Int
AShow me the money! ( Dic 22)Bienvenidos a Finanzas 101. Esta columna esta dirigida a todos aquellos novatos (¿inexpertos es menos ofensivo?) que están interesados en aprender sobre finanzas pero no saben por donde empezar. A todos aquellos que alguna vez se les haya escuchado decir:
Si estás dentro de alguna de estas categorías, este es el lugar ideal para empezar.
En Internet hay mucha información sobre finanzas, pero si no la entiendes, no te sirve. Por eso quisimos hacer esta columna. Mi intención es introducirte en los temas básicos y brindarte herramientas concretas para que puedas tomar decisiones inteligentes (sin abundar en definiciones y teorías).
Obviamente, lo que leerás aquí es necesario pero no suficiente para lograr lo que vemos en las películas donde el protagonista se vuelve millonario en poco tiempo y se retira a viajar por el mundo (¡upps! creo que acá perdí todos los lectores, pero tampoco me queda claro que es suficiente para eso, ¿ser actor?). Lo cierto es que para ser exitoso en las finanzas hay que darle dedicación exclusiva, estudiar mucho y tener (también) un poco de suerte.
Pero entonces, ¿para que vamos a leer esta columna?. Bueno, porque es el primer paso a partir del cuál encontrarás los instrumentos indispensables para tomar tus decisiones de inversión (si no tienes mucho tiempo libre) o podrás profundizar (si eres más curioso). Es como desafiliarse del Club de Novatos, sin tener todavía el carnet de los expertos.
GINA 1 DE 7)
Volver al Futuro.
( Mar 22)¡Pow!. Despierten. Es hora de convertirnos en "novatos especuladores". Nadie sabe con seguridad qué va a pasar en el futuro (es la verdad, lo siento por aquellos que confiaban en el horóscopo!). Sin embargo, todos tenemos una opinión (expectativa) sobre cómo puede llegar a ser. Y para esto siempre hay dos bandos extremos: los optimistas y los pesimistas.
Por ejemplo, de un lado están los que esperan que el precio de las acciones de Yahoo! caigan de manera repentina ("cuando todos se aviven"), porque están sobrevaluadas. Por el otro lado se ubican los que piensan que las mejores ganancias del sector tecnológico están por venir ("ojalá que ninguno se avive") y apuestan sus monedas a Yahoo! (Nasdaq:YHOO), Amazon (Nasdaq:AMZN) y AOL (NYSE: AOL).
Sin dudas, todos tenemos diferentes expectativas del futuro. Esto es lógico y gracias a estas diferencias entran en escena los protagonistas de esta columna: los futuros. Es decir, nuestros cómplices en el "delito" de la especulación.
¿Qué problemas nos resuelven estos individuos?. Pensemos en la siguiente situación. Estamos en el año 2000 a un mes de la entrega de los premios Oscar. El clima es tenso. Los productores, directores y distribuidores de las películas nominadas saben que el precio de la versión en video de sus películas depende del resultado de estos premios (¿sino para que están los Oscars!?).
Georgie Lukas es el admirable director-productor de una de las películas en competencia: "Star Wars I". Pero tiene un problema. Si bien su película esta recaudando bien en los cines, todavía mantiene deudas con actores y diseñadores de efectos especiales. Necesita tener buenas ganancias con la venta de los videos (no, el merchandising tampoco le sirve para cubrir los gastos). Para cubrirlos necesita que el precio de los videos sea por lo menos de $19.
Teniendo en cuenta su experiencia, en las otras entregas de los premios con "Star Wars III-IV-V", hace el siguiente análisis:
Escenario 1: si la película no gana ningún premio, el precio va a bajar a $9.
Escenario 2: si gana el Oscar a la mejor película los videos se van a vender a $29. Los que no la vieron van a querer verla en video y los que ya la vieron en cine querrán volver a verla en sus hogares .
Nota: Los que no sean cinéfilos pueden pensar en cualquier otro "bien" cuyo precio dependa del resultado de un evento futuro, más adelante vamos a ver otros ejemplos.
Georgie invirtió todo su dinero en los videos y no tiene posibilidades de diversificar el riesgo.
Su fortuna depende exclusivamente del resultado de los premios. Una semana antes de la entrega se encuentra en un bar de Los Angeles con SkyWalker, dueño de la distribuidora latinoamericana de videos "La fuerza", que le propone un interesante negocio.
A esta altura deben estar perdidos, pero ¡no se desanimen!. Vemos cómo termina la historia.
SkyWalker tiene un contrato con 1000 video clubes de toda Latinoamérica para vender a $25 los videos de la nueva "Star Wars". Pero cómo Georgie también tiene un problema (aunque por motivos opuestos). Si la película gana el Oscar va a tener que poner plata de su bolsillo para cumplir con el contrato.
Pero SkyWalker sabe de finanzas. Entonces, le propone a Georgie hacer un "contrato futuro" por la compra de 10.000 videos a $20 después de la entrega de los premios (fecha de maduración del contrato), independientemente del precio que tengan los videos en ese momento.
Georgie acepta la (pro/a)puesta. SkyWalker no tiene que entregar el dinero en ese momento (esa es la gracia del futuro). El contrato pospone la entrega y el pago, al precio establecido.
En un principio ambos salen favorecidos. SkyWalker se asegura la distribución de los videos en Latinoamérica sin perder dinero y Georgie diversifica su riesgo para protegerse de las variaciones en el precio del video después de los Oscars.
"Hay algo que no me cierra". ¿Por qué SkyWalker no compra los videos ahora en vez de esperar una semana?. Muy simple. Por que puede dejar su dinero invertido en otro lugar y ganar algún dinero en ese tiempo (posiblemente para comprarse más tarde la mascara de Dark Vader). Este no es un dato menor si las cifras son grandes.
Nota: Piensen en las ganancias que se podrían obtener invirtiendo en Cisco Systems (Nasdaq: CSCO) 25 millones de dólares durante una semana.
Supongamos que se entregan los premio "and the winner is Star Wars I" en todas las categorías nominadas. ¿Quién termina ganando y quien perdiendo?.
Georgie pierde con el futuro (a pesar de ganar los premios y asegurarse su "futuro" para el resto de sus días): podría haber vendido los videos a $29 (precio spot en la maduración) y esta obligado por el contrato a venderlos a $20 (precio futuro original).
SkyWalker sale ganando (¡aunque la película obtenga el Oscar!) porque debería comprar los videos a $29 y los termina comprando por el futuro a $20 (recuerden que los tenía que vender a $22).
Lo que tiene que quedar claro es que los contratos futuros son juegos de suma cero. Es decir, lo que uno pierde lo gana el otro. En este caso, los $9 (29-20) que gana SkyWalker los pierde Georgie (20-29). Pero para la economía es sólo una transferencia de dinero entre una persona y otra. Es decir, no se genera nueva riqueza.
Los contratos futuros son muy comunes en los commodities. Los productores agrícolas los utilizan para diversificar el riesgo de su producción (trigo, maíz, soja). Las compañías de combustibles los usan para cubrirse contra las variaciones del precio del petróleo.
Martin, ¿y la especulación para cuando?". Ahí va.
Los especuladores usan los contratos futuros para dos cosas 1) obtener ganancias o 2) cubrirse (hedge) con el cambio de los precios futuros.
Caso "Let’s make some money". Supongamos que somos bullish con respecto al Real brasileño (es decir, pensamos que no se va a depreciar con respecto al dólar). Pensemos también que el real se cotiza actualmente a 2,1 por dólar, y vendemos un futuro con vencimiento a un mes por 1000 dólares a 2500 reales (2,5 a 1). Las cuentas no son difíciles.
Si al mes cuando vence el futuro la cotización sigue siendo de 2,1 (real/dólar) vamos al Banco do Brasil pedimos prestados 1000 dólares a 2100 reales por un día y los vendemos a la persona que nos compró el futuro a 2500 reales.
Devolvemos los 2100 reales en el Banco Do Brasil y ¡voilá!. Ganamos 400 reales (olvídense por ahora del interés del Banco Do Brasil) en un mes (una rentabilidad del 19%). Nada mal ¡Pero atención!. Los 400 reales los ganamos sin poner una sola moneda de nuestros bolsillos.
Ahora viene la parte dura. Pero si cuando el futuro madura la cotización es de 3 a 1 (real/dólar) vamos a tener que pedir prestados 1000 dólares (3000 reales) para venderlos a ¡2500 reales!. Tenemos una perdida neta de 500 reales. Una tragedia.
No puedo dejar pasar una interesante observación que me hizo un amigo "experto" con respecto a los futuros internacionales de monedas. Lo que uno hace siempre es, desde el U$S, comprar o vender otra moneda. O sea, si veo el real para abajo y al dólar para arriba lo que hago es vender reales. No comprar dólar y vender reales.
Por lo general para comprar-vender futuros tenemos que hacer un depósito (initial margin) con el intermediario que vincula al comprador con el vendedor para asegurar que vamos a poder cumplir con el contrato. Pero este depósito (entre 5-10% del valor del futuro) se puede hacer en bonos con lo cual no tenemos costo de oportunidad (y hasta podemos también pedir prestado el initial margin).
Hmmm, esto me empieza a interesar.
Caso "Watch Out" (Cuidado). Ahora queremos estar inmunes al cambio en los precios. Supongamos que administramos un importante fondo de inversión y tenemos una tenencia de bonos argentinos. Anticipamos una gran volatilidad (variación descontrolada) en la tasa de interés (recuerden la columna pasada sobre bonos, la tasa de interés y el precio de los mismos se mueven en sentido contrario) y queremos proteger el valor de nuestra cartera contra las variaciones de precios. Es decir, no tenemos ningún interés en apostar a los movimientos de precios ya que queremos asegurar una determinada rentabilidad a los propietarios del fondo sin exponernos a tanto riesgo (muy posiblemente porque nos fue mal y perdimos los 500 reales el mes pasado). En este caso vendemos (short position) futuros de bonos argentinos que nos obligan a entregar los bonos cuando el futuro venza, al precio establecido. Esto bloquea el precio de los bonos.
Este uso de los futuros es muy común entre los importadores-exportadores. En este momento, un riesgo que corre el productor argentino cuando vende mercadería al Brasil es el de las variaciones en la cotización del real. Comprando un futuro de dólares puede esquivar este riesgo y concentrarse exclusivamente en el precio de venta. De esta manera, cuando el comprador brasileño le paga en reales (por ejemplo, al mes) no pierde dinero por la depreciación (o no) del real (o al menos con el futuro va a poder saber la perdida exacta en este sentido).
Los futuros son sin dudas nuestros cómplices en la especulación. También nos sirven para proteger nuestra inversión contra la volatilidad de algún activo. Pero déjenme hacer una advertencia. Cómo novatos debemos tener mucha cautela para usar futuros como pedal (leverage). A simple vista suena muy atractivo especular con un futuro sin poner un peso de nuestro dinero. Pero puede convertirse en un gran dolor de cabeza (en la economía no hay "free lunch", al menos sin que haya riesgo). Recuerden la caída del Barings Bank en 1995, cuando Nick Leeson especuló contra los futuros de la bolsa japonesa. La gente que no esta capacitada para usar este tipo de herramientas fracasa en la mayoría de los casos. Sin dudas, los futuros pueden convertirse en un arma muy eficiente para matar novatos.
Pero no se preocupen. Este no es el año de "volver al futuro", sino el de Star Wars (Un anuncio: Próximamente en patagon.com vamos a ofrecer futuros para las estradas del estreno de esta película). En la próxima columna vamos a ver el funcionamiento de las opciones, que son primos cercanos de los futuros pero más sofisticados.
Para despedirme quiero agradecer a todos los novatos entusiastas que me envían sus muy fascinantes mensajes. Los motivo a que me sigan mandando comentarios, dudas, críticas y pedidos. Tampoco puedo dejar de agradecer a las personas que se tomaron el tiempo para leer la columna antes de publicarla y me hicieron comentarios precisos e inteligentes, que sin dudas sirvieron para mejorarla.
Let the force be with you.
NUEVE RAZONES PARA COTIZAR EN
LA BOLSA DE VALORES
1.
Financiar crecimiento y fortalecimientoColocando en el mercado acciones ordinarias, acciones preferenciales, bonos, papeles comerciales o titularizando, las empresas obtienen recursos frescos para su crecimiento, fortalecimiento, modernización o diversificación. Si se trata de recursos de capital, es una sana manera de lograr una mezcla adecuada entre patrimonio propio y endeudamiento. La financiación a través de recursos propios es importante para que la expansión lleve consigo solidez y reducción del riesgo financiero.
Los instrumentos de deuda dan acceso a quien los emite a recursos menos costosos que los que se obtienen en el sector financiero o en el no institucional, esto gracias a la desintermediación inherente a estos mecanismos. Algunos papeles permiten conseguir recursos a largo plazo, con amplios períodos de gracia.
2.
Valorar objetivamente la empresaAl cotizar en Bolsa, el mercado es el que fija el precio de las acciones en circulación y de la empresa. Esta valoración incluye no solamente la parte tangible de la compañía, sino también aquellos intangibles que le agregan valor, como son el buen nombre, el deseo de los ahorradores de participar en ella, la comparación con el rendimiento de otras compañías. La valoración objetiva es vital para empresas familiares o con muy pocos socios. Evitará conflictos a la hora de determinar el costo de un paquete accionario.
3.
Poporcionar liquidez a los accionistasEl mercado bursátil permite a los accionistas de forma rápida, hacer líquido el capital invertido. Esta liquidez puede ser usada para invertir en otros negocios y así diversificar el riesgo. Sucede con frecuencia que al ofrecerse en el mercado un paquete de acciones, éstas aumentan su valor. El accionista original obtiene liquidez y se beneficia a sí mismo y a los restantes accionistas con la valorización de las acciones.
4.
Acudir a una amplia gama de inversionistasA través de la Bolsa es posible acudir a los inversionistas institucionales y particulares que integran el mercado. Las compañías no tienen que salir a tocar puertas para encontrar a los inversionistas, la Bolsa lo hace por ellas. Esto hace posible, en el caso de emisión de acciones, mantener una variedad de accionistas. Con los instrumentos de deuda, la disponibilidad permanente de recursos es casi infinita dado el tamaño de la comunidad inversionista tanto nacional como internacionalmente.
La entrada de inversionistas institucionales altamente calificados supone para la empresa un aporte del conocimiento que ellos tienen del mercado y el manejo empresarial, y un reto para satisfacer sus demandas de rendimiento.
5.
Aprovechar los beneficios tributariosEl régimen tributario colombiano es atractivo para emisores e inversionistas. En el caso de nuevas acciones, para el emisor, dichas entradas no constituyen ingreso gravable mientras vayan directamente a su capital. Si se trata de venta de acciones de antiguos dueños, clasificadas por la Superintendencia de Valores de alta o media bursatilidad durante los últimos tres meses anteriores al de la negociación, la utilidad que se obtiene entre el precio al cual estaban declaradas y el precio de venta tampoco es renta ni ganancia ocasional, siempre y cuando la transacción se realice a través de bolsa.
Los dividendos recibidos por el accionista no son grabadps, siempre y cuando la sociedad emisora haya declarado el impuesto respectivo.
Recuerde que el tener acciones hace que se disminuya la base del impuesto de renta presuntivo mínimo.
6.
Dar incentivo a trabajadores y a otros públicosLa participación de los empleados en el capital de la empresa a través de acciones ordinarias o preferenciales da a estos un alto grado de pertenencia a la organización. Del éxito económico de ella dependerán no sólo sus ingresos labores sino los rendimientos de su ahorro. El trabajador se sentirá motivado con el acceso a la propiedad de la compañía. Este mecanismo sirve además para estrechar lazos y agradecer a grupos de clientes fieles, a distribuidores, a proveedores vitales. Participar de la propiedad los hará sentirse ligados a la suerte de la empresa, así el cliente continuará comprando y atraerá nuevos compradores, el distribuidor incrementará sus esfuerzos en colocar el producto y el proveedor dará la mejor atención posible. La empresa, por su parte, está compartiendo el riesgo con unas colectividades vinculadas a ella por la gratitud y el bolsillo.
7.
Lograr la composición accionaria deseada sin perder el controlContar con diversidad de accionistas significa distribuir el riesgo entre un grupo grande de personas e instituciones y permite diseñar el perfil de propietarios que se desea. Es conveniente tener entre los dueños a fondos de pensiones y cesantías, fondos de inversión, otras empresas y ahorradores particulares.
Respecto de la toma de empresas inscritas en Bolsa por parte de grupos o personas indeseadas, existe una legislación muy severa. Ella implica que no cualquier persona o grupo pueda hacerse al control subrepticio de una empresa o adquirir un paquete que le permita siquiera designar un miembro de junta directiva. Hay un umbral que no puede traspasarse sin control, que es 10% de las acciones en circulación. Estos controles están reforzados por la legislación sobre el lavado de activos. Esta actividad es un delito autónomo. Los intermediarios financieros y los comisionistas de Bolsa están obligados a solicitar información veraz de sus clientes y su actividad económica. La oferta pública permite evitar que un paquete accionario cambie de manos. Los accionistas controladores pueden hacer una contraoferta y frenar la entrada de terceros.
Está la opción de ofrecer acciones con dividendo preferencial y sin voto, muy atractivas para algunos inversionistas, especialmente los institucionales, a quienes interesa hacer una buena inversión sin participar en el manejo de la compañía.
8.
Alcanzar más altos grados de competitividad y excelencia en el manejo del negocio.Mientras mas amplia sea la composición accionaria de una compañía, mejores tendrán que ser sus resultados. Cada uno de sus dueños, aportará, además de su dinero, exigencias que tienen que ver estrechamente con la calidad de la gestión administrativa, su competitividad, su rentabilidad, su constante modernización y su crecimiento.
9.
Por prestigio e imagen institucionalCotizar en Bolsa conlleva reconocimiento de solvencia y transparencia de manejo. Una compañía que llena los requisitos exigidos para inscribirse en la Bolsa es porque ha alcanzado un alto grado de organización y control. En otras palabras: estar en Bolsa da prestigio y éste a su vez redunda en imagen positiva de la compañía frente a inversionistas, clientes, proveedores, bancos, etc. La Bolsa es noticia todos los dias. Son también noticia las empresas inscritas en ella. Analistas profesionales e inversionistas siguen paso a paso su desenvolvimiento y hacen público ese seguimiento a través de medios de comunicación, lo cual se convierte en complemento a las campañas de mercadeo y publicidad y en apoyo fundamental a la difusión de la marca.
Menú de Inversiones: Bonos. Parte 1
( Ene 21)`Usar tiradores. Fumar habanos. Atender `coros` telefónicos. Gritar. Tener hipertensión Chequear cotizaciones y noticias en Internet, diarios, televisión y radios. Hablar rápido. Estar tenso`.
Estas parecen ser las características de un inversor promedio del mercado financiero. Pero esperen, la realidad no es tan así. Afortunadamente (? ) el éxito de una inversión no depende necesariamente de que cumplamos con ellas. Si no nos dedicamos profesionalmente a las finanzas lo importante es desarrollar un buen plan de inversión y tener la disciplina de cumplirlo a rajatabla en el largo plazo. Comprar y vender todo el tiempo es una estrategia riesgosa y por qué no fatal. Pero antes de establecer nuestra estrategia es recomendable aprender e investigar.
Diseñar un plan de inversión es como ir al supermercado. Ante todo tenemos que decidir qué y cuánto comprar de cada cosa. Es decir, lo que buscamos determinar es la composición de nuestra cartera ( o portfolio). La única diferencia es que la mercadería del `supermercado` financiero esta compuesta básicamente por acciones, bonos y opciones.
Veamos ahora cómo funciona cada uno de estos `productos`.
Bonos
Hay dos razones por las cuales los bonos son atractivos para los novatos. En primer lugar son fáciles de entender por que sus pagos están definidos de antemano. Finalmente, su riesgo es mínimo, si el emisor sea lo suficientemente solvente.
No me queda claro. Entonces, ¿qué son los bonos? (buena pregunta, Martin). Son préstamos en los que el emisor se compromete a pagar al inversor (el comprador de los bonos) un flujo fijo de dinero durante un período determinado de tiempo (el período de maduración del bono). Al momento de hacer la emisión la empresa determina (junto con el Banco de Inversión que la asesora) la tasa de interés y la maduración del bono (su fecha de vencimiento, cómo los lácteos en el supermercado!) que establece los términos del bono.
Para ser más claros, si una empresa cómo Intel (la que fabrica el chip de la computadora que estas usando) necesita construir una nueva fábrica de semiconductores puede emitir un bono que la financie. Nosotros podemos comprar estos bonos de Intel y financiar la construcción. Cómo retribución, Intel nos va a pagar cada determinado tiempo (por lo general dos veces al año) los intereses del bono y en su vencimiento el valor del mismo (su face value). Tanto los gobiernos (para financiar sus déficits) como las empresas emiten bonos cuando las tasas de interés son bajas (cómo haríamos nosotros cuando queremos pedir un préstamo para comprar un auto). Esto es así por que es el momento donde el dinero les cuesta menos. Hasta aquí va todo fácil. Compliquemos el tema un poco más.
Hay dos tipos de riesgo cuando compramos un bono. 1) El riesgo crediticio (credit risk) de que la empresa no pague su deuda y 2) el riesgo de tasa de interés (interest rate risk) si la tasa de interés del mercado sube por encima de la tasa del bono. Este último parece el menos intuitivo de entender así que veámoslo en más detalle.
La tasa de interés de los bonos es fija. Tomemos el caso de la última emisión de deuda de la Argentina en dólares donde los bonos se emitieron a una tasa del 8,65% anual. ¿Conviene o no invertir en estos bonos?. Si la tasa interés del mercado (por ejemplo del plazo fijo) es del 8% la respuesta es un sí rotundo. Pero si hay una crisis en China y la tasa de mercado sube al 12% sería muy tonto comprarlos, ganaríamos más dinero con el dinero en plazo fijo.
Recordar: cuando las tasas suben, el precio del bono baja.
Pero no todos los bonos se dejan dominar de la misma manera por la tasa de interés. Los más dominados son los bonos de mayor maduración (de ahora en más los `bonos cobardes`). ¿Por qué? Simplemente por que su rendimiento esta fijo por mucho más tiempo.
Siempre es conveniente parte de nuestro dinero en bonos. Pero no necesariamente tienen en bonos `cobardes`, que siempre son más riesgosos. Un bono de corta maduración puede ser una alternativa más atractiva. Obviamente, la decisión nunca es tan simple por que estos bonos tienen menor rendimiento que los cobardes. Teniendo en cuenta esto último ya no queda tan claro cuáles son los bonos más cobarde.
Los bonos también reciben notas. En realidad quien recibe la nota es el emisor. Cómo en el colegio las notas son buenas cuando el emisor hace bien los deberes y malas en el otro caso. Hay varias calificadoras de riesgo como Standard & Poors (una suerte de maestras de colegio) que se dedican a califican bonos. Si un país aumenta su gasto público poniendo en jaque su situación fiscal (es decir, no hace bien los deberes) va a ser castigado con una mala nota. Con esto los inversores van a tener mayores recaudos a la hora de comprar bonos para financiar ese desequilibrio de las finanzas públicas y van a pretender que le paguen tasas más altas.
Para empezar siempre nos conviene invertir en bonos con buenas calificación. Pero como siempre (nota: la vida no es fácil) los bonos con peores notas son los que tienen mayores rendimientos y al revés.
Acciones. Otra opción. Parte 2.
( Ene 21)Recién vimos qué eran y a qué se dedicaban los bonos (¡van al colegio y pueden ser cobardes!). Ahora vamos a ver qué es una acción.
Cuando compramos una acción nos convertimos en "dueños" de la empresa, en las buenas y las malas. Pero qué seamos dueños no indica que podamos ir a las oficinas de la empresa a exigir una de esas computadoras que no usan para llevarnos a casa (¡ni lo intenten!).
Si la empresa tiene éxito obtenemos parte de sus ganancias (vía dividendos). Si es derrotada por la competencia compartimos el fracaso. Pero el valor de una acción no depende exclusivamente del desempeño de la empresa sino también del rumbo general de la economía. Para entenderlo mejor hagamos un ejercicio.
Supongamos que el presidente de un país, que llamaremos "Brasil" (el nombre no es coincidencia), renuncia a su cargo. Esta decisión seguramente va a crear un enorme conflicto político. A su vez esto va a generar desconfianza entre los inversores sobre el rumbo futuro de la economía del país. Por lo tanto, es probable que el riesgo país de "Brasil" aumente. Con esto la tasa de interés a la cuál las empresas obtengan créditos para financiar sus proyectos de expansión va a ser mayor. Al ser los costos mayores sus ganancias van a ser menores (el precio de la cerveza también va a ser más alto). La historia termina con el temible resultado de las acciones en descenso. Es decir, el valor de la acción puede quedar determinado por factores que escapan al dominio de la gente que dirige la empresa.
Pero entonces si su precio puede variar por tantos factores, ¿por qué preocuparnos por comprar acciones?. Por que son las que nos permiten obtener más rendimientos en nuestra inversión. Cómo quizás este no es un argumento lo suficientemente convincente voy a darle más razones.
Podemos invertir comprando departamentos, pinturas extravagantes y metales preciosos, pero las acciones son más atractivas por varias razones. 1) La comisión para adquirirla es relativamente menor. 2) No hay riesgo de perderlas. Si compramos el códice de Leonardo Da Vinci un fanático de las ciencias nos lo puede robar. En cambio las acciones siempre estan custodiadas por nuestro "broker". 3) Tiene mayor liquidez. Las podemos comprar y vender cuando queramos (aunque su precio varía más de un momento a otro). ¿Cuánto tiempo nos llevaría vender a un buen precio un auto de colección?. 4) Podemos determinar su precio exacto en pocos minutos (sólo tenemos que cliquear un par de veces en patagon.com para saberlo).
Es cierto que las acciones tienen mayor potencial de crecimiento que los bonos. Pero no también hay mayor riesgo de perder dinero. Claro, siempre hay grandes nombre como Microsoft, Dell, GeneralElectric o Gillete que han tenido rendimientos muy atractivos durante muchos años. De todos modos, elegir una acción siempre es una tarea muy tramposa. Y antes de decidir una compra vamos a tener que hacernos preguntas de este estilo: ¿Cómo afecta el juicio a Microsoft el precio de la acción de Apple? ¿La lealtad de los usuarios de Yahoo! es suficiente para asegurarle más ingresos publicitarios en el futuro? ¿Qué sucede si Steve Jobs se aleja de Apple? ¿Qué sucede con el precio de la acción de Pfizer si este año otra empresa lanza un producto que compita con el Viagra?. Cómo podrán ver las respuestas pueden ser muchas y no hay ninguna más cierta.
Me olvidaba de un dato importante, aunque supongo que ya lo habrán podido notar (supongo mal). Tanto en los bonos como las acciones podemos obtener rendimientos por dos vías. En forma directa cuando la empresa reparte dividendos o el deudor paga la tasa de interés del bono. Indirectamente por la variación de la cotización de mercado de la acción o el bono (si su precio sube o baja).
Como podrán observar elegir acciones o bonos no es una tarea sencilla. Sin embargo, estoy seguro de que las cosas que vimos hoy les dieron más pistas de cómo elaborar un plan de inversión.
Si prestaron atención van a darse cuenta que no hablamos nada de las opciones. Supusimos (ahora bien) que a esta altura ya estarían cansados de leer. Por lo tanto vamos a dejar ese producto para la próxima columna. Y sabiendo lo que son las opciones van a poder convertirse en verdaderos "novatos especuladores".
Algunas recomendaciones finales. El Juego de inversión que hay en patagon es un excelente lugar para probar las cosas que vamos aprendiendo en la columna (¡Jueguen Ya!). Por otro lado, mientras avanzamos sería recomendable que vayan mirando "tranquilos" las cotizaciones y noticias del mercado para familiarizarse con términos y nombres. Finalmente la recomendación más riesgosa: si pueden frecuente el foro de discusión que siempre nos sorprende con interesantísimos comentarios y aunque muchas veces no entiendan muchos de que se habla sirve para ir entrenando "el oido" para el futuro.
El pedido final de siempre: no duden en enviarme sus comentarios, críticas y sugerencias sobre las barbaridades que digo en la columna.