiar un medio de almacenamiento con alta capacidad y que facilite a los interesados su consulta.

      3. Informe de Parada de Planta
      4. Este es un documento tipo INFORME, el cual tiene como objeto mostrar los resultados obtenidos y efectuar las recomendaciones pertinentes después de la ejecución de una parada de planta.

         

        Es necesario diseñar un mecanismo de administración de este documento, de forma que sea conocido y consultado por aquellas personas que les afecta.

      5. Análisis de trabajo seguro

Son un documento tipo INFORME cuyo objeto es analizar los riesgos intrínsecos en el desempeño de una tarea antes de realizarla.

 

  1. Debe establecerse un procedimiento de consulta de los ATS realizados en los diversos negocios, para así aprovechar el esfuerzo y conocimiento de las personas participantes en la elaboración del documento.
  2. Debe elaborarse un protocolo para la unificación de la información mínima que debe contener un ATS.

      1. Balances másicos.
      2. Son un documento tipo INFORME, el cual tiene por objeto comparar los rendimientos obtenidos con los previstos en el programa de producción.

        Debe establecerse un procedimiento para estandarizar la información y los mecanismos de generación y almacenamiento.

         

      3. Informes de pérdidas y riesgos

Son documentos tipo INFORME, cuyo objeto es dar parte de las pérdidas humanas y materiales, estableciendo los puntos críticos donde puede existir pérdidas.

 

  1. Para los análisis de pérdidas deben establecerse los requerimientos mínimos del documento.
  2. Para el análisis de riesgos deben establecerse los criterios bajo los cuales debe analizarse la situación, es decir que se debe tener en cuenta.

      1. Actas de reuniones

Son documentos del tipo ACTAS, cuya finalidad es establecer por escritos los aspectos relevantes de una reunión o junta celebrada con un determinado grado de importancia, del cual debe dejarse una especie de certificación escrita.

  1. Debe establecerse un procedimiento de elaboración, donde además se contemple el tiempo que debe almacenarse, el medio de almacenamiento y la forma como será difundida en caso de ser necesario.

      1. Propuesta

Es documento originado externamente a ECOPETROL, presentado por un tercero o contratista, es de tipo INFORME.

  1. Básicamente debe establecerse un mecanismo de almacenamiento de documentos en un medio magnético o utilizando algún tipo de tecnología blanda con el fin de eliminar el exceso de copias duras que deben mantenerse almacenadas por disposiciones legales para evitar posibles dificultades futuras.
  2. Debe diseñarse una serie de protocolos aplicables a todas las divisiones de la Gerencia Complejo Barrancabermeja, para lograr uniformidad en la presentación de las misma.

      1. Planos

Son un documento de tipo PLANO como su nombre lo indica y corresponde a una representación gráfica de una determinada, planta, equipo, superficie, localidad, etc.

  1. Deben establecerse procedimientos de recepción de planos, así los planos se hayan elaborado por personal de ECOPETROL o personal contratista, tanto al inicio de un proyecto como en el transcurso o final de este.
  2. Debe establecerse también un procedimiento de actualización de planos, lo cual permita evitar la duplicidad de información y aumentar la confiabilidad en el archivo.
  3. Debe plantearse de igual forma que los dos puntos anteriores, un procedimiento para eliminación de información, permitiendo evacuar documentación irrelevante que no está agregando valor al proceso de almacenamiento.
  4. Debe estudiarse y revaluarse las normas actualmente en desuso establecidas en años anteriores para el manejo de los planos como documento en archivo; y además validar la efectividad y viabilidad de su aplicación actualmente.

      1. Programa detallado de recibo de crudos

Es un documento de tipo PROGRAMA, cuyo objetivo es preparar las materias primas disponibles para cumplir el plan de producción del complejo y para asegurar el plan de entrega a los oleoductos.

  1. Debe establecerse un procedimiento para elaboración del programa de forma tal que quede en un medio menos vulnerable que un tablero y permita confiabilidad a las personas que le consulten.

 

      1. Plan único de parada de planta
      2. Es un documento de tipo PROGRAMA cuya finalidad es dar a conocer el cronograma y los recursos invertidos en las reparaciones y paradas de planta.

        El documento en su procedimiento de manejo y consulta presenta mecanismos adecuados que permiten el aseguramiento del mismo a través del proceso.

      3. P & I D

Son documentos de tipo PLANO, cuya finalidad es conservar la información de las redes de servicio de las plantas.

  1. Se recomienda establecer un procedimiento para mantener actualizados los P&ID.
  2. Establecer un protocolo de elaboración de los mismos para mantenerlos bajo estándares.
  3. Debe evaluarse el método de almacenamiento actual de los P&ID, para establecer el proceso de eliminación en caso de originarse modificaciones en los existentes.

    1. ARCHIVOS DE INFORMACIÓN

Según lo observado y analizado en las diferentes recolecciones de información se encontraron algunos parámetros susceptibles de mejoramiento para cada una de las áreas, las cuales se presentan a continuación en el siguiente orden:

      1. Superintendencia Técnica

DIAGNÓSTICO

RECOMENDACIONES

  • La información técnica no posee una centralización fácilmente identificable en la Superintendencia.
  • Cada persona conserva copia de la documentación que necesite durante un período irregular de tiempo.
  • No existen procedimientos de control, mantenimiento, almacenamiento de los documentos, que este ligada a la norma fundamental de ECOPETROL.
  • Se presentan sectorizaciones de información codificadas de diversas maneras.
  • No existe una conexión de la información técnica de la Superintendencia con las otras divisiones en la GCB

  • Centralizar la información técnica en un punto que puede llamarse CELDA DE INFORMACION TECNICA.
  • Establecer mecanismos y tiempos para la conservación de copias de información con base en estudios con el personal.
  • Diseñar y establecer procedimientos de control, mantenimiento, almacenamiento ligados a la norma fundamental de ECOPETROL.
  • Unificar el sistema de codificación de la información generada y utilizada por la Superintendencia.
  • Establecer una red de información técnica que conecte la Superintendencia con otras divisiones, bien sean Gerencias o Superintendencias.
  •  

    De acuerdo con las recomendaciones presentadas, un esquema asociado a la distribución de archivos aplicable a la Superintendencia Técnica puede ser el siguiente:

     

     

     

     

     

     

     

    Básicamente el esquema para la Superintendencia Técnica, busca concentrar la información técnica en una celda de información técnica, dicha celda puede corresponder de igual forma a una agrupación física de la información.

        1. Superintendencia de Proyectos

    DIAGNÓSTICO

    RECOMENDACIONES

    • La información técnica a pesar de estar centralizada está ubicada también en diferentes puntos de retención, sin tener un establecimiento o normatividad para la misma. (por ejemplo aparecen copias documentales en el archivo de la Superintendencia de Proyectos, copias en el Coordinador del proyecto, copias en el archivo técnico).
    • Las copias conservadas por el coordinador del proyecto están sin normatividad, en cuanto a tiempo, codificación etc.
    • No existen procedimientos de control, mantenimiento, almacenamiento de los documentos, además de no estar claramente definida a nivel jurídico la aplicación de la ley 80 de 1993.
    • No existen procedimientos de control específicamente en el recibo de la documentación generada en el proceso de desarrollo de un proyecto.
    • Se presentan sectorizaciones de información codificadas de diversas maneras.

     

    • No existe una conexión de la información técnica de la Superintendencia con las otras divisiones en la GCB

  • Establecer parámetros normativos, para la ubicación de las copias de la documentación generada en un proyecto.
  •  

     

     

    • Generar normatividad, para los tiempos de retención de los documentos, almacenamiento, disposición final.

     

    • Diseñar los procedimientos de control, mantenimiento y almacenamiento de los documentos, teniendo en cuenta asesoría legal para lo referente a la ley 80 de 1993.
    • Establecer procedimientos que permitan ejercer control a los contratista en lo referente a la entrega de documentación.

     

    • Diseñar un sistema único de codificación de la documentación aplicable a los documentos que debe presentar el contratista.
    • Establecer una red de información técnica que conecte la Superintendencia con otras divisiones, bien sean Gerencias o Superintendencias.

     

    De acuerdo con las recomendaciones presentadas, un esquema asociado a la distribución de archivos aplicable a la Superintendencia de Proyectos puede ser el siguiente:

     

     

     

     

     

     

    Básicamente el esquema para la Superintendencia de Proyectos, busca concentrar la información técnica en una celda de información técnica, dicha celda puede corresponder de igual forma a una agrupación física de la información, además de disminuir el manejo del archivo personal y dejando la misma disposición par a la parte administrativa.

        1. Gerencia de Mantenimiento

    DIAGNÓSTICO

    RECOMENDACIONES

    La Gerencia de Mantenimiento tiene la ventaja de manejar su información por medio del sistema MIMS, lo que permite accesar la información necesaria, mantenerla almacenada en un medio magnético, imprimir la sección o secciones a consultar y otras ventajas derivadas de la gran capacidad del sistema.

    • La Gerencia no tiene conexión de la información técnica de las otras divisiones en la GCB
    • El archivo técnico no posee normas aplicables a las actividades de recepción de planos, documentación, etc.

     

    • No existe un método o forma de disposición final de la documentación que permita eliminar toda aquella documentación irrelevante.

  • Establecer una red de información técnica que conecte la Gerencia de Mantenimiento con otras divisiones, bien sean Gerencias o Superintendencias.
  • Establecer procedimientos, normas o protocolos para las necesidades de recepción de documentos y exigencias propias a hacer a los contratistas.
  • Establecer un método para conocer cual ha de ser la disposición final de la documentación que cumpla su período de utilidad y pueda ser eliminada .
  •  

     

     

     

    De acuerdo con las recomendaciones presentadas, un esquema asociado a la distribución de archivos aplicable a la Gerencia de Mantenimiento puede ser el siguiente:

     

     

     

     

     

    Básicamente el esquema para la Gerencia de Mantenimiento, busca concentrar la información técnica en una celda de información técnica, dicha celda puede corresponder de igual forma a una agrupación física de la información. La celda para la Gerencia de Mantenimiento puede tener un enfoque contando con la utilización e importancia que se le debe dar a MIMS.

        1. Gerencia de Servicios Industriales

    DIAGNÓSTICO

    RECOMENDACIONES

    • La información técnica no posee una centralización fácilmente identificable en la Gerencia.
    • Cada persona conserva copia de la documentación que necesite durante un período irregular de tiempo.
    • No existen procedimientos de control, mantenimiento, almacenamiento de los documentos, que este ligada a la norma fundamental de ECOPETROL. Aunque se han iniciado algunos intentos de desarrollo.
    • No existe una conexión de la información técnica de la Superintendencia con las otras divisiones en la GCB
    • Existe una pequeña concentración de información técnica que es manejada a nivel personal por quien tiene el control sobre el lugar físico de ubicación del material.

  • Centralizar la información técnica en un punto que puede llamarse CELDA DE INFORMACION TECNICA.
  • Establecer mecanismos y tiempos para la conservación de copias de información con base en estudios con el personal.
  • Diseñar y establecer procedimientos de control, mantenimiento, almacenamiento ligados a la norma fundamental de ECOPETROL.
  •  

    • Establecer una red de información técnica que conecte la Superintendencia con otras divisiones, bien sean Gerencias o Superintendencias.
    • Diseñar mecanismos de control de la información, más ligados al cargo que a la persona que tiene custodia del material, por estar dentro de las instalaciones físicas que ocupa.

     

    De acuerdo con las recomendaciones presentadas, un esquema asociado a la distribución de archivos aplicable a la Superintendencia Técnica puede ser el siguiente:

     

     

     

     

     

    Básicamente el esquema para la , Gerencia de Servicios Industriales busca concentrar la información técnica en una celda de información técnica, dicha celda puede corresponder de igual forma a una agrupación física de la información y además disminuir la conservación de copias a nivel personal que generan duplicidad en algunos casos innecesaria de la documentación.

        1. Gerencia de Refinación de Fondos

    DIAGNÓSTICO

    RECOMENDACIONES

    • La información técnica no posee una centralización fácilmente identificable en la Gerencia.
    • Cada persona conserva copia de la documentación que necesite durante un período irregular de tiempo.
    • No existen procedimientos de control, mantenimiento, almacenamiento de los documentos, que este ligada a la norma fundamental de ECOPETROL.
    • Se presentan sectorizaciones de información codificadas de diversas maneras.
    • No existe una conexión de la información técnica de la Gerencia con las otras divisiones en la GCB

  • Centralizar la información técnica en un punto que puede llamarse CELDA DE INFORMACION TECNICA.
  • Establecer mecanismos y tiempos para la conservación de copias de información con base en estudios con el personal.
  • Diseñar y establecer procedimientos de control, mantenimiento, almacenamiento ligados a la norma fundamental de ECOPETROL.
  • Unificar el sistema de codificación de la información generada y utilizada por la Superintendencia.
  • Establecer una red de información técnica que conecte la Gerencia con otras divisiones, bien sean Gerencias o Superintendencias.
  •  

    De acuerdo con las recomendaciones presentadas, un esquema asociado a la distribución de archivos aplicable a la Gerencia de refinación de Fondos puede ser el siguiente:

     

     

     

     

     

     

    Básicamente el esquema para la , Gerencia de Refinación de Fondos busca concentrar la información técnica en una celda de información técnica, dicha celda puede corresponder de igual forma a una agrupación física de la información y además disminuir la conservación de copias a nivel personal que generan duplicidad en algunos casos innecesaria de la documentación.

        1. Gerencia de Crudos

    DIAGNÓSTICO

    RECOMENDACIONES

    • La información técnica no posee una centralización fácilmente identificable en la Gerencia.
    • Cada persona conserva copia de la documentación que necesite durante un período irregular de tiempo.
    • No existen procedimientos de control, mantenimiento, almacenamiento de los documentos, que este ligada a la norma fundamental de ECOPETROL.
    • Se presentan sectorizaciones de información codificadas de diversas maneras.
    • No existe una conexión de la información técnica de la Gerencia con las otras divisiones en la GCB

  • Centralizar la información técnica en un punto que puede llamarse CELDA DE INFORMACION TECNICA.
  • Establecer mecanismos y tiempos para la conservación de copias de información con base en estudios con el personal.
  • Diseñar y establecer procedimientos de control, mantenimiento, almacenamiento ligados a la norma fundamental de ECOPETROL.
  • Unificar el sistema de codificación de la información generada y utilizada por la Superintendencia.
  • Establecer una red de información técnica que conecte la Gerencia con otras divisiones, bien sean Gerencias o Superintendencias.
  •  

    De acuerdo con las recomendaciones presentadas, un esquema asociado a la distribución de archivos aplicable a la Gerencia Crudos puede ser el siguiente:

     

     

     

     

     

     

    Básicamente el esquema para la , Gerencia de Crudos busca concentrar la información técnica en una celda de información técnica, dicha celda puede corresponder de igual forma a una agrupación física de la información y además disminuir la conservación de copias a nivel personal que generan duplicidad en algunos casos innecesaria de la documentación.

        1. Gerencia de Petroquímica

    DIAGNÓSTICO

    RECOMENDACIONES

    • La información técnica no posee una centralización fácilmente identificable en la Gerencia.
    • Cada persona conserva copia de la documentación que necesite durante un período irregular de tiempo.
    • No existen procedimientos de control, mantenimiento, almacenamiento de los documentos, que este ligada a la norma fundamental de ECOPETROL.
    • Se presentan sectorizaciones de información codificadas de diversas maneras.
    • No existe una conexión de la información técnica de la Gerencia con las otras divisiones en la GCB

  • Centralizar la información técnica en un punto que puede llamarse CELDA DE INFORMACION TÉCNICA.
  • Establecer mecanismos y tiempos para la conservación de copias de información con base en estudios con el personal.
  • Diseñar y establecer procedimientos de control, mantenimiento, almacenamiento ligados a la norma fundamental de ECOPETROL.
  • Unificar el sistema de codificación de la información generada y utilizada por la Superintendencia.
  • Establecer una red de información técnica que conecte la Gerencia con otras divisiones, bien sean Gerencias o Superintendencias.
  •  

     

     

     

     

    De acuerdo con las recomendaciones presentadas, un esquema asociado a la distribución de archivos aplicable a la Gerencia de Petroquímica puede ser el siguiente:

     

     

     

     

     

    Básicamente el esquema para la , Gerencia de Petroquímica busca concentrar la información técnica en una celda de información técnica, dicha celda puede corresponder de igual forma a una agrupación física de la información y además disminuir la conservación de copias a nivel personal que generan duplicidad en algunos casos innecesaria de la documentación.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

     

    El proyecto QUASAR es el responsable de definir, la ubicación y dimensión del núcleo de información técnica (NIT) así como las celdas de información técnica de cada dependencia. La representación gráfica de esta propuesta es la siguiente :

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    1. Identificar el comienzo y final del proceso
    2. Observar el proceso desde el comienzo hasta el final
    3. Definir los pasos del proceso, (actividades, decisiones, entradas, salidas)
    4. Elaborar un proyecto de diagrama de flujo para representar el proceso.
    5. Revisar el proyecto de diagrama de flujo con las personas involucradas en el proceso.
    6. Mejorar el diagrama de flujo con base en esta revisión.
    7. Verificar el flujo frente al proceso real.
    8. Fechar el diagrama de flujo para referencia y uso futuro. (sirve como registro de como funciona realmente el proceso, también se puede utilizar para identificar oportunidades de mejoramiento).
    9. Establecer los parámetros aplicables y utilizables de la NORMA FUNDAMENTAL DE ECOPETROL.

    Descargar Archivo           Regresar