Descargar Archivo           Regresar

"En materia de inversiones, la mejor decisión que tomé en mi vida fue dedicarle tiempo a entenderlas."

Crónica de un inversor inteligente y exitoso.

Dicen los que saben que la experiencia es sabia. Y entre las muchas enseñanzas que ella brinda se encuentra aquélla que sostiene que para que las metas que nos propongamos sean alcanzables y sostenibles es condición necesaria ser disciplinado, paciente y saber avanzar paso a paso.

"Nadie puede aprender a multiplicar sin previamente saber sumar". Quizás se pueda utilizar la calculadora y efectuar la operación, pero no se sabrá realmente lo que se está haciendo. Sólo se lo hará. Pero lo peor de todo es que no se sabrá discernir si lo que se hizo está bien o mal.

En finanzas, y especialmente en el tema inversiones financieras, ocurre lo mismo. Cualquiera de nosotros podría invertir su dinero muy fácilmente. Nos sucede a diario que algún amigo (realmente lo será?) que trabaja en alguna institución especializada (o no) nos marea con argumentos que muchas veces sospechamos que ni siquiera él mismo entiende mucho.

Pero tiene que vender.

Y nosotros le compramos.

A ciegas.

A un ciego?

El tema central pasa por saber si somos consientes de lo que estamos haciendo.

La pregunta sería: tenemos en claro cuáles son las posibles consecuencias de esa decisión?

Más básico aún: hemos analizado detenidamente si estamos realmente en condiciones financieras de invertir?

Independientemente de todos estos interrogantes, la realidad es que con esa inversión nos puede ir bien o mal. Pero sea cual fuere el resultado, será por nuestra astucia o por obra de la casualidad?

Más grave todavía: estamos en condiciones de comprender qué significa que nos vaya "bien"?

Y que nos vaya "mal"?

El cuestionario podría continuar, pero en honor a lo dicho al inicio, comencemos por lo más básico, y avancemos disciplinadamente para alcanzar la meta propuesta: un inversor inteligente.

Comencemos por entender qué es invertir.

Qué es invertir? (Jueves)


por Hernán Carminatti

Sin lugar a dudas, el primer punto a abordar en este espacio educativo es el significado mismo del concepto "inversión": mal podríamos invertir exitosamente sin conocer qué significa "invertir".

Y qué es invertir?

Muchas son las respuestas que se han ensayado para esta pregunta. Pero construyamos la nuestra.

A riesgo de confundirte, diremos que "invertir" es estar dispuesto a sacrificar un consumo que podría hacer hoy, a cambio de tener la posibilidad de consumir algo más en el futuro. Es resignar hoy para tener más mañana.

Estás de acuerdo?

Bien, sigamos.

Si alguien decide invertir, es pura y exclusivamente porque espera en el futuro recuperar más de lo que invirtió. Nadie estaría dispuesto a resignar consumo presente a cambio de un menor consumo futuro (al menos si es un ser racional).

Veámoslo con un ejemplo: supongamos que vos sos una persona muy disciplinada y venís ahorrando parte de tus ingresos desde hace tiempo con el fin de reunir el dinero suficiente para cambiar tu actual automóvil por uno nuevo. Gracias a tu prolija y envidiable conducta hoy contás, efectivamente, con el dinero suficiente para comprar un automóvil 0 km., pero no precisamente el de tus sueños, sino uno más pequeño. Al mismo tiempo te enterás que un amigo está montando su propia empresa y necesita algo de dinero extra para finalmente ponerla en producción. Luego de varias conversaciones muy amables, él te hace la odiosa proposición: te pide que le prestes el dinero, pero te agrega que si, por ayudarlo a él con su empresa, retrasás un año el cambio de tu actual vehículo, él estaría dispuesto a recompensar tal gesto con el dinero que te haga falta en ese momento para comprar el automóvil de tus sueños.

Qué tal, eh?

Ahora bien. Planteada esta situación, preguntamos: además de cerciorarte de que tu actual vehículo aguante un año más, vos qué harías?

"Invertirías" o no?

Dejando de lado la amistad entre ustedes, seguramente contestarías "depende".

Y tenés razón.

Para poder evaluar correctamente la decisión aún faltan datos que iremos introduciendo en las secciones siguientes.

Pero hasta aquí el ejemplo sirve para comprender exactamente el concepto de "qué es invertir".

"Compro un auto más chico hoy, o invierto mis ahorros financieramente por un año para poder comprarme el auto de mis sueños el año que viene? Aguantaré la ansiedad de tener que esperar para cambiar el automóvil? Podré recuperar mi dinero el año venidero con más el adicional que me prometiera mi - hasta hoy - muy buen amigo?

Pero no nos adelantemos.

Mantengamos la disciplina invocada al comienzo.

Responder a cada una de esas preguntas introduce otros tantos conceptos básicos en finanzas.

Pero para finalizar con el concepto "inversión", queda claro, entonces, que "invertir" es optar por resignar consumo hoy motivado en la expectativa de consumir más en el futuro.

Para ser conciso: invertir es resignar consumo presente sólo por la expectativa de un mayor consumo futuro.

Cómo cuantificamos todo lo dicho hasta ahora?

La respuesta a esta pregunta nos da el pie justo para introducirnos en el próximo concepto: el de "tasa de interés".

¿Qué es la tasa de interés? (Jueves)
por Hernán Carminatti

Cuando nos referíamos al concepto de inversión, decíamos algo así como que "invertir es dejar de consumir en el presente a cambio de una expectativa de mayor consumo en el futuro".

En otras palabras: "menos hoy" a cambio de "más mañana".

Y obviamente así debe ser.

Quién podría estar dispuesto a resignar algo hoy a cambio de ninguna "compensación" por ello?

De manera material o no; explícita o implícitamente; esa "compensación" es algo natural, propio, y siempre presente en todas las decisiones de "inversión".

Ya lo intuiste?

Excelente.

Efectivamente, el concepto de tasa de interés se basa en la necesidad misma de compensar la decisión de posponer un consumo posible.

La tasa de interés es el inductor de toda decisión de "inversión".

La tasa de interés "es" la compensación, el "precio" que se paga por comprar la voluntad de posponer consumo.

Por qué le prestarías dinero a un amigo?

Simplemente porque considerás que la "compensación esperada" por hacerlo te "justificaría" la espera para llegar al automóvil de tus sueños; o porque "compensaría" la intranquilidad que te daría saber que por un tiempo no vas a disponer de ese dinero ahorrado.

Y, naturalmente, porque confíás en su devolución.

Y aunque esa "compensación esperada" pueda ser medible en dinero, o bien ser un intangible como "la satisfacción de ver a mi amigo más tranquilo por haber solucionado sus problemas", siempre - absolutamente siempre - hay una "compensación esperada" presente en toda decisión de inversión que es la que la motiva a realizar.

A veces no es obvia.

Pero si se insiste con encontrarla, se la encuentra.

Siempre está.

Pensá en la vida real, y seguro que encontrarás muchos ejemplos donde se aplica el concepto de "tasa de interés".

Hasta aquí vamos bien. La complicamos un poco?

La "tasa de interés", o compensación esperada de una inversión, se compone de tres variables elementales: la magnitud de la recompensa esperada, el plazo de la promesa, y . la chance de que se cumpla.

Comúnmente, se conoce la magnitud como "tasa" o "ratio"; el plazo como "plazo" (ouch!); y las chances de que se cumpla, "riesgo".

Es entonces que al considerar la "tasa de interés" (o compensación) de una inversión de cualquier naturaleza, es indispensable considerar en el análisis las tres variables básicas: ratio, plazo y riesgo.

Y estas tres variables están íntimamente relacionadas, y tienen entre sí ciertas propiedades.

Bien por tu intuición!

Es cierto: en principio, cuando el plazo aumenta, el ratio debería aumentar; si el riesgo es mayor, la tasa debería ser mayor; etc., etc., etc.

Pero como para tomar un leve respiro, te invitamos a analizar estos aspectos con más detalle en "Factores determinantes de la tasa de interés".

 

Factores determinantes de la tasa de interes (Jueves)
por Hernán Carminatti

Si, como supongo, vos supiste mantener la disciplina invocada al comienzo de la sección, y si la ansiedad no te jugó una mala pasada (atributos indispensables que debería tener todo inversor), ya conocés perfectamente qué es invertir, qué es la tasa de interés, el por qué de su existencia, y cuáles son las variables que involucra.

Caso contrario te sugerimos repasar esos conceptos en Qué es invertir? y en Qué es la tasa de interés?

Ahora sí, entremos de lleno en los factores que determinan el nivel de la tasa de interés.

Juzgar "alta" o "baja" una tasa de interés sólo por su magnitud es una conclusión más que apresurada.

Efectivamente, "tasa alta" o "tasa baja" es un concepto relativo (qué genio fue Einstein al formular la teoría de la relatividad).

Una misma "tasa" puede resultar excesiva en algunos casos e insuficiente en otros.

Es más: la tasa para esa misma inversión puede ser "alta" un día y "baja" otro.

No, no te desanimes.

Recordá que "nada es fácil o difícil, sólo conocido o desconocido". Animo!

Esencialmente, la tasa de interés es la resultante de dos elementos básicos: la demanda de fondos (la magnitud de dinero de los que necesitan o pretenden tomar un préstamo), y la oferta de fondos (la magnitud de los que tienen excedentes o ahorros y están dispuestos a ofrecérselos a los primeros a cambio de esa compensación).

En pocas palabras: la tasa de interés vigente para cada momento la determina, y es consecuencia, de la oferta y la demanda de fondos en ese mismo momento.

Punto.

Pero vos te preguntarás, entonces, cómo es que uno escucha, o lee en los diarios, que existen diferentes tasas de interés, o diferentes "rendimientos" que ofrecen las distintas inversiones financieras.

Estarán todas ellas equivocadas?

En absoluto.

Sucede que una determinada tasa de interés es la resultante de la oferta y la demanda de fondos de ese momento . para "ese" plazo, y "ese" tipo de riesgo.

Veámoslo ejemplificado: supongamos que gracias a tu prolija y constante disciplina (cómo insistimos con esto!) tenés unos ahorros guardados que esperás no necesitar por un tiempo (comenzamos aquí a insistir con esto último también).

Los prestarías? Por cuánto tiempo? A quién?

Sin duda analizarías las diferentes alternativas, y probablemente lo primero que harías sería dejar de lado aquéllas de plazo mayor al que estás posibilitado de prestar.

En tu lista vas a tener, entonces, alternativas a diferente tasa.

De ella descartarías las que considerás que no podrán devolverte el dinero al vencimiento: no hay tasa que te compense la posibilidad cierta de perder todos tus ahorros.

De las que quedan, y si las ordenaras de menor a mayor por la tasa ofrecida, verías que al tope de la lista se ubicarían aquéllas de quienes jamás se te ocurriría dudar de su capacidad de devolución de tu dinero al vencimiento del préstamo.

Pero avanzando por la lista, y a medida que descendés por ella, esa "certeza" se iría tornando "duda".

Y mayor duda a medida que más descendés.

En definitiva, a cuál eligirías para prestarle tus ahorros?

Naturalmente eligirías aquélla cuya tasa de interés te "justifique" correr el "riesgo" que vos creés que existe de que no te devuelva el dinero al vencimiento.

"Por esa tasa asumo el riesgo!", suele ser la respuesta.

Pero cuidado: la tasa será atractiva pero nunca hay que olvidarse que no es "gratis": lleva implícito un riesgo. Mayor o menor es otro tema. Pero siempre hay riesgo.

Pero detengamos acá por un momento y repasemos lo que hasta aquí se dijo.

Hemos concluido que referirse a la tasa de interés, o al rendimiento esperado de una inversión, sin considerar el nivel de riesgo que se le asigna, o el plazo al que se refiere, es sencillamente una burrada.

La otra gran conclusión es que para toda inversión, cuanto mayor sea el riesgo que se le asigna, mayor será el "precio" que deberá ofrecer para tentar al potencial inversor, entendiendo como "precio" la promesa de rentabilidad.

Te parece obvio?

Excelente.

Recordás al profesor de finanzas estadounidense citado en la introducción de la sección?

Amigo. vamos bien!

Pero antes de continuar, dejame decirte que en todo el texto anterior hubo una palabra que fue muy utilizada, pero quizás haya pasado inadvertida: la palabra es "esperada".

Y tan importante es, que es clave en el proceso de toma de decisiones de inversión.

Porque hablar de inversiones, tasa, riesgo, etc., etc., implica siempre tomar decisiones que involucran al futuro.

Y el futuro es incierto por definición.

O acaso alguien lo conoce?

No obstante, cada uno de nosotros tiene su propia opinión al respecto, y juntos hacemos la del mercado.

Pero dejemos este tema aquí y abordémoslo más en detalle en "La dupla Riesgo-Retorno".

 

dupla Riesgo-Retorno (Jueves)
por Hernán Carminatti

Hasta acá ya sabemos que las inversiones se encaran sólo por la expectativa de ganar un rendimiento, y que esa expectativa de "retorno" supone necesariamente asumir su riesgo asociado.

Sabemos también que la tasa de interés y el riesgo se comportan y se mueven en un mismo sentido, esto es, que a mayor riesgo de la inversión, mayor es el retorno que se le exigirá.

Y que todo esto es válido para cada momento.

Dijimos también en "Factores determinantes de la tasa de interés" que "riesgo" es la posibilidad de que el rendimiento esperado de la inversión no se cumpla.

Para ser más claros, lo que determina la medida del riesgo de una inversión es la cantidad y magnitud de los resultados posibles esperados de ella.

Esto significa que si esa inversión pudiera ser repetida infinitas veces, la variedad de resultados que se lograrían sería precisamente ese abanico.

Otra manera de decirlo: el nivel de riesgo "es" el grado de incertidumbre acerca del resultado esperado de la inversión.

Pero lamentablemente todas las inversiones son únicas e irrepetibles.

Y es justamente por esto que el resultado real de toda inversión es uno, y solamente uno.

No el abanico.

Siguiendo con el ejemplo del cambio del automóvil planteado en "Qué es invertir?", tu "expectativa" es que prestándole el dinero a tu amigo recuperarás al cabo de un año todo ese dinero (el capital del préstamo) con más la compensación prometida (intereses).

Pero la cruda realidad es que a tu - hasta ahora - muy buen amigo puede irle muy bien con su nuevo negocio y podrá cumplir fielmente con su promesa al cabo del año; o irle regular con lo cual te podrá devolver el "capital" pero no los "intereses"; o irle tan mal que ni siquiera estará en condiciones de devolverte el monto originalmente prestado (naturalmente situaciones intermedias son factibles).

Llegado el vencimiento del préstamo, la única realidad será que sólo una de esas posibles situaciones es la que se verificará: cumple lo acordado en un 100%, de manera parcial o . un amigo menos!

Y será esa realidad la que exclusivamente determine el verdadero resultado de tu inversión (el resultado "ex-post" que le dicen).

Y si el "escenario" que se verifica no es el mejor de entre los factibles, no habrá ninguna posibilidad de llanto, y de nada servirán los lamentos.

Sólo aportará experiencia.

"Game over! Please, insert coin to continue."

No obstante, si el resultado que se dio estuvo previsto y fue considerado como posible, el resultado no fue malo, ni mucho menos la decisión errada.

Toda decisión es correcta o incorrecta independientemente de su resultado.

Correcta es aquélla que consideró y evaluó bien los posibles resultados.

"Me fue mal, pero la decisión fue acertada!"

Suena paradigmático? Lo es.

El punto es que la decisión se toma antes de conocer el resultado ("ex-ante" como dicen los que dicen que saben). Pero se la debe prever.

"Prever vs. conocer", pequeña gran diferencia.

Los que afirman que conocen con "certeza" cuál va a ser el rendimiento de una inversión son justamente aquellas personas que con "certeza" evitaríamos tomar en serio.

En definitiva, cómo percibo hoy las chances de que ocurran cada uno de los posibles resultados de la inversión es lo que me llevará a decidir prestar mis ahorros o no.

Pregunta: se comienza a dibujar el por qué del principio de que a mayor riesgo corresponde una "tasa de retorno" mayor?

Correcto! Así planteado hasta parece obvio.

Efectivamente, la necesidad de una promesa de mayor retorno para inversiones de mayor riesgo es así porque sencillamente una expectativa de mayor riesgo implica un abanico de posibles resultados más amplio que el abanico correspondiente a una de menor riesgo (sugiero leer de nuevo si no quedó muy claro).

Precisamente por esto es que la tasa que se le ofrece al inversor por la alternativa de inversión más riesgosa debe ser necesariamente mayor que la de una de menor expectativa de riesgo

Pero en "promedio" los rendimientos esperados de ambas deben ser equivalentes.

Y para qué es necesario que los rendimientos promedio esperados sean equivalentes?

Para que sean indiferentes.

Si no lo fueran optaríamos siempre por la inversión de mayor rendimiento promedio esperado.

La inversión que pierda en esa elección deberá aumentar su "paga" para mejorar su rentabilidad promedio esperada.

Hasta que encuentre alguien que la prefiera.

Esto es así porque sencillamente las distintas alternativas de inversión "compiten" entre sí por los fondos disponibles en el mercado, y es precisamente porque "compiten" que se necesita rankearlas para que actúen a pleno las fuerzas invisibles del mercado.

Si no, con qué criterio se elige?

Todo inversor debería, en principio, ser indiferente ante alternativas de inversión que, para un mismo plazo, ofrecen expectativas de retorno promedio equivalentes.

Ahora bien, cuál es el nivel de esa tasa esperada de rendimiento promedio?

El nivel de esa tasa, que el mercado llama "tasa libre de riesgo", es aquélla que se le reconoce a una inversión considerada como extremadamente segura.

Sería algo así como la "tasa natural de interés" en cada momento que el mercado exige para "compensar" la decisión de resignar un consumo presente por un plazo determinado a cambio de un mayor consumo seguro a futuro. Sin riesgo (aunque ya no seamos tan permeables como para creernos eso de "seguro").

Otros la llaman "costo de oportunidad" de diferir consumo, etc., etc.

Pero independientemente del nombre con la que se la identifique, lo relevante es conocer que en cada momento existe una tasa libre de riesgo que es el piso para todas las demás.

Y ese piso es movible y depende de las circunstancias del mercado, simplemente de la oferta y la demanda.

Conclusión: la estrecha relación que existe entre el riesgo y el retorno de una inversión es el combustible que alimenta el mercado todos los días, y el que permite que exista y sea dinámico.

Desconocer sus fundamentos es un grave error que se paga caro (y seguramente con algo más importante que el dinero: "stress").

Conocerlo, y entenderlo desde sus fundamentos, hace mucho por el convivir y el disfrutar del fascinante mundo de las inversiones.

Y ayuda a evitar "indigestiones" cuando las cosas no salen como uno quisiera.

Porque si el camino nos llevara al stress, tendría sentido? Probablemente no.

Pero bien. Sabiendo ya qué significa invertir, el por qué de la tasa de interés y de la inevitable convivencia con el riesgo, es tiempo de comenzar a analizar cuáles son las diferentes alternativas de inversión con la que nos enfrentamos diariamente.

Bonos, acciones, opciones son sólo algunas de las alternativas más comunes.

Pero calma. No olvidemos la consigna del comienzo: "disciplina", "paciencia" y "control de la ansiedad".

Próxima parada, entonces, "En qué invertir?"

 

En que invertir (Jueves)
por Hernán Carminatti

 

TEMAS RELACIONADOS

   

Visión elliottista preferida para el MERVAL argentino
¿ Cómo interpretar el movimiento técnico del MERVAL del último mes y medio ?

   

Moody's bajaría la nota argentina

   

Otros artículos de Hernán Carminatti...

Afortunadamente a esta altura ya "entendemos" un poco más acerca de inversiones.

Conocemos sus fundamentos, el por qué de la necesidad de una tasa de interés; ya nos parece obvio que las inversiones tengan siempre asociadas riesgo, etc., etc., pero hasta ahora no hemos hablado de cuáles son las alternativas de inversión; en qué podemos invertir nuestros ahorros acumulados y que por un tiempo no vamos a necesitar.

Ahora sí tiene sentido hacerlo.

Pero como dicen los golfistas, "Pegando derecho siempre se llega."

Para romper el equilibrio y la tranquilidad que venía reinando, comenzaremos diciendo que así como "la suma" es la única operación matemática que existe y de la que todas las demás se derivan; el "préstamo" es la única alternativa que existe en el mundo de las inversiones y de la que todas las demás derivan.

No, no abandones. Acordate de nuestro recordado profesor estadounidense de finanzas..

Te juro que es "fácil". Demostraremos lo dicho.

En matemáticas, la "resta" es una suma donde uno de los números es negativo . la "multiplicación" es una sucesión de sumas . la "división" es una multiplicación de números fraccionarios . y así todas las demás.

En inversiones pasa lo mismo.

El desafío es entenderlas así, y cuando eso sucede automáticamente todas ellas se vuelven "fáciles".

Pero mantengamos la disciplina y empecemos enumerando los distintos tipos de inversiones financieras que componen el menú del mercado.

En primer lugar tenemos las alternativas de inversión denominadas "Bancarias Tradicionales".

Estas son las más comunes y simples.

Los típicos son los distintos tipos de depósito que hacemos en los bancos: cuentas de ahorro, cuentas de cheque y plazo fijos. El banco reconoce un "interés" por nuestro gentil gesto de "prestarle" nuestro dinero, dinero que utilizará para "prestárselo" a otros individuos, empresas o gobierno. El banco intermedia, entonces, entre quienes tienen ahorros y los que necesitan fondos. El riesgo es la solvencia del banco para devolvernos el dinero prestado.

Cuidado aquí!

Recordás lo de la relación directa que existe entre el riesgo y la tasa esperada? Y que para tentar al inversor se ofrecen mayores tasas para así "promediar" mejor? Si esto no te resulta obvio, por favor, ve "La dupla Riesgo-Retorno" antes de seguir.

Se entiende, entonces, que ciertamente la mejor tasa ofrecida no es necesariamente la mejor opción. Bien.

De este tipo de instrumentos se dice que son activos de "alta liquidez" porque una vez realizada la inversión su posibilidad de recupero es inmediata y a voluntad nuestra. Salvo en el caso de los depósitos a plazo, el resto son exigibles sin restricciones y con la sola decisión del depositante.

La "compensación" por esos depósitos varía entre distintas entidades, pero son generalmente las más bajas del mercado.

Pensá vos por qué esto es así. Tenés todas las herramientas.

Bien!

Tenemos entonces que una primera familia de alternativas de inversión son los productos tradicionales que ofrecen los bancos: líquidos, de corto plazo y bajo retorno. Y riesgo? Te dejo a vos la respuesta.

En una segunda categoría de instrumentos financieros podríamos ubicar a los propios del "Mercado de Dinero" o "Money Market".

Estos son "préstamos" a bancos, empresas o gobiernos, generalmente por plazos menores a un año. A pesar de que el "emisor" no va a devolver los fondos hasta el vencimiento del instrumento, en ciertos casos son instrumentos que se pueden "comprar/vender" en el mercado durante la vida del préstamo. En otras palabras, tienen un "mercado secundario" donde venderlos (o comprarlos) y recuperar el dinero prestado antes de su vencimiento. A qué precio? Y. depende de quién sea el deudor de esos fondos (denominado "emisor" del instrumento), del producto, y de las condiciones del mercado.

Los productos típicos de esta categoría son las Letras del Tesoro, los Papeles Comerciales, y los Pases o "Repos", entre otros.

Típicamente, las tasas de interés que se pactan son nominalmente más altas que las de la categoría anterior.

Bien! Era lo que intuías. Efectivamente es así puesto que el riesgo implícito en este tipo de instrumentos es algo superior al de los productos de la categoría anterior.

Nuevamente felicitaciones por tu razonamiento!

Pero como para que no te asustes, te adelantamos que el riesgo en sí mismo, lejos de ser algo malo, es la "sal" de las finanzas, y es el elemento fundamental que bien entendido y administrado permite optimizar la rentabilidad de los ahorros.

Pero no nos adelantemos. No nos dejemos guiar por la ansiedad.

Sigamos con las alternativas de inversión.

A los productos "Bancarios Tradicionales" y a los del "Money Market" se les agregan los que conforman el denominado "Mercado de Capitales" o "Capital Market".

En esta categoría se ubican los instrumentos financieros cuyo "horizonte de inversión" supera el año, o simplemente no tienen un plazo cierto.

Básicamente, lo anterior se corresponde con los denominados instrumentos de "Renta Fija" (fixed-income) y con las Acciones (equities o renta variable).

En ambos casos se trata de distintas formas de instrumentar préstamos de dinero al "emisor" del instrumento.

En el caso de los instrumentos de Renta Fija, los emisores pueden ser los gobiernos o empresas y el producto se conoce como Bono o Título de Deuda.

Normalmente, el emisor se compromete a pagar al inversor intereses con periodicidad semestral (denominados pagos de renta) equivalentes a una tasa prefijada (también llamada tasa de cupón, o simplemente cupón) y devuelve el 100% del capital al vencimiento.

Por lo general, tienen también la posibilidad de negociación en el "mercado secundario" antes de su vencimiento, aunque la "liquidez", o posibilidad cierta de "operarlos", varía significativamente según el instrumento.

El plazo del "préstamo" varía entre 1 año y . lo que el mercado esté dispuesto a aceptar.

Normalmente se emiten a 3 - 5 años.

Si bien el riesgo depende de cada instrumento, por lo general el rendimiento esperado de estos instrumentos (o activos financieros) es mayor que el de las categorías anteriores.

Por otra parte, la otra categoría de activos que conforman el "Mercado de Capitales" son las Acciones.

Y las acciones no son otra cosa que un "préstamo" sin fecha de devolución pre-pactada, que se le hace a las empresas. Esos fondos conforman el "capital" de las empresas, y no es más que una de las maneras que tienen las compañías de financiar su normal actividad.

Pero en honor a lo que dijimos en "Qué es invertir?" y en "Qué es la tasa de interés?", toda inversión supone una tasa de compensación esperada. Si no, por qué invertir en ella?

En el caso de las acciones, dicha tasa se compone de dos fuentes:

a) de los "dividendos" que deciden las empresas pagar, y que no son otra cosa que la distribución o reparto de las utilidades de la compañía entre sus "capitalistas" o "accionistas", y

b) la apreciación del valor de la acción (el aumento de precio al cual el mercado la compra y vende).

La "liquidez", o capacidad de deshacer la inversión y convertirla en dinero, depende del interés del mercado en esa "especie, acción o papel" que a su vez es consecuencia de las bondades de la empresa en sí misma como de las condiciones del mercado en general.

Por lo general, el riesgo implícito en una acción es superior al de las alternativas de las categorías anteriores.

A manera de síntesis: hasta ahora tenemos que los instrumentos financieros los hemos clasificado en "Bancarios Tradicionales", los del "Mercado de Dinero", y los correspondientes al "Mercado de Capitales".

Hay una cuarta categoría, que serían los "Instrumentos Derivados".

Acá se ubican las Opciones, los Futuros, Estructurados y Commodities.

La característica común entre ellos es que son instrumentos financieros cuyo "comportamiento" o resultado se "deriva" del comportamiento de otro u otros instrumentos. Por ejemplo, Opciones sobre acciones, Futuros sobre índices, o una Nota Estructurada sobre Acciones de empresas de Internet, o Contratos de Petróleo.

Naturalmente su riesgo es sensiblemente superior a todas las anteriores categorías.

Ahora bien, las cuatro categorías de instrumentos mencionadas, esto es, los "Bancarios Tradicionales", los del "Mercado de Dinero", los correspondientes al "Mercado de Capitales" y los "Derivados" pueden ser invertidos de manera directa o indirecta.

Directa es cuando invertimos explícitamente es esa especie constituyendo nosotros mismos un Depósito en el banco, o comprando un Papel Comercial, un Bono, una Acción, o un contrato de Opciones.

La manera indirecta de invertir en cualquiera de estos tipos de activos es invirtiendo en Fondos Mutuos, que no son otra cosa que participar en cierta proporción de un "pool" organizado de inversiones y administrado por un profesional. En otras palabras, varios inversores juntan sus ahorros para que los administre un tercero y mi participación es proporcional al dinero aportado.

La rentabilidad del fondo depende de la rentabilidad de las inversiones que decida y realice el administrador del Fondo.

En Fondos, los hay "Abiertos" y "Cerrados", dependiendo de si la incorporación de nuevos "socios" es permitida o no una vez organizado y lanzado el fondo.

Los hay de "Renta Fija", "Variable" o "Mixta", según sea el objetivo de inversión del Fondo.

En fin, demasiado por ahora.

Sintetizando: hemos hecho hasta acá una primera y compacta introducción de las distintas alternativas de inversión que enfrenta el inversor a la hora de decidir dónde invertir sus ahorros.

Obviamente, cada uno de estos productos se aborda con más detalle en su respectivo capítulo.

Aquí la intención es hacer sólo una presentación conceptual de ellos.

Pero aún queda un aspecto fundamental no tratado que es el siguiente: está bien todo esto del riesgo y los diferentes tipos de alternativas, pero cómo debo hacer para decidir en qué invierto? Cómo sé cuál es la inversión que más me conviene? Y en la que jamás debería invertir?

Estas y otras preguntas son discutidas en "Filosofías de Inversión". Animo!

 

Filosofias de inversion (Jueves)
por Hernán Carminatti

 

TEMAS RELACIONADOS

   

Visión elliottista preferida para el MERVAL argentino
¿ Cómo interpretar el movimiento técnico del MERVAL del último mes y medio ?

   

Moody's bajaría la nota argentina

   

Otros artículos de Hernán Carminatti...

Invierto en bonos? En acciones?

Un amigo compró "cuotas-partes" de un Fondo Mutuo .

Otros las llaman "cuotas de participación".

Invierto ahora o espero mejor momento? Tengo que vender?

"La veo para arriba, y si me va bien con las opciones. me compro mi casa!"

"Perdí hasta mi casa!"

"En la sexta del domingo la fija es Hocico Valiente" (perdón, creo que esta frase era de otro curso!!!)

En fin, si vos esperás que te demos la fórmula de la felicidad, lamentamos decepcionarte: todavía no la hemos descubierto. Ni nosotros, ni nadie (aunque si conocés a alguien que esté cerca de . avisanos!).

Volvamos (dejemos lo de las carreras de caballos para otro curso).

Realmente estamos convencidos de que a esta altura somos más que conscientes que invertir supone "correr riesgo", y que esto es así por la misma naturaleza incierta del futuro.

El futuro "es" incierto por definición.

Pero justamente por eso es que el hombre, desde siempre, ha intentado encontrar métodos que le permitan "conocer", "intuir", "oler", "predecir", "ver" ese futuro.

O al menos "creer" que lo hace (más grave todavía!)

Y en materia de inversiones financieras, a todas estas técnicas de predicción se las conoce elegantemente como "Filosofías de Inversión".

Uauh!

Pero no te dejes apabullar.

No las mistifiques.

Son sólo técnicas de predicción, unas más entretenidas que otras, pero ninguna de ellas .

No, no nos adelantemos. Todavía no es tiempo de conclusiones.

Siguiendo los consejos de "paciencia" y "orden" de aquel profesor estadounidense de finanzas, antes de hablar de las distintas "Filosofías de Inversión" es conveniente que nos detengamos unos instantes para reflexionar acerca de cuáles son los requisitos, a nuestro entender, que debe reunir toda persona que tenga intenciones de ingresar al club de los inversores: bien!, no sólo dinero es lo que se requiere.

En este sentido, nos gusta decir que invertir es algo "dos veces necesario": "necesario hacer" en algunas circunstancias, y "necesario evitar" en otras.

Y esto es así porque para estar en condiciones de invertir financieramente los ahorros, la primera condición es tenerlos.

Y ningún inversor debería pensar en invertir dinero que no sea de su propio ahorro.

Y por "ahorros" entendemos al dinero disponible - luego de cancelar todas nuestras deudas - que esperamos no necesitar por un tiempo, y en exceso de nuestro patrimonio básico (casa, auto, etc.)

Qué sentido tiene asumir una inversión que supone riesgo si nuestras finanzas personales no están del todo claras u ordenadas (léase: tenemos deudas, nuestros gastos son superiores a los ingresos, o nuestros ingresos futuros son más dudosos de lo habitual, o tenemos compromisos futuros ciertos ya asumidos, etc.)?

Si la situación financiera no está ordenada, el consejo es preocuparse por ordenarlas.

Si la situación de por sí ya tiene su propia cuota de riesgo, por qué agregarle, entonces, una dosis adicional?

Para recordar cada mañana al levantarnos: invertir financieramente es algo "dos veces necesario": "necesario hacer" en algunas circunstancias, y "necesario evitar" en otras.

Bien. Sigamos .

Habiendo superado el "test de aptitud", la pregunta que sigue es para qué invertir?

Obviamente la respuesta es "para ganar plata".

Ahora me toca a mí decir . obvio!

Pero seamos más precisos.

Podemos invertir para, en primer lugar, "preservar el capital ahorrado" frente a los embates de la inflación e impuestos, y en segundo término, para incrementarlo y "mejorar nuestro bienestar futuro".

O bien para simplemente obtener un rendimiento circunstancial.

Pero para rendimientos circunstanciales, permítanme una opinión: el casino puede ser una buena alternativa, a veces más barata, y para algunos hasta más divertida.

La elección es tuya. Luego no hay reclamos.

Adelante.

Ahora sí veamos cuáles son las distintas "Filosofías de Inversión".

Esencialmente, existen dos maneras básicas de administrar inversiones financieras: la "Administración Activa" y su opuesta, la "Administración Pasiva".

La "Administración Activa" es la forma tradicional de administrar inversiones. Supone "decidir" y "elegir" "cuidadosamente" en qué invertir. Implica estar "activos" con las decisiones. La premisa que fundamenta esta metodología es la convicción de que estudiando y analizando las distintas alternativas de inversión del mercado se pueden encontrar "perlas" que el mercado aún no ha "descubierto". Esta "mejor calidad de información que la que maneja el mercado" es lo que posibilita "ganarle". Para los adeptos a este estilo de administración, el "research" permite saber más que el mercado: comprar antes de que suba y vender antes de que baje.

Qué bueno, no? Suena más que interesante!

La contracara de la "Administración Activa" es, naturalmente, la "Administración Pasiva". Obviamente sus seguidores reniegan de los fundamentos de sus "adversarios ideológicos".

Los "administradores pasivos" de inversiones sostienen - y están convencidos - de que no hay forma racional y consistente de "ganarle" al mercado. El mercado es perfecto. No dedican tiempo ni recursos a "predecir" su evolución, ni a buscar "perlas". No califican de "Comprar" o "Vender" a las alternativas de inversión. En cambio, simplemente invierten en todo. Replican el mercado. El objetivo es que su "portafolio" (o "cartera de inversión") emule la composición del mercado. Compran "mercado". Y su rendimiento es como el del "mercado".

Qué bueno, no? Suena más que interesante! (II)

Importante: comencemos a acostumbrarnos a que en inversiones siempre existen opiniones contrarias, pero lo peor de todo es que las dos generalmente tienen razón!!!

Pero calma. Los mercados son "disenso" por definición.

En estos temas, en lo único que hay "consenso" es en el "disenso".

Bien. Continuemos disciplinadamente .

"Administración Activa o Administración Pasiva. Esa es la cuestión!", hubiera escrito sin dudas Shakespeare de haberse dedicado a escribir sobre finanzas .

Dicho todo esto, cuáles son las distintas filosofías de inversión que adhieren a cada una de estos principios?

Entre los seguidores de la "Administración Activa" encontramos la filosofía de "Selección de Activos" o "Stock Picking", y la denominada "Momento de Mercado" o "Market Timing".

La "Filosofía del Stock Picking" se basa en dos premisas: a) que "existen activos baratos" y b) que el análisis de los fundamentos económicos (o "fundamentals") permite calcular su "valor intrínseco" (valor teórico de equilibrio). Si está "barata" la compro, y si no la vendo creyendo que "mi" información es mejor que la que tiene el resto del mercado, y que cuando "mi" dato "trascienda" el precio de mercado ajustará hasta su "precio objetivo". La convicción es que actuando de esta manera se puede superar para cada tipo de activos el rendimiento del índice respectivo (o cartera teórica testigo) descubriendo "activos subvaluados".

El "Market Timing" tiene como filosofía "esperar el momento". Sostiene que el mercado se comporta según patrones identificables y trata de predecirlos. A diferencia de los "stock pickers", sus adeptos estudian los comportamientos en el tiempo buscando "entender" la ley de comportamiento de los precios. La convicción es que aplicando esta filosofía se puede superar el rendimiento del índice respectivo "anticipándose" a los movimientos del mercado.

En contraposición, los adherentes de la "Administración Pasiva" se agrupan en la "Filosofía de Clases de Activos" o "Asset Class Investing". Naturalmente no creen en las premisas del "Stock Picking" ni en las del "Market Timing". No creen posible que para cada clase de activos se pueda superar el rendimiento del índice respectivo: el mercado es perfecto y todo lo que potencialmente el mercado puede saber ya lo sabe. Acorde con esta visión, invierten en los denominados "Fondos Indices". Estos no son más que fondos mutuos cuyo objetivo de inversión es replicar la composición del índice representativo de un determinado tipo de activos en un determinado mercado. "Pegan en el centro".

"Stock Picking", "Market Timing" o "Asset Class Investing" son, entonces, las distintas filosofías de inversión.

Ahora bien, qué dice la evidencia empírica acera de la performance de las filosofías de administración activa?

Está demostrado que, en las últimas décadas, el 90% de los fondos administrados activamente fueron incapaces de alcanzar el rendimiento del índice respectivo, y los que conforman ese 10% no son los mismos administradores año tras año.

Querés más?

Otros estudios han demostrado que en el rendimiento de un fondo o cartera de inversión a lo largo del tiempo, el "Stock Picking" aplicado para seleccionar los activos explica menos del 5% del rendimiento final alcanzado; la política de "Market Timing" menos de un 2%; mientras que la "Asignación de las Inversiones por Tipos Activos" o "Asset Allocation" más de un 90% .

Equivocarse en el "Asset Allocation" es "la" equivocación.

Es empezar mal.

Si invierto en tipos de activos cuyo riesgo no es el "adecuado" a mi situación, el resultado tampoco será el "adecuado".

Salvo que los astros me jueguen a favor .

Pero en fin.

Ahora que lo ves como algo obvio, probablemente dirás: cómo no se me ocurrió?

Pero no te desesperes: recordá el lema de esta sección . "Nada es fácil o difícil, sólo conocido o desconocido".

Cierto no?

Pero si dijimos que el "Asset Allocation" es "la" decisión a tomar para invertir, no creés que corresponde dedicarle unas líneas?

Bien por tu entusiasmo! Vamos por muy buen camino.

Pasemos entonces a "La clave: el Asset Allocation". Animo!

 

La clave la eleccion de las clases de activos. (Jueves)
por Hernán Carminatti

 

TEMAS RELACIONADOS

   

Visión elliottista preferida para el MERVAL argentino
¿ Cómo interpretar el movimiento técnico del MERVAL del último mes y medio ?

   

Moody's bajaría la nota argentina

   

Otros artículos de Hernán Carminatti...

La nota anterior terminaba afirmando que el 90% del rendimiento que logra un fondo de inversión (o una cartera o portafolio) año tras año lo explica el "Asset Allocation" o "Asignación de las Inversiones por Tipos de Activos".

La lectura que obligadamente debe hacerse es que equivocarnos en los tipos de activos en que vamos a invertir es equivocarnos desde el comienzo.

Es claro, entonces, que la estrategia de inversiones debe girar alrededor del "Asset Allocation".

No entenderlo así tiene sus consecuencias.

Es como decidir mal el restaurant a dónde ir: la cena arrancó mal y muy probablemente termine mal.

En inversiones ocurre lo mismo.

El costo que se paga por desconocimiento es alto.

Para vayamos despacio.

En primer lugar, tenemos que tener muy en claro que cuando invertimos financieramente nuestros ahorros lo único que nos debe importar es medir el rendimiento obtenido y el riesgo corrido de forma conjunta para toda nuestra "cartera sujeta a riesgo", procurando evitar individualizar los análisis para cada una de las inversiones.

De qué me sirve que con algunas inversiones me vaya bien si la mala performance de otras consume en exceso esas ganancias? Al final de cuentas, la cartera, o sea mis ahorros, tendrá rentabilidad negativa.

Pero no nos engañemos: existe una predisposición natural a alardear sobre los "aciertos" logrados y a ocultar los "fracasos".

O acaso con el casino no ocurre lo mismo?

Pero no nos distraigamos. Sigamos.

Se dijo que "Asset Allocation" es la clave de toda inversión inteligente.

Intentaremos explicarlo en pocas palabras.

El fundamento que sustenta la importancia del "Asset Allocation" tiene 2 pilares básicos:

  1. Diferentes tipos o clases de activos suponen niveles de riesgo distintos, y
  2. El rendimiento de cada activo de una misma clase o tipo tiende al del promedio para esa clase.

Lo diremos de otra manera:

Mmm . que con el tiempo se torna irrelevante "el" activo, siendo lo determinante la "clase" a la que pertenece.

Bien!

Pero por qué?

Simplemente porque a los activos de una misma clase el mercado los asocia con un mismo nivel de riesgo (y la historia así lo ratifica)

Y si nos remitimos a lo dicho en "La dupla Riesgo-Retorno" los rendimientos promedios esperados son más altos cuanto mayor sea el riesgo que se les reconoce "ex-ante" por la necesidad de mejorar el promedio esperado de las de menor riesgo.

Pero lo más importante es que cuando decimos que el rendimiento individual "tiende" al del promedio es porque simplemente el paso del tiempo tiene el mismo efecto que si pudiéramos "repetir" la experiencia de invertir muchas veces, y es por esto mismo que el "promedio" de esas experiencias tiende a ser igual para todos los activos de una misma clase que poseen un mismo nivel de riesgo asociado.

Uuuff! (recomendamos leer nuevamente el párrafo anterior si no quedó muy claro).

Ahora sí. Tomemos aire y . sigamos.

Y es así que lo crítico es cómo decidimos distribuir los fondos a invertir entre los distintos tipos de activos.

Si cada tipo o clase de activos tiene diferente expectativa de retorno y riesgo, el portafolio que diseñemos tendrá como expectativa de retorno y riesgo la que surja de la proporción en que "alocamos" las inversiones.

Lo relevante es, entonces, elaborar la estrategia de alocación de las inversiones por clase que en conjunto mejor interprete nuestra tolerancia al riesgo.

Obviamente, distintas combinaciones tendrán diferentes expectativas de retorno/riesgo.

Internacionalmente se considera como Clases de Activos la siguiente clasificación:

Esta clasificación - que no por ser la universalmente aceptada es "la" clasificación - surge del "consenso" de la gran cantidad de estudios históricos que distintos analistas alrededor del mundo han realizado con el objetivo de encontrar la ley de comportamiento que explique el por qué del riesgo que el mercado les asocia a los distintos activos a lo largo de los años.

Entonces: en qué proporción distribuyo mis inversiones entre estas clases es más relevante para el rendimiento o rentabilidad de mis ahorros a lo largo del tiempo que intentar encontrar "perlas" que permitan obtener resultados aislados o circunstanciales.

A esta altura de tu "disciplina demostrada" estamos seguros que vos mismo podrías concluir que .

. con disciplina, diversificación y tiempo, el rendimiento que se obtiene por invertir nuestros ahorros será consistente con nuestras necesidades y objetivos.

Bien! Es así .

Nuestra estrategia nos habrá permitido "controlar" el riesgo que supone invertir sin ella.

Nunca eliminarlo.

Pero sí lo habremos hecho jugar a nuestro favor.

El riesgo en sí no es malo: sólo hay que "administrarlo".

Sólo es cuestión de conocerlo.

Porque, después de todo, .

. nada es fácil o difícil, sólo conocido o desconocido.

Bienvenido al club!

 

 

 

 

BONOS

Revelando el misterio de la tir (Viernes)
por Hernán Carminatti

A esta altura del partido ya sabemos bastante acerca de los bonos. Gracias al consejo de "conducta disciplinada" que rescatáramos del ya casi mitológico profesor estadounidense de finanzas; y gracias también a nuestra "fiel obediencia", es que entendemos el funcionamiento y la dinámica básica de un bono.

De acuerdo a lo que dijimos en "Lo básico en bonos" nadie que lea estas líneas debería dudar que un bono sea simplemente un préstamo instrumentado de manera diferente a como lo haríamos con el préstamo a un amigo.

Que el precio suba cuando la tasa baja; que la sensibilidad del precio ante cambios en la tasa sea mayor en los bonos largos que en los cortos; o que el precio del bono se mueva al revés que el plazo y para una misma tasa; son todos principios que hasta deberíamos ser capaces de explicárselos a nuestros amigos. Bien! Pero si no es así no significa que no tengas alma de profesor, sino que seguramente no hayas pasado antes por "Rol de la Tasa de Interés".

Sabemos también que el precio de un bono no es más que la suma del valor presente de cada uno de sus cupones descontados a la tasa de rendimiento. Uahuu. esta sí que es toda una definición. Estás de acuerdo con ella? Si te queda alguna mínima duda, sugerimos despejarla en "Conociendo un bono".

Ahora sí estamos todos en la misma línea. Adelante .

Nos es obvio calcular el precio de un bono si conocemos su flujo futuro de fondos esperado y si conocemos también cuál es la tasa de rendimiento que queremos que tenga.

Pero . y si la pregunta la hacemos al revés?

Si conocemos el flujo de fondos y también su precio, cuál es la tasa de rendimiento?

Buen punto.

En realidad lo que estamos preguntando es acerca de cuál es la Tasa Interna de Retorno del bono a ese precio y en ese momento.

Tasa interna de retorno. Yield to maturity. O simplemente TIR ó Y-T-M. Es lo mismo.

Te animás a arriesgar una respuesta acerca de cómo definir a la TIR?

O mejor dicho, vamos a darte 2 alternativas de respuesta y vos eligirás cuál pensás que debe ser la verdadera.

La Tasa Interna de Retorno es:

  1. aquella tasa de interés que hace que la suma de los valores presentes de los cupones descontados a esa misma tasa TIR iguale el precio del bono; ó
  2. el título del último best-seller sobre "mitos y leyendas".
  3. Correcto. Pero convengamos que antes de leer estas columnas podríamos bien haber optado por la segunda alternativa. Esto quiere decir que vamos bien.

    Efectivamente, la Tasa Interna de Retorno no es más que la tasa a la que descontando el flujo del bono sus valores presentes se igualan con el precio.

    A esta tasa se la puede expresar utilizando criterios diferentes. Digamos por ahora que normalmente se la expresa en términos anuales, a pesar de que aquí también existen diferentes formas de expresión. Pero no nos compliquemos aquí. Suficiente si entendemos a la TIR como una tasa de interés expresada en términos anuales.

    La TIR es una tasa. Punto.

    Pero como todo tiene que ver con todo, recordemos que en "Rol de la Tasa de Interés" decíamos que la tasa a la que descontábamos el único cupón de renta y amortización de un bono bullet a un año de plazo era la tasa de rendimiento de ese bono. Te acordás aquello de que si un amigo te pide prestado $ 88 y te promete devolver .

    O sea que, si unimos cabos, la Tasa Interna de Retorno tiene alguna relación con la tasa de rendimiento del bono. Correcto? Obvio .

    Pero ojo: ya es más que sabido para nosotros que referirse a una tasa de rendimiento sin asociarla a un plazo es una burrada: no nos dice nada.

    O a vos te daría lo mismo invertir en un bono bullet con un cupón" de 7.5%, a 6 meses de plazo y con un sólo cupón de renta pendiente, a un precio que le determina una TIR del 10%; que invertir en otro bono a 10 años de plazo, con amortizaciones semestrales equivalentes al 5% del valor nominal, cupón de 10%, pero también a un precio que le determina una TIR del 10%.

    Los dos tienen una TIR del 10%, sos indiferente entre ellos?

    Pero como seguramente el hecho de que un bono sea a 6 meses y el otro a 10 años te tiente a concluír por esa sóla circunstancia, reformularemos la pregunta para ser un poco más concretos:

    Te daría lo mismo invertir en un bono del tipo bullet a 1 año de plazo, cupón de 7.50%, servicios semestrales y TIR de 10%; que en otro bono también a 1 año de plazo, cupón de 10% pero servicios trimestrales y amortización en 2 pagos semestrales del 50% cada uno, también al 10% de TIR?

    Un poco más complicado, no?

    Mmm . naturalmente la respuesta no es obvia: en el mejor de los casos falta información, porque, como imaginarás, la TIR por sí sola no es suficiente para tomar una decisión.

    Pero en realidad la pregunta anterior apunta a otro concepto: es la TIR el rendimiento esperado de un bono?

    Lo que nos interesa entender es si es cierto que invirtiendo en un bono con una TIR del 10% y esperando hasta su vencimiento habré ganado 10% sobre mi inversión.

    Más aún: si el bono era a 2 años, significa que el rendimiento que obtuve fue del 20%? O que los $100 que invertí se "transformaron" en $120?

    Amigo: no te apresures. Sabemos que sabés la respuesta. Pero de todas maneras aceptamos que te tomes un respiro, oxigenes tus neuronas, y ahora sí intentes ensayar una respuesta precisa a partir de tu intuición (aunque para nosotros la intuición no es más que el resultado del procesamiento inconciente de conocimiento almacenado en nuestros cerebros).

    Felicitaciones. Una vez más la intuición no te falló.

    En realidad no se exactamente cuál fue tu respuesta, pero casi con certeza creemos que contestaste que "no" ó "depende". Las 2 son correctas.

    Analicemos cada una de estas posibles respuestas y el por qué son correctas.

    El "no" es correcto porque el flujo de fondos de un bono difiere del flujo de fondos del otro. Y si bien la TIR es la misma en ambos casos sabemos que es ella también, al mismo tiempo, la tasa de descuento que le aplicamos a cada cupón para calcular su valor presente que sumados determinan el precio del bono. De acuerdo? Bien. Atención .

    Pero precisamente porque las condiciones de emisión de los bonos son diferentes, es que los cupones de uno y otro ocurren en distinos momentos del tiempo. Y naturalmente son de distinto importe.

    Y si descomponemos a cada bono en tantos "bonos bullet cupón cero" como cupones de renta y amortización tiene cada uno y descontamos cada uno de ellos a la tasa TIR, naturalmente la relación que exista para cada uno de ellos entre su "valor presente" y su importe real como cupón será la tasa TIR pero en proporción al plazo en que ocurren. Sólo el valor presente del cupón que ocurre al año es el que rinde el 100% de la tasa TIR. Los otros rinden menos.

    Se entendió. Por favor, releer si es necesario. Este punto es crítico.

    Volviendo al ejemplo, preguntamos: la parte del precio que corresponde al valor presente del primer cupón del mes 6° descontado a la tasa del TIR de 10% anual, rinde realmente 10%? O será que sólo rinde 5% que es la tasa TIR anual proporcional a los 6 meses? Excelente! Obviamente el rendimiento real es de 5%.

    Vamos muy bien. Sigamos.

    Podemos decir, entonces, que haber invertido $100 en uno de esos bonos es lo mismo que haber invertido los mismos $100 pero repartidos en tantos otros bonos como cupones tiene el primero, y por los que pagamos por cada uno el equivalente a su valor presente calculados a la misma tasa TIR.

    De acuerdo?

    Animo . falta poco!

    Y como ya sabemos que sólo la parte del precio que le corresponde al valor presente del último cupón es lo que rinde realmente la tasa TIR, es que el bono en su totalidad, entonces, no rinde la tasa TIR.

    Mito hundido: la TIR no es la tasa de rendimiento de un bono, salvo en el caso de un bono cupón cero.

    Clarísimo. Lo mejor de todo: es una obviedad!

    Pero como también dijimos que la respuesta "depende" era también correcta a la pregunta sobre si la tasa TIR es la tasa de rendimiento de un bono, defendamos ahora esa afirmación.

    Siguiendo con el ejemplo del bono a 1 año de plazo, la pregunta sería: para que el importe del cupón que se paga a los 6 meses - recordar que hasta ese momento rindió realmente sólo la mitad de la tasa TIR anual respecto su valor presente - gane durante el otro semestre la otra mitad de la tasa TIR, qué debemos hacer?

    Muy simple: lo que debemos hacer es invertir el importe de ese cupón cobrado por otros 6 meses a la misma tasa que la tasa TIR. De esta manera ese "valor presente" rendirá exactamente la tasa TIR al cabo de un año, o al "maturity" del bono.

    Y si a esto lo hacemos con el importe de cada cupón, obviamente los $100 invertidos en un bono con una TIR de 10% habrá rendido efectivamente 10% el día de su vencimiento.

    Por esto es que la respuesta "depende" era válida.

    La tasa TIR es la tasa de rendimiento del bono sólo si los cupones se reinvierten hasta el vencimiento y a esa misma tasa TIR. Ya se, no me digas: obvio!

    En síntesis, la TIR como tasa de rendimiento, supone la reinversión de los cupones a esa misma tasa.

    Y naturalmente esto es algo que sucede sólo por casualidad. Lo más probable es que la tasa de interés que logres obtener para la reinversión del importe de los cupones que vayas cobrando del bono sea mayor o menor al de la tasa TIR a la cual compraste el bono en su momento.

    La realidad es que el dinero que se invierte en un bono termina rindiendo una tasa distinta a la tasa TIR a la que se lo compró. Sólo por casualidad rendirá la tasa TIR. O porque era un "bono cupón cero".

    Es más: cuanto más turbulentas sean las condiciones de la economía menor chances de que las tasas de reinversión sean iguales a la tasa TIR inicial.

    Te acordás del "riesgo de reinversión" que mencionamos en "Lo básico en bonos"?

    Pues bien, es simplemente esto último que acabamos de comentar.

    Podemos inferir algunas otras conclusiones: el riesgo de reinversión es mayor cuanto más largo sea el bono, y también cuanto más cantidad de cupones compongan su flujo de fondos. En otras palabras, las posibilidades de que la TIR sea realmente el rendimiento de un bono mantenido hasta su vencimiento son menores cuanto más largo sea el bono y cuanto más cupones tenga su flujo de fondos. Importante!

    Bien.

    Pero a pesar de que hemos avanzado mucho, todavía queda algo no muy claro.

    Por un lado sabemos que la tasa TIR no es necesariamente la tasa de rendimiento de un bono, pero sí una referencia. Por otra parte insistimos permanentemente que hablar de tasa de interés sin hacer mención a qué plazo se refiere es una gran burrada. Cómo hacemos, entonces, para asociar a la tasa TIR de un bono el tema del plazo cuando en realidad sabemos que el monto que se invierte en un bono se descompone en varias inversiones más pequeñas de plazos menores a los del maturity del bono? Cuál es "el" plazo del bono? Por cuánto tiempo realmente invierto mis $100?

    Pero calma.

    Si bien tu cerebro anda muy rápido, seamos pacientes y disciplinados.

    Afortunadamente antes que nosotros vivieron personas tan inteligentes como curiosas que se preguntaron esto mismo hace varias décadas. Y como no había hasta ese momento ninguna respuesta inventada, qué hicieron? La inventaron. Como era lógico.

    Y una de estas destacadas personalidades se llamó Frederick R. Macaulay. Qué inventó? La famosa "Macaulay Duration", allá por 1938.

    Hace mucho, no? Depende cómo se lo mire .

    En fin, la Macaulay Duration - o "duration" a secas - es la herramienta que necesitamos para reponder aquella duda existencial que nos quita el sueño. (exagerado, no?)

    Pero no lo abordemos aquí. Ya con lo de la TIR tenemos más que suficiente por ahora.

    "Extra! Extra! Revolucionario descubrimiento en finanzas!", podemos imaginar que debe haber sido el anuncio de los vendedores de diario en esos días.

    Qué esperamos? Veámoslo en "El secreto de la Duration". Vamos para allá .

    El secreto de la duration (Viernes)
    por Hernán Carminatti

    "El concepto de duration es como andar en bicicleta .", recuerdo que me dijo hace tiempo un muy didáctico inversor amauteur, " . el día que lo aprendés no podés creer lo simple que es, lo útil que es, y encima nunca más te lo olvidás."

    Así nomás. Y en honor a ese entusiasta inversor intentaremos que al final de esta lectura vos también pienses igual sobre este concepto tantas veces utilizado y - para ser sinceros - no siempre muy comprendido: la duration de un bono. (aunque vos mismo dirás por dentro: nada es fácil o difícil, sólo conocio o desconocido.)

    Y para comenzar recordemos tres conceptos básicos, 1) que invertir en cualquier bono no es más que invertir en tantos "bonos cupón cero" como cupones de renta y amortización prevean las condiciones de emisión, 2) que el monto invertido en cada uno de ellos es equivalente al valor presente del cupón a la tasa TIR, y 3) que la suma de todos estos valores presentes es igual al precio del bono principal.

    Pero si no estás del todo convencido con lo dicho en el párrafo anterior, por favor releer "Revelando el misterio de la TIR".

    O sea, que invertir en un bono es como invertir en muchos otros "bonitos". (diminutivo de bono, naturalmente).

    Todo bono tiene un precio que por las condiciones de amortización y renta determina una TIR determinada (nosotros ya sabemos que la TIR es la verdadera tasa de rendimiento de un bono sólo en determinadas circunstancia).

    Por otra parte siempre insistimos que una tasa de interés tiene que ir asociada a un plazo. Sino es como perderse parte de la peícula.

    Cuando invertimos en un bono, a qué plazo estamos invirtiendo nuestros ya clásicos e hipotéticos $100?

    Será al plazo que media entre la fecha de compra y la fecha del vencimiento?

    Muchos "inversores expertos" se refieren al plazo de un bono como el plazo que media hasta el maturity, pero vos que "disciplinadamente" leíste las distintas lecturas de esta sección seguramente no adherís a esa interpretación.

    Pero entonces, a qué plazo invierto cuando compro un bono con cupón 10%, servicios semestrales y amortización en 2 pagos anuales equivalentes al 50% del valor nominal cada uno? No es que vence o muere a los 2 años?

    (vale tomarse unos segundos para ordenar la respuesta)

    Claro! No estás inviertendo los $100 por 2 años: los estás inviertiendo por menos tiempo.

    Excelente tu razonamiento.

    Veamos el por qué.

    A riesgo de ser reiterativos, sabemos que el precio de un bono es la sumatoria de los valores presentes de los cupones descontados a la tasa TIR; que comprar un bono es como invertir en tantos bonos como cupones; y que cada cupón ocurre en diferentes momentos.

    Entonces preguntamos: la parte de la inversión que corresponde al valor presente del cupón del mes 6°, por qué plazo se invirtió? Obvio: por 6 meses. Ahhhh .

    Y la parte del precio que corresponde al cupón del mes 12? Naturalmente a 1 año.

    Y así para cada cupón de renta y de amortización.

    Queda claro, entonces, que el plazo del bono no es el plazo a maturity.

    Su plazo es menor porque el plazo de las "partes" son menores.

    Entonces?

    El plazo al que se invierte el dinero con el que se compra un bono "a finish" - o a maturity - es, simplemente, algún tipo de promedio del plazo de los cupones que tome en consideración el hecho de que no todos ellos "pesan" igual en el precio de la inversión. Se entendió?

    Bien.

    Un momento: si al plazo propio de cada cupón lo "ponderamos" en la proporción que su valor presente "pesa" en el precio, no sería esta una justa manera de llegar a un promedio representativo del plazo de la inversión?

    "Eureka!" hubiera gritado Isaac Newton si hubiera podido leer estas líneas con su notebook conectada a internet mientras descansaba plácidamente a la sombra de un manzano .

    Pobre Newton, en esa época no existían las notebooks.

    Retomando, podemos decir que sin saberlo hemos razonado el concepto de duration.

    Efectivamente, la duration es el plazo promedio al que ocurren los cupones, ponderados por el peso que tiene su valor presente en el precio del bono.

    Obviamente que técnicamente se podrían ensayar tantas definiciones, unas más complejas e inteligibles que otras.

    Pero como lo que nos interesa es simplemente el concepto claro, para nosotros la duration de un bono es el plazo promedio ponderado de los bonos cupón cero implicitos en él.

    Claro? Fantástico.

    Veámoslo en un ejemplo muy simple.

    Supongamos un bono cuyo flujo se compone de dos pagos de renta de $5 cada: una los 6 meses y otra a los 12 meses; con más un pago de amortización también al mes 12 por $ 100. La TIR del bono es de 15%.

    Para calcular su precio los datos que necesitamos son los siguientes:

  4. valor presente del primer cupón de renta de $5 descontado al 15% = $4.65 (porque si a este valor le agregamos un 7.5%, que es la mitad de la tasa TIR, llegamos a $5),
  5. valor presente del segundo cupón de renta de $5 = $4.35 (porque si le agregamos un 15% llegamos a $5),
  6. valor presente de los $100 del cupón de amortización = $86.96 (por la misma razón anterior).

Y si sumamos los 3 valores presentes llegamos al precio. De acuerdo?

Bien, quiere decir que para que ese flujo de fondos tenga una TIR del 15%, el precio del bono debería ser de $95.96 (que surge de la suma de los $4.65 + $4.35 + $86.96).

Significa esto que si pago $95.96 por ese bono mi rendimiento será dentro del 15%?

Si contestaste que "sí" a secas. marchá directo a leer "Revelando el misterio de la TIR".

Pero si tu respuesta fue un "sí" pero condicionado a la reinversión del primer cupón por otros 6 meses al 15% anual, te pasaste! Lo mismo que si hubieras contestado que "no" porque el flujo de fondos del bono no ocurre al mismo tiempo. Brillante lo tuyo.

Y qué tal si calculamos ahora la duration de ese bono.

Si hacemos unas rápidas cuentas, diremos que a la inversión de los $95.96 se llega por invertir $4.65 en el primer bono cupón cero de $5 de valor nominal y a 6 meses. O sea, el primer cupón explica el 4.85% del monto invertido. De acuerdo?

Por el segundo cupón de renta invertimos $4.35 y compramos $5 de valor nominal de un bono cupón cero a 1 año de plazo al 15% de TIR. El 4.53% de la inversión total fue para este bono. Ok?

Del total de los $95.96 invertidos, $86.96 fueron para comprar $100 de valor nominal del bono cupón cero a 1 año que le corresponde al cupón de amortización. El 90.62% del monto invertido fue para comprar este tercer bono.

Entonces: el "peso" del primer cupón de renta en el total de la inversión es de 4.85%, el del segundo 4.53% y el del tercero 90.62% Vamos bien?

Si ponderamos los plazos de cada uno de estos "bonos cupón cero" por su "peso" en la inversión total obtenemos la "duration" de nuestro bono. Se entiendio?

Entonces: si sumamos el 4.85% de 6 meses, más el 4.53% de 12 meses, más 90.62% de 12 meses, nos da 11.7 meses. Y precisamente 11.7 meses es la "duration" de nuestra inversión.

Significa que los $95.96 invertidos lo fueron en un 100% por un plazo de 11.7 meses.

O lo que es lo mismo: la "duration" del bono es de 11.7 meses, o su equivalente 0.98 años.

La "duration" es tiempo. Normalmente expresada en años, y normalmente lo vas a ver con una "x" acompañando al numerito: 0.98x (por lo de múltiplos de años).

Bien. No es complejo. Quizá sea más simple explicarlo que calcularlo. El ejemplo utilizado fue necesario para consolidar la comprensión del concepto. En él la diferencia entre el maturity y la duration no fue significativa por el hecho de ser un bono corto y del tipo bullet. Pero lo que importaba era entender en la práctica el concepto.

Entonces: la duration de un bono es el plazo promedio al que se invierte con él. Pero no promedio simple. Es un promedio un poco más complejo.

Ahora bien.

Afortunadamente ya sabemos y entendemos claramente qué es esto de la duration.

Es bueno ahora que reflexionemos juntos acerca de él.

Dijimos en párrafos anteriores que invertir en un bono que tiene una tasa TIR y un plazo "duration" determinados es equivalente a invertir ese mismo importe a la tasa TIR en un su totalidad al plazo "duration".

No es esto lo mismo que invertir en el 100% en un "bono cupón cero" a tasa TIR y plazo "duration"? (al fin y al cabo, todo lo que hicimos hasta acá fue "partir" el bono en varios "bonos cupón cero" donde la "duration" promedió sus plazos).

Insisto entonces: es la "duration" el plazo de un "bono cupón cero" equivalente?

Uahuu! Esto es genial!

Efectivamente, si la "duration" es el plazo de un "bono cupón cero" equivalente quiere decir que es "la" manera de homogeneizar el plazo de los bonos con diferente flujo de fondos. En otras palabras, es la manera de hacer "comparable" el plazo de un bono con el plazo de otro. O sea, la duration es la unidad de medida del plazo de un bono.

Dos bonos con riesgo similar y de igual "duration" deberían rendir lo mismo. De acuerdo?

Ahora sí tenemos elementos para optar entre uno y otro: a igual "duration" eligiremos el de mayor TIR, y para igual TIR optaremos por el de menor "duration".

Qué bueno es esto!

Pero lo más importante es que si asociamos esto último con el hecho de que la tasa TIR es la tasa de rendimiento real del bono sólo en el caso de un "bono cupón cero" . voila!, la tasa TIR es ciertamente la tasa de rendimiento del "bono cupón cero" equivalente de plazo "duration".

Obvio, no?

Para "consolidar" el entendimiento del concepto hagamos las siguientes reflexiones:

(en todos los casos manteniendo constantes las demás variables, o "ceteris paribus" que le dicen algunos)

  1. La "duration" de un "bono cupón cero" coincide con el plazo al vencimiento o maturity: porque no hay cupones intermedios.
  2. La "duration" baja cuando la TIR sube: porque el impacto de una tasa más alta es más sensible en los cupones más largos que en los cortos reduciendo el "peso relativo" de estos en el precio.
  3. A mayor tasa de cupón, mayor "duration": porque un mayor cupón incrementa relativamente el peso de su valor presente en el precio.
  4. A cada TIR le corresponde una única "duration".
  5. No tiene ningún sentido la TIR sin una "duration" asociada.
  6. Después de entender el concepto de duration es recomendable un descanso. Ouch! (esta es una sugerencia de nuestros seguidores)

Amigos: hemos desmitificado a la "duration". Y a la TIR. Y a todo .

Pero la "Macaulay Duration" - o simplemente "duration" - tiene otra gran gran utilidad práctica: si a su valor se lo divide por un coeficiente que sea (1 + TIR/100) obtenemos la famosa "duration modificada" ó "modified duration" que no es más que una buena aproximación a la variación porcentual del precio de un bono si cambia la TIR en un punto porcentual. Sirve para aproximarse rápidamente a la sensibilidad del precio a cambios en la TIR. Con esto se ve claramente eso de que los bonos más largos - de mayor duration - son más sensibles a la tasa. Te acordás de "Rol de la tasa de interés"?

TIR/Duration. Duration/TIR. Un dúo inseparable. Pero que ya sabemos cómo funcionan. Qué rol juegan. Cómo interpretarlos. Cuándo sirven y cuándo no.

En fin: ahora son nuestros aliados.

Te felicito por tu paciencia.

Dejemos esto por ahora.

Te invitamos, para después de que te hayas despejado un poco, a que complementemos nuestros conocimientos adquiridos hasta aquí en "Al invertir en bonos.". No falles.

 

 

 

Descargar Archivo           Regresar