Descargar Archivo           Regresar

PROYECTO A:

R1=

A= P Œ i (1+i)n/(1+i)n-1 Ü 28'800.000[ 0,28(1,28)14/(1,28)14-1]

A= $ 8'326.746

R2=

P= F (1+i)-n Ù

5'400.000(1,28)-2 = 3'295.898

5'400.000(1,28)-4 = 2'011.657

5'400.000(1,28)-6 = 1'227.818

5'400.000(1,28)-8 = 749.400

5'400.000(1,28)-10 = 457.398

5'400.000(1,28)-12 = 279.173

TOTAL= 8'011.344

A= P Œ i (1+i)n/(1+i)n-1 Ü 8'011.344[0,288(1,28)14/(1,28)14-1]

A=2'319.156

R2= 4'100.000 + 2'319.156 = $ 6'419.156

R3= A= F [ i / (1+i)n-1] Ü 5'760.000 [ 0.28 / (1,28)14-1]

A= $ 52.549

CAUE = R1 + R2 - R3 = 8'326.746 + 6'419.156 - 52.549

CAUE = $ 14'693.353

 

 

 

 

PROYECTO B:

R1=

A= P Œ i (1+i)n/(1+i)n-1 Ü 34'500.000[ 0,28(1,28)18/(1,28)18-1]

A= $ 9'774.903

R2=

P= F (1+i)-n Ù

7'300.000(1,28)-3 = 3'480.911

7'300.000(1,28)-6 = 1'659.828

7'300.000(1,28)-9 = 791.467

7'300.000(1,28)-12 = 377.401

7'300.000(1,28)-15 = 179.959

TOTAL= 6'489.566

A= P Œ i (1+i)n/(1+i)n-1 Ü 6'489.566 [0,288(1,28)18/(1,28)18-1]

A= 1'838.692

R2= 3'600.000 + 1'838.692 = $ 5'438.692

R3= A= F [ i / (1+i)n-1] Ü 6'900.000 [ 0.28 / (1,28)18-1]

A= $ 22.980

CAUE = R1 + R2 - R3 = 9'774.903 + 1'838.692 - 22.980

CAUE = $ 15'190.615

 

 

 

 

 

PROYECTO C:

R1=

A= P Œ i (1+i)n/(1+i)n-1 Ü 37'400.000[ 0,28(1,28)24/(1,28)24-1]

A= $ 10'501.270

R2=

P= F (1+i)-n Ù

9'800.000(1,28)-4 = 3'650.784

9'800.000(1,28)-8 = 1'360.023

9'800.000(1,28)-12 = 506.648

TOTAL= 5'517.455

A= P Œ i (1+i)n/(1+i)n-1 Ü 5'517.455 [0,288(1,28)24/(1,28)24-1]

A= 1'553.171

R2= 3'400.000 + 1'553.171 = $ 4'953.171

R3= A= F [ i / (1+i)n-1] Ü 7'580.000 [ 0.28 / (1,28)24-1]

A= $ 5.690

CAUE = R1 + R2 - R3 = 10'501.270 + 4'953.171 - 5690

CAUE = $ 15'448.751

RESPUESTA : El proyecto más conveniente es el A C

 

 

 

 

 

Calcular el CAUE del origen del proyecto y seleccione el mas conveniente.

1. Costo:

  1. 28'800.000
  2. 34'500.000
  3. 37'900.000

2. Costos anuales de reparación:

  1. 2'500.000
  2. 2'300.000
  3. 1'900.000

3. Vida útil:

  1. 14 AÑOS
  2. 18 AÑOS
  3. 24 AÑOS

4. Tasa de oportunidad 28% Anual

5. Valor de salvamento 20% del costo

6. Reparaciones:

  1. $ 5'400.000 Cada 2 años
  2. $ 7'300.000 Cada 3 años
  3. $ 9'800.000 Cada 4 años

 

 

 

 

 

EL COSTO ANUAL UNIFORME EQUIVALENTE

 

 

 

 

PAOLA DEL CASTILLO MEDINA

CODIGO 303777

 

 

PROYECTOS II

PRESENTADO AL DR. JAIME ZAFRA

 

 

 

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DE AQUINO

FACULTAD DE ECONOMIA Y ADMON DE EMPRESAS

BUCARAMANGA

1997

INDICADORES FINANCIEROS

SOCIEDAD ELECTRICA DEL ATLANTICO

 

INDICADORES DE LIQUIDEZ

 

RAZON CORRIENTE

 

Razón Corriente = Activo Corriente/ Pasivo Corriente

Razón Corriente Año 1 = $ 120.471 / 100.022 = 1,204

Razón Corriente Año 2 = $ 169.228/ $ 154.583 = 1,094

 

La Sociedad Eléctrica del Atlántico S .A tiene una razón corriente de 1,204en el año 1 y de 1,09 en el año 2. Es decir por cada peso que la empresa debe en el corto plazo, cuenta con 1,204 en el año1 y 1,094 en el año 2 para responder por esa obligación, los pasivos corrientes se deben pagar de inmediato. Además se concluye que la empresa puede convertir en efectivo los activos corrientes por el valor que aparece en los libros.

 

CAPITAL NETO DE TRABAJO

 

Capital Neto de Trabajo Año 1= Activo Corriente - Pasivo Corriente

= 120.471 - 100.022 = 20.741

 

Capital Neto de Trabajo Año 2= Activo Corriente - Pasivo Corriente

= 169.228 - 154.583 = 14.645

 

A la empresa al pagar todos sus pasivos de coto plazo, le quedaria en efectivo u otros activos corrientes $20.741 en el año 1 y $ 14.645 en el año 2.

 

PRUEBA ACIDA

Prueba Acida = (Activo Corriente - Inventarios) / Pasivo Corriente

Prueba Acida Año1= 120.471 - 57284 = 0.631


100.022

Prueba Acida Año 2 = 169.228 -6.948 = 0.661


154583

 

La empresa presenta una prueba ácida de 0,631 en el año 1 y de 0,661 en el año 2,es decir que por cada peso que se debe a corto plazo se tiene para su cancelación 0,631 y 0,661 centavos en activos corrientes de fácil realización sin tener que recurrir a la venta de inventarios.

 

 

INDICADORES DE DENDEUDAMIENTO

 

NIVEL DE ENDEUDAMIENTO

 

 

Nivel de Endeudamiento = Total Pasivo con Tercero


Total Activo


Nivel de endeudamiento Año 1 = 100.022 = 45,2%

220.933


Nivel de Endeudamiento Año 2 = 154.583 = 50,4%

306.423

 

Por cada peso que la empresa tiene invertido en activos 45,2 centavos en el año 1 y 50,4 en el año 2 han sido financiados por los acreedores( Obligaciones Bancarias, Proveedores, Documentos y cuentas por pagar, Cesantias consolidadas), es decir los acreedores son dueños del 45,2% de la empresa en el año 1 y del 50,4% de la empresa en el año2.

 

 

  1. COBERTURA DE INTERESES


Cobertura de Intereses = Utilidades de Operación

Intereses Pagados


Cobertura de Intereses Año 1= 11.939 = 0,74 veces

16.102

Cobertura de Intereses Año 2 = 20.835 = 0,43 veces


48.316

 

La empresa no genero utilidades operacionales en los años 1 0,74 veces y año 2 0,43 veces superiores a los intereses pagados, la empresa no dispone de capacidad para pagar los intereses actuales, no se tiene capacidad de Endeudamiento.

INDICADORES DE LEVERAGE

Indicadores de Leverage = Pasivo Total con Terceros


Patrimonio

Indicador de Leverage Año 1 = 100.022 = 1.50


total 66345

Indicador de Leverage Año 2 = 154.583 = 2,67


Total 57.890

 

En el año 1 por cada peso se tienen deudas de $1,50 y en el año 2 por cada peso se tienen deudas por $2,67.

INDICADORES DE RENDIMIENTO

MARGEN BRUTO


Margen Bruto = Utilidad Bruta

Ventas netas

 


Margen Bruto Año 1 = 40.794 = 27,4%

148.388

 


Margen Bruto Año 2 = 68.313 = 29,5%

231.515

 

Las ventas de la empresa generaron 27,4% de utilidad en el año 1 y 29,5% de utilidad en el año 2.

 

MARGEN OPERACIONAL

 


Margen Operacional = Utilidad Operacional

Ventas Netas

 


Margen Operacional Año 1 = 11.939 = 8%

148388


Margen Operacional Año 2 = 20.835 = 9%

231.515

 

La utilidad Operacional corresponde a un 8% de las ventas en el año 1 y a un 9% de las ventas en el año 2.

  1. MARGEN NETO


Margen Neto = Utilidad Neta

Ventas Netas


Margen Neto Año 1 = (1.969) = - 1,3%

148.388


Margen Neto Año 2 = (21.802) = - 9,4%

231.515

 

La utilidad neta correspondió a el menos 1,3% de las ventas en el año 1 y el menos 9,4 de las ventas en el año 2, esto quiere decir que por cada peso que vendió en el año 1 perdio 1,3 centavos y en el año dos perdio 9,4 centavos.

RENDIMIENTO DEL PATRIMONIO

Rendimiento del Patrimonio = Utilidad Neta


Patrimonio

 

Rendimiento del Patrimonio Año 1 = (1.969) = - 2,96 %


66.345

 

Rendimiento del Patrimonio Año 2 = (21.802) = - 37,6 %


57.890

Los socios o dueños de la empresa perdieron un rendimiento sobre la inversión de 2,96% en el año 1 y del 37,6% en el año 2.

 

RENDIMIENTO DEL ACTIVO TOTAL


Rendimiento del Activo Total = Utilidad Neta

Activo Total Bruto


Rendimiento del Activo Total Año1 = (1.969 ) = - 0,89%

220.933

 


Rendimiento del Activo Total Año2 = (21.802) = - 7,1%

306.423

Cada peso invertido en el activo total genero perdidas en la utilidad neta de 0,89 centavos en el año 1 y de 7,1 centavos en el año 2.

SISTEMA DUPONT

Utilidad Neta = Utilidad Neta * Ventas




Activo Total Ventas Activo Total

 

Año1




(1969) = (1969) * 148.388 = -0,89%

  1. 148.388 220.933

 

Año 2

  1. (21.802) * 231.515 = - 7,1%




  1. 231.515 306.423

 

 

 

ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL INDICADORES FINANCIEROS DE SOCIEDAD ELECTRICA DEL ATLANTICO S.A.

 

 

 

 

 

 

MONICA MARCELA COSSIO

 

 

Trabajo Presentado para la Clase de Proyectos II

A : Dr. JAIME ZAFRA

 

 

 

 

 

 

 

BUCARAMANGA

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DE AQUINO

ECONOMIA Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS

1997

 

 

INDICADORES FINANCIEROS Y ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL

 

 

 

 

 

 

OSCAR RONDON

 

 

 

 

Trabajo Presentado para la Clase de Proyectos II a el  :

Dr. JAIME ZAFRA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BUCARAMANGA

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DE AQUINO

ECONOMIA Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS

1997

 

 

ESTADOS FINANCIEROS, ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL, INDICADORES FINANCIEROS

 

 

 

 

 

ANDRES URIBE GIL

 

 

 

Trabajo Presentado para Proyectos II

Presentado a : Dr. JAIME ZAFRA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BUCARAMANGA

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DE AQUINO

ECONOMIA Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS

1997

 

 

ESTADOS FINANCIEROS, ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL, INDICADORES FINANCIEROS

 

 

 

 

 

 

OLIVERIO MUÑOZ

 

 

Trabajo Presentado para la Clase de Proyectos II

Presentado a : Dr. JAIME ZAFRA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BUCARAMANGA

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DE AQUINO

ECONOMIA Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS

1997

 

ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL, INDICADORES FINANCIEROS

 

 

 

 

 

 

EFRAIN HUMBERTO IBAÑEZ MARTINEZ

 

 

Trabajo Presentado para la Clase de Proyectos II

Presentado a : Dr. JAIME ZAFRA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BUCARAMANGA

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DE AQUINO

ECONOMIA Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS

1997

 

 

 

 

INTRODUCCION

El análisis financiero estudia y analiza el comportamiento de una Empresa. Su tarea consiste en examinar la situación y el comportamiento histórico de una Empresa.

Establece las causas y busca soluciones acerca de las posibles consecuencias proyectadas en el tiempo, pasado-presente-futuro.

El Objetivo de el análisis financiero es maximizar el valor de la Empresa, es decir, con respecto a los objetivos de la Sociedad.

Ese fin corresponde, por lo general, al propósito de los accionistas, inversionistas o dueños de incrementar su propia riqueza, es decir, su inversión.

La condición real, la complejidad y la importancia de la función financiera dependen en buena parte del tamaño del negocio y de la etapa por la cual atraviese la Empresa en su desarrollo.

El departamento de contabilidad concentrara todos los aspectos financieros, y las decisiones serán tomadas por el Gerente general. A medida que el negocio crece, la importancia de la Gestión financiera demanda un mayor numero de funcionarios y dependencias.

En principio existen varias entidades y personas a quienes interesa y conviene el análisis financiero. Cada uno lo enfocara desde el punto de vista de sus propios intereses y dará énfasis a ciertos aspectos que considere de mayor interés.

La administración de empresas, Los inversionistas, Los bancos y acreedores en general

Las cámaras de comercio, Las bolsas de valores ,La administración de impuestos

Es de vital importancia porque la Gerencia financiera realiza una preparación y análisis de la información financiera, determina la estructura de activos y hace un estudio del funcionamiento de la Empresa, lo que permite conocer la condición actual y real de la Empresa y de esta forma facilita la toma de decisiones.

El analista financiero se preocupa por dar énfasis y llevar a la practica los conceptos económicos teóricos.

Las funciones básicas del analista financiero son entonces la preparación y análisis de la información financiera, la determinación de la estructura de activos, el estudio del financiamiento de la Empresa o estructura financiera

Entonces maximizar el valor de la Empresa es el objetivo principal del análisis financiero, la palabra valor implica con respecto a los objetivos de la entidad en un largo plazo. El objetivo financiero exige la evaluación cuidadosa y constante de dos parámetros básicos, cuales son rentabilidad y riesgo.

Es un financista especializado a quien, con base en los estados financieros y demás información que posea sobre la Empresa, le corresponde interpretar , analizar, obtener conclusiones y presentar recomendaciones, una vez haya determinado si la situación financiera y los resultados de operación de una Empresa son satisfactorios o no.

La tarea del analista financiero consiste fundamentalmente en examinar la situación y comportamiento histórico de una Empresa, establecer las causas y obtener conclusiones acerca de las posibles consecuencias, proyectadas en el tiempo.

Una analista financiero debe cumplir las siguientes condiciones que son contar con una capacidad analítica sobresaliente, gran habilidad para la investigación y porque no decirlo, algo de esa malicia que ayuda a descubrir cosas que no aparecen a primera vista.

Poseer mucha mística, entusiasmo, persistencia y condiciones especiales para el trabajo en equipo, debe poseer sólidos y amplios conocimientos de contabilidad general y de costos, debe contar con suficiente información sobre las características no financieras de la Empresa que estudia, especialmente en cuanto a su organización, aspectos laborales, productos y mercados, proceso productivo, capacidad instalada, planes, proyecciones, etc.., debe estar suficiente y permanentemente enterado de las situaciones y cambios en los diferentes campos, tanto a nivel Nacional, como Internacional

El análisis financiero es un proceso que comprende la recopilación, interpretación, comprensión y estudio de los estados financieros y datos operacionales de un negocio. El análisis requiere una comprensión amplia y detallada de la naturaleza y limitaciones de los estados financieros. Para ello es necesario un análisis interno que es cuando el analista tiene acceso a los libros y registros detallados de la Compañía en sus partes financieras y no financieras y un Análisis externo cuando no se tiene acceso a la totalidad de la información de la Empresa, el analista depende de la poca información suministrada o de la que encuentre publicada.

El ámbito del análisis financiero esta enmarcado dentro del conjunto de hechos y situaciones que conforman el medio ambiente dentro del cual se ubica y opera la Empresa. Debe concentrar aspectos externos como La situación económica mundial, la situación económica nacional y sus cambios permanentes, la situación del sector, la situación política y aspectos legales y aspectos internos como La administración, las relaciones personales de la Empresa con sus trabajadores, el mercado, la producción.

Puesto que el análisis financiero es un medio que ayuda en la toma de decisiones y son las diversas técnicas que en el pueden emplearse, es necesario aclarar quien solicita el estudio y con que objetivo, para establecer con precisión que técnicas de análisis han de ser utilizadas.

El analista debe utilizar el máximo numero de técnicas aplicables en cada caso. Entre mayor sea el numero de instrumentos utilizados, mayor será la exactitud de los resultados. Lo importante es saber relacionar los instrumentos adecuados para cada caso y poderlos combinar para lograr resultados satisfactorios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONCLUSIONES

-El CAUE tiene el mismo significado que la depreciación económica; indica el costo anual de servicio o alquiler de un activo medido en términos de rendimiento del dinero, para efectos del calculo se incluyen costos de mantenimiento actual y se hace en función de anualidades; donde la R1 consiste en distribuir el valor del activo en anualidades, utilizando la formula de R dado P o A dado P, la R2 se considera la constante representada en los costos de mantenimiento anual o reparaciones anuales y la R3 es negativa, consiste en distribuir el valor de salvamento en anualidades, utilizando la formula de R en función de S.

 

 

 

 

 

 

 

RECOMENDACIONES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TABLA DE CONTENIDO

1. VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

1

2. EJERCICIOS PRACTICO

2

2. TEORIA DE PROYECTOS

40

3. COSTO ANUAL UNIFORME EQUIVALENTE CAUE

50

3.1. APLICACIÓN DE LOS METODOS DE VALOR DE SALVAMENTO

65

4. VALOR PRESENTE NETO VPN

70

5. RELACION BENEFICIO - COSTO

75

6. TASA INTERNA DE RETORNO TIR

79

6.1. TASA DURA DE INTERES ( NACIONALES )

83

6.2. TASA DURA DE INTERES ( EXTRANJEROS )

84

7. PROYECTOS MUTUAMENTE EXCLUYENTES

88

8. LA EMPRESA

92

8.1. DEFINICION

92

8.2. FINALIDAD

92

8.3. TAMAÑO CRITICO

92

8.4. ESTRUCTURA ORGANICA

92

8.5.MANUAL DE FUNCIONES

92

8.6. PARAMETROS

93

8.7. TAMAÑO DE LA EMPRESA

93

8.8. LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

93

8.9. PUNTO DE EQUILIBRIO DE LA EMPRESA

95

8.11. ANALISIS DE ESTADO FINANCIEROS

105

8.11.2. INDICADORES FINANCIEROS

116

CONCLUSIONES

129

RECOMENDACIONES

132

BIBLIOGRAFIA

133

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFIA

ANAYA, Hector Ortiz. Análisis Financiero Aplicado. Universidad Externado de Colombia.1996

MENDEZ, Carlos E. Guía pata elaborar diseños de investigación en ciencias económicas. Editorial MAC GRAW HILL. Bogotá 1996.

Documento Sobre la Situación Actual de pequeña y mediana empresa en Colombia, ACOPI, FEDESARROLLO.

SAPAG CHAIN, Nassir, Preparación Y Evaluación de Proyectos. 3d. Santa Fe de Bogotá. Mac Graw Hill. 1995.

 

 

 

  1. VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

 

Símbolos y su significado

En las relaciones matemáticas utilizadas en la ingeniería económica se emplean los siguientes símbolos :

P = valor o suma de dinero en un tiempo señalado como el presente.

F = valor o suma de dinero en algún tiempo futuro

A = una serie de cantidades periódicas e iguales de dinero

n = numero de periodos de interés

i = tasa de interés por periodo de interés

Los símbolos P y F representan valores que ocurren una vez en un solo periodo, A ocurre en cada periodo de interés por un tiempo especifico de periodos con la misma cantidad de dinero. Las unidades de los símbolos ayudan a clasificar su significado. La suma presente P y la suma futura F se expresan en pesos, mientras que A se expresa en pesos por periodo de interés.

Las cantidades de pesos P, F, o A, se consideran siempre como ocurridas al final del periodo de interés. Esto es una convención para simplificar, util en la derivación de fórmulas y solución de problemas.

Diagramas de Flujo de caja.

Son la representación gráfica de los flujos de caja dibujados en una escala del tiempo. El diagrama debe representar el enunciado de un problema y debe incluir los datos dados y los que hay que encontrar. El tiempo cero se considera el presente y 1 el final del periodo 1.

  1. Ejercicios Prácticos

1. Préstamo de $ 60'000.000, interés 51.5 % efectivo anual, pagadero por trimestre anticipado y las cuotas de capital por trimestre vencido plazo de 18 meses.

Calcular:

Presentar la tabla de amortizaciones.

Tasa nominal

Período anticipado = n { 1 - [ 1 / (1+i) ]1/n

= 4 { 1 - [ 1 / (1+0.515) ]1/4

= 9.86 % trimestre anticipado.

PER.

CUOTA FIJA

INTERES

ABONO

SALDO

0

__________

$5'916.000

__________

$60'000000

1

$10'000000

4'930.000

$10'000000

50'000000

2

10'000000

3'944.000

10'000000

40'000000

3

10'000000

2'958.000

10'000000

30'000000

4

10'000000

1'972.000

10'000000

20'000000

5

10'000000

986.000

10'000000

10'000000

6

10'000000

__________

10'000000

__________

 

2. Préstamo de $ 60'000.000, interés de 51.5 % efectivo anual, plazo 10 meses. Cuota de $ 6'000.000.

Calcular:

Intereses que le cobrarían anticipadamente por todo el plazo del préstamo.

Tasa nominal

período anticipado = 1 - [ 1 / (1+i) ]1/n

= 1 - [ 1 / (1+0.515) ]1/12

= 3.4 %

R = $ 6'000.000

P = R { [ (1+i)n -1 ] / i (1+i)n }

= 6'000.000 { [ (1+0.034)10 - 1 ] / 0.034 (1+0.034)10 }

= $ 50'152.092

i = 60'000.000 - 50'152.092

= $ 9'847.908

3. Una empresa coloca hoy en una entidad financiera $100'000.000 a una tasa de oportunidad del 29 % a un plazo de 2 años, al finalizar este plazo percibe $180'000.000. Determine si la inversión de la empresa fue rentable o no y que otros aspectos a debido tener en cuenta el Gerente financiero al tomar la decisión.

$ 180 `


i = 29%

P = S (1+i)-n

= 180'000.000 (1+0.29)-2

= $ 108'166.576

En este caso en donde el valor presente es mayor al monto inicial es aconsejable la inversión.

Mirar el tipo de producto.

Analizar y estudiar el caso.

4. Préstamo $35'000.000, interés 48.75 % efectivo anual, plazo 6 meses.

Calcular:

Cuota fija

Tabla de amortización gradual correspondiente

P = $ 35'000.000

i = 48.75 %

Tasa nominal

Período vencido = ( 1 + i )1/n - 1

= ( 1 + 0.4875 )1/12 - 1

= 3.36 %

Cuota fija:

R = P [ i ( 1 + i )n ] / [ ( 1 + i )n - 1 ]

= 35' [ 0.0336 ( 1 + 0.0336 )6 ] / [ ( 1 + 0.0336 )6 - 1]

= $ 6'583.213

 

PERIODO

CUOTA FIJA

INTERES

ABONO

SALDO

1

$6'538.213

$1'176.000

$5'362.213

29'637787

2

6'538.213

995.829,64

5'542383,3

24'095403

3

6'538.213

809.605,56

5'728607,4

18'366796

4

6'538.213

617.124,35

5'921088,6

12'445707

5

6'538.213

418.175,77

6'120037,2

6'325670

6

6'538.213

212.543

6'325670

---------

 

5. . Préstamo 40'000.000, interés 48.75 % efectivo anual, pagaderos por trimestre anticipado y la cuota de capital por trimestre vencido.

Calcular:

Tabla de amortizaciones ( un año )

P = $ 40'000.000

i = 48.75 %

Tasa nominal

Período anticipado = { 1 - [ 1 / ( 1 + i )1/n ] }

= { 1 - [ 1 / ( 1 + 0.4875 )1/4 ] } = 9.45 %

Cuota fija = 40'000.000 / 4

= 10'000.000

PER

CUOTA F.

INTERES

ABONO

SALDO

0

10'000.000

$3'780.000

----------

40'000.000

1

10'000.000

2'385.000

10'000.000

30'000.000

2

10'000.000

1'890.000

10'000.000

20'000.000

3

10'000.000

945.000

10'000.000

10'000.000

4

10'000.000

---------

10'000.000

----------

 

6. Una persona deposita anualmente $ 180.000 durante 18 años a una tasa de oportunidad del 27 % anual.

Cuanto acumulara al finalizar el año 18 ? .

0___________________________________18 años

A = $ 180.000

i = 27 %

F = A { [ ( 1 + i ) - 1 ] / i }

= 180.000 { [ ( 1 + 0.27 ) - 1 ] / 0.27 }

= $ 48'579.873

7. Una empresa solicita un préstamo en una entidad bancaria y la entidad le fija una cuota mensual durante 14 meses de $ 875.000 con incrementos mensuales de

$ 50.000. El Gerente financiero de la Empresa desea determinar una cuota fija, interés nominal de 3.5 % nominal mensual vencido.

FT = A { [ ( 1 + i )n - 1 ] / n } + G / i

{ [ ( 1 + i )14 - 1 ] / i } - n ( G ) / i

= 875.000 { [ ( 1 + 0.035 )14 - 1 ] / 0.035 } +

{ [ ( 1 + 0.035 )14 - 1 ] / 0.035 } -

14 ( 50.000 ) / 0.035

= $ 20'720.000

A = F { i / [ ( 1 + i )n - 1 ] }

= 20'720.000 { 0.035 / [ ( 1 + 0.035 ) - 1 ] }

= $ 1'172.156

8. Que deposito mensual seria equivalente a un deposito trimestralmente durante dos años, si la tasa de interés es del 32 % nominal anual, capitalizable semestralmente.

Tasa efectiva

Período vencido = ( 1 + i / n )n - 1

= ( 1 + 0.32 / 2 )2 - 1

= 34.56 % efectiva anual

Tasa nominal

Trimestre vencido = ( 1 + i )1/n - 1

= ( 1 + 0.3456 )1/4 - 1

= 7.7 % trimestre vencido

S = R { [ ( 1 + i )n - 1 ] / i }

= 600.000 { [ ( 1 + 0.077 )8 - 1 ] / 0.077 }

= $ 6'313.216

Tasa nominal

Período vencido = ( 1 + i )1/n - 1

= ( 1 + 0.3456 )1/12 - 1

= 2.5 % mensual vencido

R = S { i [ ( 1 + i )n - 1 ] }

= 6'313.216 { 0.025 / [ ( 1 + 0.025 )24 - 1 ] }

= $ 195.159

 

9. Préstamo $ 78'600.000, plazo 18 meses, interés 31.5 % nominal anual capitalizado mensualmente, pero los intereses del préstamo se pagan por trimestre anticipado y los abonos por trimestre vencido.

Presentar la tabla de amortización.

P = $ 78'600.000

n = 18 meses

i = 31.5 % nominal anual

Tasa efectiva

Período vencido = ( 1 + i / n )n - 1

= ( 1 + 0.315 / 12 )12 - 1

= 36.47 %

Tasa nominal

Período anticipado = 1 - [ 1 / ( 1 + i ) ]1/n

= 1 - [ 1 / ( 1 + 0.3647 ) ]1/1 = 7.47 %

Cuota fija = 78'600.000 / 6

= $ 13' 100.000

PER

CUOTA F

INTERES

ABONO

SALDO

0

----------

$5'871.420

----------

78'600.000

1

13'100.000

4'892.850

13'100.000

65'500.000

2

13'100.000

3'914.280

13'100.000

52'400.000

3

13'100.000

2'935.710

13'100.000

39'300.000

4

13'100.000

1'957.140

13'100.000

26'200.000

5

13'100.000

978.570

13'100.000

13'100.000

6

13'100.000

----------

13'100.000

----------

10. Préstamo $ 48'600.000, plazo 10 meses, interés 53.5 % efectivo anual.

Calcular:

Cuota fija

Tabla de amortización

P = $ 48'600.000

n = 10 meses

i = 53.5 %

Tasa nominal

Período vencido = ( 1 + i )n - 1

= ( 1 + 0.535 ) - 1

= 3.63 % nominal

Cuota fija

R = P { [ i ( 1 + i )n ] / [ ( 1 + i )n - 1 ] }

= 48'600.000 { [ 0.0363 ( 1 + 0.0363 )10 ] /

[ ( 1 + 0.0363 ) - 1 ] }

= $ 5'882.084,7

 

PER

CUOTA F

INTERES

ABONO

SALDO

1

5'882.084

$1'764.180

4'117.905

$44'482.095

2

5'882.084

1'614.701

4'267.385

40'214.070

3

5'882.084

1'459.794

4'422.291

35'792.419

4

5'882.084

1'299.265

4'582.819

31'209.599

5

5'882.084

1'132.908

4'749.176

26'460.423

6

5'882.084

960.513

4'921.571

21'583.852

7

5'882.084

781.860

5'100.224

16'438.628

8

5'882.084

596.722

5'285.362

11'153.265

9

5'882.084

404.864

5'477.221

5'676.044

10

5'882.084

206.040

5'676.044

----------

 

  1. Si una persona deposita $ 75.000 en una cuenta de ahorros mensualmente. Cuanto dinero habra acumulado dentro de 10 años, si la tasa de interés es del 32 % nominal anual capitalizado mensualmente.

 


0 120


A = 75.000

P = $ 75.000

i = 32 % Nominal anual

i = 32 / 12

= 2.666 %

n = 10 * 12

= 120 meses

S = P { [ ( 1 + i )n - 1 ] / i }

= 75.000 { [ ( 1 + 0.02666 )120 - 1 ] / 0.02666 }

= $ 63'352.086

12. Si una persona solicita un préstamo por $ 3'000.000 y debe cancelar la deuda en dos años, con cuotas mensuales. Cual es la cuota mensual, si la tasa de interés es de 3.5 % nominal mensual.


0 24 meses

3`

P = $ 3'000.000

i = 3.5 %

R = P { [ i ( 1 + i )n / [ ( 1 + i )n - 1 ] }

= 3'000.000 { [ 0.035 ( 1 + 0.035 )24 ] /

[ ( 1 + 0.035 )24 - 1 ] }

= $ 186.818,49

13. Una persona hizo un deposito en una suma global hace dos años y ha acumulado hoy $ 9'500.000. Cuanto fue el deposito original si la tasa de interés recibida es del 32 % nominal anual capitalizada trimestralmente.

S = $ 9'500.000

i = 32 %


x $ 9.500.000

Tasa efectiva

Período vencido = ( 1 + i / n )n - 1

= ( 1 + 0.32 / 2 )2 - 1

= 34.56 %

P = S ( 1 + i )-n

= 9'500.000 ( 1 + 0.3456 )-n

= $ 269.607,435

14. Cual es el valor presente de $ 10'000.000 hoy,

$ 6'000.000 dentro de 8 años y $ 9'000.000 dentro de 12 años, si la tasa de interés nominal anual es del 32 % capitalizada trimestralmente.


0 8 12



10 ` 6` 9`

i = 32 %

i = 32 / 4

= 8 %

P1 = F ( 1 + i )-n

= 6'000.000 ( 1 + 0.08 )-32

= 511.200,27

P2 = F ( 1 + i )-n

= 9'000.000 ( 1 + 0.08 )-48

= 223.821,73

P3 = 10'000.000

Valor presente:

PT = P1 + P2 + P3

= 511.200,27 + 223.821,73 + 10'000.000

= $ 10'735.022

15. Una persona tiene la oportunidad de comprar una segunda hipoteca valorizada en $ 1'500.000 por $ 1'300.000. El pagaré se vence en cuatro meses a partir de la fecha. Si compra el pagaré que tasa de retorno efectiva y que tasa de retorno nominal obtendría.

F = $ 1'500.000

P = $ 1'300.000

n = 4 meses

F = P ( 1 + i )n

F / P = ( 1 + i )n

( F / P )1/n = 1 + i

( F / P )1/n - 1 = i

Entonces tenemos:

i = ( F / P )1/n - 1

Reemplazamos:

Tasa nominal mensual, seria:

i = ( 1'500.000 / 1'300.000 )1/4 - 1

= 3.64 %

La tasa nominal anual, seria:

i = 3.64 * 12

= 43.68 %

Tasa efectiva anual, seria:

I = ( 1 + i )n - 1

= ( 1 + 0.0364 )12 - 1

= 53.57 %

16. Una señora de la USTA, acaba de ganarse $ 45'000.000 en una lotería, quiere depositar suficiente dinero de sus ganancias en una cuenta de ahorros con el fin de tener $ 30'000.000 para la educación universitaria de su hijo en la USTA. Supongamos que el hijo tiene tres años recién cumplidos y comenzara sus estudios universitarios a los 18 años.

Cuanto debería depositar la señora, si puede ganar un 32 % nominal anual capitalizado trimestralmente sobre su inversión.


0 60 meses

¯ 30`

i = 32 %

i = 32 / 4

= 8 %

P = F ( 1 + i )-n

= 30'000.000 ( 1 + 0.08 )-60

= $ 296.275,63

17. Una compañía metal - mecánica espera haber reemplazado uno de sus tornos en cinco años a un costo de $18'000.000. Cuanto tendrá que depositar la compañía mensualmente para acumular $ 18'000.000 en cinco años, si la tasa de interés es del 32 % anual capitalizable semestralmente.


0 5


n = 5 años

Entonces para transformarlo a meses, tenemos:

n = 5 * 12 = 60

i = 32 %

Entonces, la tasa de interés mensual será:

i = 32 / 12

= 2.666 %

A = F { i / [ ( 1 + i )n - 1 ] }

= 18'000.000 { 0.02666 / [ ( 1 + 0.02666 )60 - 1 ] }

= $ 124.696

19. Cuanto dinero habrá en una cuenta de ahorros en la que una persona a depositado $ 300.000 trimestralmente durante

siete años, a una tasa de interés del 32 % nominal anual capitalizada semestralmente.


0 28 trimestres

A = $ 300.000

n = 7 años

Entonces para transformarlo a trimestres, tenemos:

n = 7 * 4

= 28

i = 32 %

Entonces la tasa de interés trimestral, será:

i = 32 / 4

= 8 %

F = A { [ ( 1 + i )n - 1 ] / i }

= 300.000 { [ ( 1 + 0.08 )28 - 1 ] / 0.08 }

= $ 28'601.649

20. Que deposito mensual seria equivalente a un deposito de $ 600.000 trimestralmente durante dos años, si la tasa de interés es del 32 % anual capitalizado semestralmente.

R1 = ? mensual

R2 = $ 600.000 trimestral

i = 32 % nominal anual

Tasa efectiva

Período vencido = ( 1 + i / n )n - 1

= ( 1 + 0.32 / 2 )2 - 1

= 34.56 %

Tasa nominal

Trimestre vencido = [ ( 1 + i )1/n - 1 ]

= [ ( 1 + 0.3456 )1/4 - 1 ]

= 7.7 %

S = R { [ ( 1 + i )n - 1 ] / i }

= 600.000 { [ ( 1 + 0.077 )8 - 1 ] / 0.077 }

= $ 6'313.216

Tasa nominal

Período vencido = ( 1 + i )1/n - 1

= ( 1 + 0.3456 )1/12 - 1

= 2.5 %

R = S { i / [ ( 1 + i )n - 1 ]

= 6'313.216 { 0.025 / [ ( 1 + 0.025 )24 - 1 ] }

= $ 195.159

21. Cuantos depósitos mensuales de $ 75.000 tendrá que hacer una persona para acumular $ 15'000.000, si la tasa de interés es del 32 % nominal anual capitalizada semestralmente.

S = $ 15'000.000

A = 75.000

i = 32 %

i = 32 / 12

i = 2.666 %

A = S { i / [ ( 1 + i )n - 1 ] }

75.000 = 15'000.000 { 0.02666 / [ ( 1 + 0.02666 )n - 1 ] }

75.000 / 15'000.000 = 0.02666 / [ ( 1.02666 )n - 1 ]

5-03 [ ( 1.02666 )n - 1 ] = 0.02666

( 1.02666 )n - 1 = 0.02666 / 5-03

( 1.02666 )n = 5.332 + 1

( 1.02666 )n = 6.332

n ln ( 1.02666 ) = ln 6.332

n = ln 6.332 / ln 1.02666

= 1.85616142 / 0.026310814

= 70.146

= 70

22 Cuanto dinero se acumularía en ocho años si un inversionista deposita hoy $ 2'500.000, a una tasa de interés nominal del 32 % anual capitalizada semestralmente, trimestralmente y mensualmente.

n = 8 años

P = $ 2'500.000

i = 32 %

Tasa de interés semestral

i = 32 / 2

= 16 %

Tasa de interés trimestral

i = 32 / 4

= 8 %

Tasa de interés mensual

i = 32 / 12

= 2.666 %

Numero de semestres

n = 8 * 2

= 16

Numero de trimestres

n = 8 * 4

= 32

Numero de meses

n = 8 * = 96

S = P ( 1 + i )n

S1 = 2'500.000 ( 1 + 0.16 )16

= $ 26'870.010

S2 = 2'500.000 ( 1 + 0.08 )32

= $ 29'342.708

S3 = 2'500.000 ( 1 + 0.02666 )96

= $ 31'078.565

23. Cual es el valor presente de $ 6'000.000 por año, durante 52 años a una tasa de interés del 33 % anual.

A = $ 6'000.000



0 6.000.000 52

x

i = 33 %

P = A { [ 1 - ( 1 + i )-n ] / i }

= 6'000.000 { [ 1 - ( 1 + 0.33 )-52 ] / 0.33 }

= $ 18'181.812

24. Una empresa solicita un préstamo en una entidad bancaria y la entidad le fija una cuota mensual durante 14 meses de $ 875.000 con incrementos mensuales de

$ 50.000. El Gerente financiero de la Empresa desea determinar una cuota fija, interés nominal de 3.5 % nominal mensual vencido.

FT = A { [ ( 1 + i )n - 1 ] / n } + G / i

{ [ ( 1 + i )14 - 1 ] / i } - n ( G ) / i

= 875.000 { [ ( 1 + 0.035 )14 - 1 ] / 0.035 } +

{ [ ( 1 + 0.035 )14 - 1 ] / 0.035 } -

14 ( 50.000 ) / 0.035

= $ 20'720.000

A = F { i / [ ( 1 + i )n - 1 ] }

= 20'720.000 { 0.035 / [ ( 1 + 0.035 ) - 1 ] }

= $ 1'172.156

25. Que deposito mensual seria equivalente a un deposito trimestralmente durante dos años, si la tasa de interés es del 32 % nominal anual, capitalizable semestralmente.

Tasa efectiva

Período vencido = ( 1 + i / n )n - 1

= ( 1 + 0.32 / 2 )2 - 1

= 34.56 % efectiva anual

Tasa nominal

Trimestre vencido = ( 1 + i )1/n - 1

= ( 1 + 0.3456 )1/4 - 1

= 7.7 % trimestre vencido

S = R { [ ( 1 + i )n - 1 ] / i }

= 600.000 { [ ( 1 + 0.077 )8 - 1 ] / 0.077 }

= $ 6'313.216

Tasa nominal

Período vencido = ( 1 + i )1/n - 1

= ( 1 + 0.3456 )1/12 - 1

= 2.5 % mensual vencido

R = S { i [ ( 1 + i )n - 1 ] }

= 6'313.216 { 0.025 / [ ( 1 + 0.025 )24 - 1 ] }

= $ 195.159

26. Préstamo $ 78'600.000, plazo 18 meses, interés 31.5 % nominal anual capitalizado mensualmente, pero los intereses del préstamo se pagan por trimestre anticipado y los abonos por trimestre vencido.

Presentar la tabla de amortización.

P = $ 78'600.000

n = 18 meses

i = 31.5 % nominal anual

Tasa efectiva

Período vencido = ( 1 + i / n )n - 1

= ( 1 + 0.315 / 12 )12 - 1

= 36.47 %

Tasa nominal

Período anticipado = 1 - [ 1 / ( 1 + i ) ]1/n

= 1 - [ 1 / ( 1 + 0.3647 ) ]1/1 = 7.47 %

Cuota fija = 78'600.000 / 6

= $ 13' 100.000

27. Una persona hizo un deposito en una suma global hace dos años y ha acumulado hoy $ 9'500.000. Cuanto fue el deposito original si la tasa de interés recibida es del 32 % nominal anual capitalizada trimestralmente.

S = $ 9'500.000

Tasa efectiva

Período vencido = ( 1 + i / n )n - 1

= ( 1 + 0.32 / 2 )2 - 1

= 34.56 %

P = S ( 1 + i )-n

= 9'500.000 ( 1 + 0.3456 )-n

= $ 269.607,435

28. Cual es el valor presente de $ 10'000.000 hoy, $ 6'000.000 dentro de 8 años y $ 9'000.000 dentro de 12 años, si la tasa de interés nominal anual es del 32 % capitalizada trimestralmente.


0 8 12



10 ` 6` 9`

i = 32 %

i = 32 / 4

= 8 %

P1 = F ( 1 + i )-n

= 6'000.000 ( 1 + 0.08 )-32

= 511.200,27

P2 = F ( 1 + i )-n

= 9'000.000 ( 1 + 0.08 )-48

= 223.821,73

P3 = 10'000.000

Valor presente:

PT = P1 + P2 + P3

= 511.200,27 + 223.821,73 + 10'000.000

= $ 10'735.022

29. Una persona tiene la oportunidad de comprar una segunda hipoteca valorizada en $ 1'500.000 por $ 1'300.000. El pagaré se vence en cuatro meses a partir de la fecha. Si compra el pagaré que tasa de retorno efectiva y que tasa de retorno nominal obtendría.

F = $ 1'500.000

P = $ 1'300.000

n = 4 meses

F = P ( 1 + i )n

F / P = ( 1 + i )n

( F / P )1/n = 1 + i

( F / P )1/n - 1 = i

Entonces tenemos:

i = ( F / P )1/n - 1

Reemplazamos:

Tasa nominal mensual, seria:

i = ( 1'500.000 / 1'300.000 )1/4 - 1

= 3.64 %

La tasa nominal anual, seria:

i = 3.64 * 12

= 43.68 %

Tasa efectiva anual, seria:

I = ( 1 + i )n - 1

= ( 1 + 0.0364 )12 - 1

= 53.57 %

30. Una señora de la USTA, acaba de ganarse $ 45'000.000 en una lotería, quiere depositar suficiente dinero de sus ganancias en una cuenta de ahorros con el fin de tener $ 30'000.000 para la educación universitaria de su hijo en la USTA. Supongamos que el hijo tiene tres años recién cumplidos y comenzara sus estudios universitarios a los 18 años.

Cuanto debería depositar la señora, si puede ganar un 32 % nominal anual capitalizado trimestralmente sobre su inversión.

 


0 60 meses

¯ 30`

i = 32 %

i = 32 / 4

= 8 %

P = F ( 1 + i )-n

= 30'000.000 ( 1 + 0.08 )-60

= $ 296.275,63

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. TEORIA DE PROYECTOS

Definición : Se entiende por proyecto un estudio, un análisis de una serie de antecedentes preliminares que mediante la aplicación de recursos se pueden medir ventajas o desventajas económicas.

  1. Proyecto de Inversión

Es la oportunidad de entregar recursos con la finalidad de recibir otros diferentes en un tiempo determinado y se hable entonces de una rentabilidad.

Viabilidad Económica de un proyecto : Se define como los recursos necesarios para cubrir los costos y gastos de la inversión del proyecto de acuerdo al cronograma determinado.

  1. Clases de Proyectos

  1. Proyectos Privados

Son los proyectos financiados con recursos de particulares quienes pretenden obtener la mejor rentabilidad en el menor tiempo posible.

  1. Proyectos Públicos

Son los recursos financiados con recursos del Estado, proyectos que pretenden dar una solución a un problema social.

  1. Proyectos Mixtos

Son los proyectos financiados con recursos públicos y privados, además son proyectos que pretenden dar solución a un problema social y alcanzar alguna rentabilidad.

  1. Proyectos Independientes

Son los proyectos cuyas finalidades u objetivos son totalmente diferentes, son proyectos que no tienen relación alguna entre si. Por ejemplo un proyecto de inversión para la adquisición de un terreno.

  1. Proyectos Mutuamente Excluyentes

Son los proyectos que persiguen una finalidad igual, los mismos objetivos. Son proyectos de idéntica tasa de oportunidad y la utilización de la relación beneficio costo para su evaluación.

Para efectos de seleccionar el proyecto que prevalece sobre los demás se parte de la alternativa N ordenando lo proyectos de menor a mayor de acuerdo a su costo total. ( Costo de la tierra + Costo de Construcción ).

Se comparan de 2 en 2 de acuerdo a sus beneficios y costos hasta seleccionar el que prevalece sobre los demás.

Ejemplo :

Proyectos 1 2 3 4 5

Proyecto de Menor Costo 5

N, 5, 2, 1, 4, 3

Comparo con la relación beneficio costo si B/C > 1 es viable y sale N.

  1. Estudio de Mercado

Se define como el área de convergencia entre diferentes demandantes y oferentes, en donde existe la presentación de los productos característicos del mismo, análisis de precios para realizar las transacciones comerciales.

  1. Demanda

Se entiende por demanda las cantidades que los consumidores estarían dispuestos a tomar de un mercado teniendo en cuenta las características del mismo.

  1. Oferta

Son las cantidades que los productores estarían dispuestos a colocar en un mismo mercado teniendo en cuenta las características del mismo o la competencia.

  1. Clases de Competencia

  1. Competencia Perfecta

Se caracteriza por poseer cuatro cualidades que son amplitud, homogeneidad, autonomía, transparencia.

Amplitud : Significa que en mercado existe una gran cantidad de oferentes y demandantes y que la salida o entrada de cualquiera de ellos es indiferente a la situación del mercado.

Homogeneidad : Significa que los productos que circulan en el mercado poseen características y números similares

Transparencia : Significa que las operaciones que se efectúan en el mercado son visibles tanto como para oferentes como para demandantes

Autonomía : Significa que durante las operaciones del mercado no se presentara intervención del Estado.

  1. Competencia Imperfecta

Se caracteriza por el manejo de los monopolios, duopolios, oligopolio, en el manejo de las operaciones de un mercado.

  1. Finalidad del Estudio de Mercado 

Es dar a conocer un producto con sus características, sus precios, analizar al consumidor, sus ingresos, sus gustos, sus preferencias, hábitos de consumo, la competencia, el entorno económico e internacional, políticas de gobierno, incentivos tributarios, incentivos a la inversión para dar soluciones a los problemas de comercialización.

  1. Tamaño y localización del proyecto

El tamaño del proyecto se determina por el numero de unidades a producir, por el numero de operarios o por el circulante.

Por experiencias cuando se inicia un proceso productivo, debe iniciarse con un porcentaje significativo de la capacidad instalada total con la finalidad de analizar el comportamiento del producto en el mercado y la medida de su aceptación utilizando gradualmente esta capacidad para disminuir los costos unitarios de producción.

Es importante analizar el dinamismo de la oferta y de la demanda con el animo de determinar el numero de plantas a montar así :

Una planta que cubra la demanda global, una planta principal y varias satélites, varias plantas del mismo tamaño.

Dinamismo de la oferta y de la demanda nos indica la situación geográfica de la misma. Lo ideal es ubicar la planta cerca del suministro de materia prima o bien cerca de la demanda en función de los costos.

Referente a la ubicación de las plantas se debe tener en cuenta factores como :

  1. Ingeniería del Proyecto

Se refiere a la parte técnica del mismo, son los estudios y análisis que presentan los ingenieros referente a : 

Se hace con la finalidad de realizar estudios de costos y de esta manera conocer el costo de producción del bien o del articulo.

  1. Presentación de los programas de trabajo por parte de los ingenieros

Una vez realizado el estudio técnico en función de los costos se determina el monto de la inversión.

Los anteriores costos más el capital de trabajo determinaran el costo de la inversión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. COSTO ANUAL UNFORME EQUIVALENTE

( C.A.U.E )

Tiene el mismo significado que la depreciación económica; indica el costo anual de servicio o alquiler de un activo medido en términos de rendimiento del dinero, para efectos del calculo se incluyen costos de mantenimiento actual y se hace en función de anualidades; donde la R1 consiste en distribuir el valor del activo en anualidades, utilizando la formula de R dado P o A dado P, la R2 se considera la constante representada en los costos de mantenimiento anual o reparaciones anuales y la R3 es negativa, consiste en distribuir el valor de salvamento en anualidades, utilizando la formula de R en función de S.

  1. Una Empresa adquirió una maquinaria en $ 245'800.000, su vida útil es de diez años, el valor de salvamento es del 20 % del costo y la tasa de oportunidad del mercado es del 30 % anual, incluir costo de mantenimiento anual de $ 2'000.000.

Calcular:

El costo anual uniforme equivalente.

R2 = $ 2'000.000

P = $ 245'800.000

i = 30 %

R1 = P { [ i ( 1 + i )n ] / [ ( 1 + i )n - 1 ] }

= 245'80.000 { [ 0.30 ( 1 + 0.30 )10 ] /

[ ( 1 + 0.30 )10 - 1 ] }

= $ 79'507.313

R2 = $ 2'000.000

R3 = S { i / [ ( 1 + i )n - 1 ] }

= 49'160.000 { 0.30 / [ ( 1 +0.30 )10 - 1 ] }

= $ 1'153.463

CAUE = R1 + R2 - R3

= 79'507.313 + 2'000.000 - 1'153.463

= $80'353.850

Para concluir:

El CAUE es igual a la depreciación económica mas los costos anuales de operación o mantenimiento.

2. Analice:

PROYECTO A

PROYECTO B

PROYECTO C

COSTO

$355'200.000

$420'900.000

$375'100.000

REPARACION

ANUAL

3'450.000

2'300.000

4'100.000

REPARACION

CADA DOS AÑOS

8'700.000

3'200.000

6'700.000

COSTO DE

MANTENIMIE ANUAL

2'100.000

---------

2'900.000

VALOR DE

SALVAMENTO

20 % del costo

20 % del

costo

20 % del costo

VIDA UTIL

PROYECTO

12 Años

12 años

12 años

TASA DE

OPORTUNIDAD

30 % % anual

30 % anual

30 % anual

Proyecto A:

$ 71'040.000

­

0=====================12

¯ $ 5'550.000

$ 355'200.000

i = 30 %

¯ ¯ ¯ ¯ ¯

$ 8'700.000 Se consideran montos

Valor presente del salvamento:

P = S ( 1 + i )-n

= 71'040.000 ( 1 + 0.30 )-12

= $ 3'049.178

P = S ( 1 + i )-n

P1 = 8'700.000 ( 1 + 0.30 )-2

= $ 5'147.929

P2 = 8'700.000 ( 1 + 0.30 )-4

= $ 3'046.117

P3 = 8'700.000 ( 1 + 0.30 )-6

= $ 1'802.833

P4 = 8'700.000 ( 1 + 0.30 )-8

= $ 1'066.528

P5 = 8'700.000 ( 1 + 0.30 )-10

= $ 631.082

Sumatoria de P:

P = 5'147.929 +3'046.117 + 1'802.833 + 1'066.528 + 631.082

= $ 11'694.089

355'200.000 + 11'694.089 - 3'049.178 = $ 363'844.906

R = P { [ i ( 1 + i )n ] / [ ( 1 + i )n - 1 ] }

= 363' 844.906 { [ 0.30 ( 1 + 0.30 )12 ] /

[ ( 1 + 0.30 )12 - 1 ] }

= $ 114'048.667

114'048.667 + 5'500.000 = $ 119'598.667

CAUE Proyecto A = $ 119'598.667

Proyecto B:

$ 84'180.000

­

0=======================12 años

¯ $ 2'300.000

$ 420'900.000

i = 30 %

$ 3'200.000 se consideran montos

Valor presente del salvamento:

P = S ( 1 + i )-n

= 84'180.000 ( 1 + 0.30 )-12

= $ 3'613.172

P = S ( 1 + i )-n

P1 = 3'200.000 ( 1 + 0.30 )-2

= $ 1'893.491

P2 = 3'200.000 ( 1 + 0.30 )-4

= $ 1'120.408

P3 = 3'200.000 ( 1 + 0.30 )-6

= $ 662.963

P4 = 3'200.000 ( 1 +0.30 )-8

= $ 392.286

P5 = 3'200.000 ( 1 +0.30 )-10

= $ 232.122

Sumatoria de P:

P = 1'893.491 + 1'120.408 + 662.963 + 392.286 + 232.122

= $ 4'301.270

420'900.000 + 4'301.270 - 3'613.172 = $ 421'588.098

R = P { [ i ( 1 + i )n ] / [ ( 1 + i )n - 1 ] }

= 421'588.098 { [ 0.30 ( 1 + 0.30 )12 /

[ ( 1 + 0.30 )12 - 1 ] }

= $ 132'148.505

132'148.505 + 2'300.000 = $ 134'448.505

CAUE Proyecto B = $ 134'148.505

Proyecto C: $ 75'020.000

­

0-----------------------12 años

¯ $ 7'000.000

$ 375'100.000

i = 30 %

$ 6'700.000 se consideran montos

Valor presente del salvamento:

P = S ( 1 + i )-n

= 75'020.000 ( 1 +0.30 )-12

= $ 3'220.007

P = S ( 1 + i )-n

P1 = 6'700.000 ( 1 + 0.30 )-2

= $ 3'964.497

P2 = 6'700.000 ( 1 + 0.30 )-4

= $ 2'345.856

P3 = 6'700.000 ( 1 + 0.30 )-6

= $ 1'388.080

P4 = 6'700.000 ( 1 + 0.30 )-8

= $ 821.349

P5 = 6'700.000 9 1 + 0.030 )-10

= $ 486.005

Sumatoria de P:

P = 3'964.497 + 2'345.856 + 1'388.080 + 821.349 + 486.005

= $ 9'005.787

375'100.000 + 9'005.787 - 3'220.007 = $ 380'885.780

R = P [ [ i ( 1 + i )n ] / [ ( 1 + i )n - 1 ] }

= 380'885.780 { [ 0.30 ( 1 + 0.30 )12 ] /

[ ( 1 + 0.30 )12 - 1 ] }

= $ 119'390.198

119'390.198 + 7'000.000 = $ 126'390.198

CAUE Proyecto C = $ 126'390.198

CAUE:

A = $ 119'598.667

B = $ 134'448.505

C = $ 126'390.198

Para saber cual es el proyecto mas factible se escoge el menor valor, en este caso será el proyecto A.

3. PROYECTO A:

R1=

A= P Œ i (1+i)n/(1+i)n-1 Ü 28'800.000[ 0,28(1,28)14/(1,28)14-1]

A= $ 8'326.746

R2=

P= F (1+i)-n Ù

5'400.000(1,28)-2 = 3'295.898

5'400.000(1,28)-4 = 2'011.657

5'400.000(1,28)-6 = 1'227.818

5'400.000(1,28)-8 = 749.400

5'400.000(1,28)-10 = 457.398

5'400.000(1,28)-12 = 279.173

TOTAL= 8'011.344

A= P Œ i (1+i)n/(1+i)n-1 Ü 8'011.344[0,288(1,28)14/(1,28)14-1]

A=2'319.156

R2= 4'100.000 + 2'319.156 = $ 6'419.156

R3= A= F [ i / (1+i)n-1] Ü 5'760.000 [ 0.28 / (1,28)14-1]

A= $ 52.549

CAUE = R1 + R2 - R3 = 8'326.746 + 6'419.156 - 52.549

CAUE = $ 14'693.353

PROYECTO B:

R1=

A= P Œ i (1+i)n/(1+i)n-1 Ü 34'500.000[ 0,28(1,28)18/(1,28)18-1]

A= $ 9'774.903

R2=

P= F (1+i)-n Ù

7'300.000(1,28)-3 = 3'480.911

7'300.000(1,28)-6 = 1'659.828

7'300.000(1,28)-9 = 791.467

7'300.000(1,28)-12 = 377.401

7'300.000(1,28)-15 = 179.959

TOTAL= 6'489.566

A= P Œ i (1+i)n/(1+i)n-1 Ü 6'489.566 [0,288(1,28)18/(1,28)18-1]

A= 1'838.692

R2= 3'600.000 + 1'838.692 = $ 5'438.692

R3= A= F [ i / (1+i)n-1] Ü 6'900.000 [ 0.28 / (1,28)18-1]

A= $ 22.980

CAUE = R1 + R2 - R3 = 9'774.903 + 1'838.692 - 22.980

CAUE = $ 15'190.615

PROYECTO C:

R1=

A= P Œ i (1+i)n/(1+i)n-1 Ü 37'400.000[ 0,28(1,28)24/(1,28)24-1]

A= $ 10'501.270

R2=

P= F (1+i)-n Ù

9'800.000(1,28)-4 = 3'650.784

9'800.000(1,28)-8 = 1'360.023

9'800.000(1,28)-12 = 506.648

TOTAL= 5'517.455

A= P Œ i (1+i)n/(1+i)n-1 Ü 5'517.455 [0,288(1,28)24/(1,28)24-1]

A= 1'553.171

R2= 3'400.000 + 1'553.171 = $ 4'953.171

R3= A= F [ i / (1+i)n-1] Ü 7'580.000 [ 0.28 / (1,28)24-1]

A= $ 5.690

CAUE = R1 + R2 - R3 = 10'501.270 + 4'953.171 - 5690

CAUE = $ 15'448.751

RESPUESTA : El proyecto más conveniente es el A C

4. Calcular el CAUE del origen del proyecto y seleccione el mas conveniente.

1. Costo:

  1. 28'800.000
  2. 34'500.000
  3. 37'900.000

2. Costos anuales de reparación:

  1. 2'500.000
  2. 2'300.000
  3. 1'900.000

3. Vida útil:

  1. 14 AÑOS
  2. 18 AÑOS
  3. 24 AÑOS

4. Tasa de oportunidad 28% Anual

5. Valor de salvamento 20% del costo

6. Reparaciones:

  1. $ 5'400.000 Cada 2 años
  2. $ 7'300.000 Cada 3 años
  3. $ 9'800.000 Cada 4 años

 

6.Calcule el CAUE de un equipo cuyo valor inicial es de $5.000.000, el valor de salvamento es de $500.000 y tiene una vida util de 7 años. Los costos anuales de operación se estiman en $ 1.000.000. Considere una tasa del 36% anual.



i ( 1 + i ) n

 


A = P
   



( 1 + i ) n - 1

 








 

0,36 ( 1,36 )7

 


A = 5.000.000
 

= $ 2.036.673

 

( 1,36 )7 - 1

 





i

 


A = F
   



( 1 + i ) n - 1

 

 

 

0,36

 

A = 500.000

 

= -23.667

 

( 1,36 )7 - 1

 

 

 

A= 1.000.000

CAUE : $ 3.013.006

 

 

 

  1. Metodos de Valor de Salvamento

 

  1. 1.Valor presente de salvamento

 

Consiste en hallar el valor presente de salvamento mediante la formula Dado F, hallar P ; este valor se resta del valor inicial de la inversión. El resultado se anualiza mediante la formula Dado P, hallar A. Se suman los demás costos anuales.

7. El ejercicio anterior por este método.



1

 


P = F
   



( 1 + i ) n

 

 



 

1

 


P = 500.000
 

= $ 58.103

 

( 1,36 )7

 



P= 5.000.000 - 58.103 = 4.941.897



 

i (1+i)n

 


A = P
   
 

( 1 + i ) n - 1

 





 

0,36 (1,36)7

 


A =4.941.897
 

= 2.013.006

 

( 1,36 )7 - 1

 



 

A= 1.000.000

CAUE : $ 3.013.006

 

3.1.2. Recuperación de Capital más intereses

Se resta el valor de salvamento del valor inicial de la inversión. Este resultado se anualiza mediante la formula Dado P hallar A. Se multiplica el valor de salvamento por la tasa de interes. Este resultado se suma al anterior y se suman los demás costos anuales.

8. Resuelva el ejemplo 1 por este caso.

  1. - 500.000 = 4.500.000



i ( 1 + i ) n

 


A = P
   



( 1 + i ) n - 1

 



 

0,36 ( 1,36 )7

 


A = 4.500.000
 

= $ 1.833.006

 

( 1,36 )7 - 1

 



I = 500.000 ( 0,36 ) = 180.000

 

A= 1.000.000

CAUE : $ 3.013.006

 

 

  1. Calcular el CAUE de las siguientes maquinarias con una tasa de interes del 18% anual

 

Maquina Nueva

Maquina Usada

Costo Inicial

$ 44000

$ 23000

Costo Anual de Operación

7000

9000

Costo Inicial de Reparación

210

350

Reparación Cada dos años

 

1900

Reparación cada 5 años

2500

 

Valor de salvamento

4000

3000

Vida Util

15 años

8 años

     

Maquinaria Nueva


2500 25000 4000



   

( 1,18 ) 15 *0,18

 


R1 = A / P =

A= $ 44.000

 

= $ 8.642

   

( 1,18 ) 15 -1

 



   

( 1,18 ) 15 *0,18

 


R2 = A / P =

A= $ 1.571

 

= $ 309

   

( 1,18 ) 15 -1

 



R2 Total = 7210 + 309 = $ 7519



   

0,18

 


R3 =

A= $ 4.000

 

= $ 65,6

   

( 1,18 ) 15 -1

 



CAUE Maquinaria Nueva = $ 8642 + 7519 + 66 + $ 16095

Maquinaria Usada


1900 1900 1900 1900

 

 



 

( 1,18 ) 8 *0,18

 


R1 = A / P =

A= $ 23000

 

= $ 5461

   

( 1,18 ) 8 -1

 





   

1 - ( 1,3924)-3

 


R2 =

A= $ 1900

 

= $ 3048

   

0,3924

 

 



   

(1,18) 8 * 0,18

 


R3 =

A= $ 25250

 

= $ 6192

   

( 1,18 ) 8-1

 



CAUE Maquinaria Nueva = $ 6196 + 9350 + = 15542

La maquinaria usada presenta el menor CAUE ( 15542 ) por lo tanto es la más conveniente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. VALOR PRESENTE NETO

Cuando se estudia la factibilidad de un proyecto de inversión, nace la pregunta de cuanto será el valor de los ingresos y egresos, medidos en el presente, en otras palabras deseamos saber si la diferencia entre valor presente de los ingresos y el valor presente de los egresos es a favor ( ganancia ) o en contra ( perdidas ).

Para ello se usa el VPN el cual es la cifra relativa que mide el rendimiento del proyecto frente a la inversión en las alternativas convencionales, los cuales rinden a la tasa interés de oportunidad ( T . I . O )

Lo obtendremos hallando el valor presente de los ingresos menos el valor presente de los egresos, calculados con la tasa de oportunidad de quien este considerando invertir en el proyecto.

VPN = Valor presente de los ingresos - Valor presente de los egresos

Ejemplo.

1. Consideremos el flujo de fondos de un proyecto que se le propone a un industrial quien tiene un rendimiento del 5% mensual en sus actividades. Hallemos que decision se debe tomar al respecto.

$1.000.000 $1.000.000


0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

$200.000

$ 800.000 $ 500.000

Vamos a calcular el VPN, considerando la tasa de interes de oportunidad = 0.05 mensual.

VPN( i = 0,05 )

Valor presente de los ingresos

Son dos valores de $ 1.000.000 cada uno, en los meses 6 y 9, al hallar su valor presente equivalente.

2.

Empleando para cada uno :

 

F


P=
 
 

(1+i)n

Con n = 6 y 9 meses

 

$ 1.000.000

$ 1.000.000



P=

+

 
 

(1+0,05)6

(1+0,05)9

= $746.215,39 + $ 644.608,92

= $ 1.390.824,31 Es el valor presente de los ingresos

Valor presente de los egresos

 

200.000

500.000



P=800.000

+

 
 

(1+0,05)3

(1+0,05)8

= $ 800.000 + $ 172.767,52 + $ 338.419,69 = $ 1.311.187,21

Ahora el VPN es : VPN ( i = 0,05 ) = $ 1.390.824,31 - 1.311.187,21 = $79.637,1

Este resultado indica que si el industrial realiza el proyecto, obtendra un beneficio de $ 79.627,1 calculado en valor presente, y considerando una tasa de interes del % % mensual.

Cuando el VPN ( T.I.O ) > 0

Indica que los ingresos exceden a los egresos y por tanto obtendremos beneficios adicionales. Esto hace que los dineros invertidos en el proyecto renten a una tasa superior que la de oportunidad y por tanto se ACEPTA el proyecto

Cuando VPN ( T.I .O ) = 0

Indica que los ingresos son iguales a los egresos y no obtendremos beneficios adicionales, lo cual hace que los dineros allí invertidos renten a una tasa igual a la tasa de oportunidad y por tanto es indiferente su aceptación o rechazo.

VPN ( T.I.O ) < 0

Tenemos que los ingresos son menores que los egresos y por tanto vamos a tener perdidas, por lo que el proyecto renta a una tasa de interés de oportunidad, lo cual recomienda RECHAZAR el proyecto.

Si VPN > 0 el capital invertido en el proyecto produce una rentabilidad mayor que la obtenida con la tasa de oportunidad.

3.Determinar por el sistema de valor presente neto que proyecto seleccionaria usted :

Proyecto

A

B

Costo

$ 17.000.000

$ 24.000.000

Costo de Mantenimiento Anual

4.600.000

3.400.000

Valor de salvamento

10%

10%

Vida Util

6 años

9 años

T. Descuento

18%

18%

 

1.7´ 1.7´ 1.7´


6 12 18

17´ 17´ 17´

 

 

 

 

 

 

  1. Relación Beneficio Costo

Es un sistema o metodo utilizado en la evaluación de proyectos con la finalidad de medir su viabilidad más no la rentabilidad.

Se aplica por lo general en proyectos de inversión publica y en proyecos de inversión privada para analizar su tendencia social.

Es importante aplicar este metodo en los proyectos de inversión publica para facilitar la toma de decisiones del sector, en donde se fijan lo parametros para controlar en terminos de eficiencia economica la equidad en el manejo de las finanzas gubernamentales. La relación beneficio costo se maneja con tasa de oportunidad.

VPN Ingresos ( Beneficios )

B/C = --------------------------------------------

VPN Egresos ( Costos )

Se expresa en numero de veces y no en porcentaje.

Los parametros para tomar la decision de inversión por el sistema Beneficio - Costo son :

  • Cuando la relación B/C es mayor a 1 el proyecto es viable
  • Cuando la relación B/C es igual a 1 el proyecto es indiferente
  • Cuando la relación B/C es menor a 1 el proyecto no es viable

Algunos autores toman el significado explicando que su estudio expresa la retribución de la inversión por cada peso invertido.

Ejercicios :

  1. El cuerpo de ingenieros de la USTA desea construir una represa con el animo de disminuir las perdidas anuales causadas por las inundaciones de un arroyo existente que hoy representan $ 2.400.000 anuales, si se constituye la represa estas perdidas disminuyen a $ 200.000 el costo inicial de la represa es $20´los costos anuales de mantenimiento son de $ 185, anuales la Tasa de Oportunidad es del 18% anual si la vida util de la empresa se considera permanente calcular la relación beneficio - costo.

$ 2.400.000


200.000

$ 2.200.000

2.200.000


20 ´ 185.000

  1. * 0,18 = 3.600.000 +


185.000

3.785.000

$ 3.200.000


B / C = = 0,58 veces

$ 3.785.000

  1. La fundación pro educación esta contemplando una inversión de $ 1.500.000 en donaciones. Las donaciones se extenderían por diez años y crearían un ahorro calculado de $ 500.000 al año por concepto de salarios, matriculas de estudiantes y otros gastos. La fundación utiliza una Tasa de Retorno de 6% sobre las inversiones en donaciones. Y de esta manera tendrían que retirarse $ 200.000 anuales de otros programas para apoyar la investigación educacional, Utilice la relación B/C para determinar la conveniencia del programa durante un periodo de diez años.

500000 - 200.000


B/C = = 1,47

    1. + 200.000

El proyecto se justifica puesto que B/C > 1,0

3. Se prevée la compra de una activo con costo inicial, valor de salvamento y flujos de caja iguales Calcule el periodo de reembolso.

  1. periodo de diez años.

500000


B/C = = 1,238

    1. + 200.000

 

 

 

 

  1. TASA INTERNA DE RETORNO

Es aquella mediante la cual una suma presente es igual a la suma de los valores presentes de sumas futuras equivalentes y tiene la caracteristica de que la produce el K que aun permanece dentro del proyecto y no los capitales que el proyecto ha devuelto. La tasa interna de retorno es aquella tasa de interés que hace le VPN igual a 0. Aquí es importante hacer notar que la TIR es aquella que producen los dineros que aun permanecen en el proyecto, y no los que ha devuelto.

Veamos el siguiente flujo de fondos de un proyecto dado :

$695

$509


6 12

1.000

1. Tenemos que el período cero hay un egreso de $1.000, los cuales permanecen hasta el 6° mes, cuando el proyecto devuelve $509, y continúa hasta el mes 12, cuando se retiran el retiran el saldo de $695.

Al calcular la tasa interna de este proyecto, vamos a conocer qué tasa de interés ganaron los dineros que permanecen en el proyecto, de tal forma que no tiene en cuenta entre el 6° y 12° mes los $509, ya que devolvió.

Calculemos para este ejemplo cuál es su tasa interna de retorno

Como ya lo expresamos, la T.I.R. es aquella tasa de interés que hace el valor presente neto igual a cero.

Con la infomación del proyecto tenemos :

 

509

695

 



vpn (i) =

+

-

$ 1.000 = 0

 

( 1 + i )6

( 1 + i )12

 

 

 

509

695

 



ó

+

-

$ 1.000

 

( 1 + i )6

( 1 + i )12

 

 

La tasa de interés i, que al reemplazar su valor hace válida la anterior ecuación será la tasa interna de retorno, lo cual nos obliga a hallar el valor de i, en al anterior ecuación.

El lector podrá observar que en esta tasa clase de expresión no es posible despejar correctamente la tasa de interés i, por lo que se debe acudir a uno de los siguientes métodos :

  1. Prueba y error.
  2. Uso de tabla de factores e interpolación delos mismos.

Veamos brevemente en que consiste cada uno de ellos.

PRUEBA Y ERROR

Consiste en asumir un valor para la respuesta de i, reemplazarlo en la ecuación dad y se continúa probando con otros valores, mayores o menores de i, hasta hallar el valor de i, que hace válida la ecuación. Como puede observar el lector, es un método tedioso y extenso.

TABLAS DE FACTORES

En la mayoría de los casos su uso nos permite ahorrar algunos pasos respecto al método anterior. Si la expresión es muy compleja, su ventaja puede ser disminuida.

2.

Entonces

 

 

509

695

 



+

=

$ 1.000

 

( 1 + i )6

( 1 + i )12

 

Si utilizamo la prueba y error ; asumamos un valor de i = 0,025 mensual, al reemplazarlo tenemos :

 

509

695

 



+

=

$ 1.000

 

( 1 + 0,025 )6

( 1 +0,025 )12

 

$438,91 + $516,67 = = $ 955,68 ¹ $ 1.000

Se prueba entonces con otro valor  i = 0,02

 

509

695

 



+

=

$ 1.000

 

( 1 + 0,02 )6

( 1 +0,02 )12

 

= $451,98 + $ 548,00 = $ 999,98

El valor de $ 999,98 es aproximadamente igual a $1.000, por lo cual la tasa de interes real es del 0,02 mensual y satisface la ecuación.

Como criterio de decisión es obvio que un inversionista estará dispuesto a llevar a cabo proyectos en que sus dineros invertidos le renten a una tasa de oportunidad, le será indiferente invertir o no, en proyectos que le produzcan a igual tasa de interes de oportunidad y rechazara los proyectos que renten a una tasa inferior a su tasa de oportunidad.

Con ello podemos resumir que :

Si TIR > tasa de interes de oportunidad, entonces se acepta.

Si TIR = tasa de interes de oportunidad, es indiferente, aceptar o rechazar.

Si TIR < tasa de interes de oportunidad se rechaza.

  1. Tasa Dura de Interés

Es un método o sistema que se utiliza para evaluar inversiones ante los efectos de la inflación y la devaluación.

6.1.1.La tasa dura de interés se aplica como sensibilidad a la Tasa Interna de Retorno económica ( proyectos financiados por inversionistas nacionales) ante los efectos de la perdida de poder adquisitivo de la moneda, se trata entonces de deflactar la TIR económica.

  1. Cuando se trata de proyectos financiados con recursos de inversionistas extranjeros la TIR económica, primero se deflacta y posteriormente se le aplica el índice de devaluación.

Su función expresar el porcentaje de la TIR económica en términos fuertes y constantes, duros, porque se esta teniendo en cuenta un índice de los fenómenos del sistema económico.

En todo sistema económico hay dos corrientes que por lo general circulan en forma opuesta, estas corriente son :

  • La circulación de la moneda
  • La circulación de la producción

Cuando la producción disminuye o se estanca habiendo exceso de circulante hay una tendencia al alza en los precios y se genera la inflación o perdida del poder adquisitivo de la moneda.

Cuando se presenta exceso en la producción y disminución del circulante hay tendencia a la baja en los precios y esto se denomina deflación.

La devaluación se define como la perdida del poder de compra de la moneda de un país frente a otra considerada más fuerte.

Para analizar el significado de la tasa dura de interés se hace bajo tres efectos :

  • En terminos de un producto de la canasta familiar
  • Perdida del poder adquisitivo de la moneda ( se trabajan los proyectos financiado con recursos de inversionistas nacionales con respecto a la T.I.R .E)
  • Devaluación ( se trabaja la T.I.R.E financiada con recursos de inversionistas extranjeros )

Ejercicios

  1. En términos de un producto de la canasta familiar.

Una persona posee hoy $ 100.000 la tasa de oportunidad es del 50%, si la persona coloca $ 100.000 dentro de un año tendrá

i = 50% 150.000 ( K + i)


  1. 1 año

Inflación del 25%

0,50 - 0,25


Tasa dura de Interés = = 20%

1,25

  1. Perdida del poder adquisitivo de la moneda

Un proyecto normal tiene una T.I.R.E igual a 75,40% de inversión. El DANE dice que el índice de inflación programado es del 18%. Deflactar la T.I.R .E ante un índice del 18%.

Tasa dura = i - if - i*if

= 0,7540 - 0,18 - 0,7540*0,18 = 0,13572 = 43,82% en terminos duros

  1. Ante el efecto de la devaluación.

La T.I.R.E de un proyecto en Colombia es del 89,95%, se debe tener en cuenta la inflación del 18% y la devaluación del 16%

Tasa dura e i= i - if - i * if = 0,8995 - 0,18 - 0,8995*0,18 = 55,76%

Aplicamos el indice de inflación

 

i ( TIR deflactada ) - I ( de devaluación )


Tasa dura con devaluación =
 
 

1 + devaluación

 

0,55766 - 0,16


Tasa dura con devaluación =
 
 

1 + 0,16

= 34,27% expresado en términos de dólares.

Si la TIR de E.U es del 14,5% y en Colombia es del 34,27%.

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. PROYECTOS MUTUAMENTE EXCLUYENTES

Cuando la selección de una alternativa impide la aceptación de las otras alternativas, estas se denominan mutuamente Excluyentes.

Como en cualquier problema de selección de ingeniería económica, hay varias técnicas correctas de soluciones. Los método de Valor presente y CAUE son los más simples y directos y se calculan para cada alternativa mutuamente Excluyentes. La alternativa que tiene el valor presente o CAUE más favorable se selecciona. Otros método frecuentemente usados son La Tasa Interna de Retorno y la relación Beneficio - Costo. Cuando se utiliza la Tasa de Retorno la firma requerirá que la inversión retorne por lo menos la tasa mínima atractiva de retorno. Cuando se puede invertir más capital en otras alternativas aceptables, debe justificarse la inversión incremental preferible.

Ejercicios :

  1. Se han sugerido cuatro localizaciones diferentes para construir, entre las cuales debe elegirse una. La información de cada lugar esta detallada en la tabla a continuación.

 

A

B

C

D

Costo de Construcción

$ 200.000

$ 275.000

$ 190.000

$ 350.000

FCDI anual

22.000

35.000

19.500

42.000

Vida Util

30

30

30

30

Hay que encontrar una alternativa de inversión menor que tenga una tasa de retorno de al menos 10%, la tabla indica que para C la tasa es del 9,63%, resultando la eliminación , la siguiente alternativa tiene un interes del 10,49% y reemplaza a n. Comparando B frente a A resulta de la ecuación 0= 75.000 + 13.000 ( P/A, I % 30) una tasa de retorno del 17,28% en la inversión extra justifica la localización B eliminando a A.

Al comparar B con D, la inversión incremental da un rendimiento de 8,55% que es menor que el 10% y elimina a D. Se selecciona B que requiere la mayor inversión.

2.

 

1

2

3

4

Costo Inicial

$5.000

6.500

10.000

15.000

Costo Anual de Operación

3.500

3.200

3.000

1.400

Valor de salvamento

500

900

700

1.000

Vida Util

8

8

8

8

 

1

2

3

4

Inversión Inicial

5.000

6.500

10.000

15.000

Costo Anual de Operación

3.500

3.200

3.000

1.400

Valor de salvamento

500

900

700

1.000

Planes comparados

 

2 a 1

3 a 2

4 a 2

Inversión Incremental

 

1.500

3.500

8.500

Ahorros anuales incremen

 

300

200

1.800

Salvamento Incremental

 

400

200

100

i Incremental

 

14,6%

< 0%

13,7%

Incremento justificado ?

 

si

no

si

Alternativa seleccionada

 

2

2

4

Las maquinas ya están clasificadas de acuerdo con el costo creciente de la inversión y dado que no hay ningún ingreso involucrado, se pueden llevar a cabo las comparaciones increméntales porque se supone que todas las maquinas son aceptables.

Al comparar la maquina 2 frente a la 1 0= 1.500 + 300 ( P/a, i %8) + ( 400(P/F, i%,8) la solución de la ecuación da i = 14,6%. Por lo tanto se elimina la maquina. Se comara la maquina 3 con la 2 , la tasa de retorno sobre el incremento es menos del 0%, por lo tanto se elimina la maquina 3, la comparación de la maquina 4 con la 2 muestra que la tasa de incremento es menor que la esperada lo que favorece a la maquina 4 y ya que no hay alternativas adicionales se selecciona la 4.

3.

 

C

A

B

D

Costo Inicial

190.000

200.000

275.000

350.000

FCDI anual

19.500

22.000

35.000

42.000

Vida util

30

30

30

30

Valor presente

183.826

207.394

329.945

395.934

B/C general

0,97

1,03

1,20

1,13

Comparación

   

B a A

D a B

Beneficio Incremental

   

122.551

65.989

Costo Incremental

   

75.000

75.000

B/C incremental

   

1,64

0,88

Alternativa seleccionada

   

B

B

Usando A como alternativa defensora y enfrentándola con B la alternativa elegida es la que tendrá menor costo de inversión, la relación beneficio/costo es de 1,64, indicando que se selecciona la localización B y no la A, Comparando B con D el análisis B/C = 0,88 favoreciendo a B la alternativa seleccionada es B.

 

 

 

 

 

 

 

  1. LA EMPRESA

8.1. EMPRESA: Entidad organizada para desarrollar una actividad económica y obtener beneficios generando bienes y servicios que satisfagan las necesidades.

8.2. Finalidad de toda empresa: Aumentar las utilidades y reducir sus costos. Además Crecer.

8.3. Tamaño crítico de la empresa: Tamaño por el cual las prácticas y procedimientos existentes resultan inadecuados para mantener una organización en continúo crecimiento y expansión.

8.5. Estructura orgánica de la empresa: Nos permite conocer como se encuentra la unidad organizacional de la empresa.

8.6. El manual de funciones como incide en el funcionamiento de la empresa: Es importante, pues este contempla las normas de administración reglamentarias políticas y procedimientos preparados por un alto ejecutivo. Es realizado por empleados y es para ellos.

8.7.Parámetros que mueven los negocios de una empresa: Sociales, políticos, tecnológicos, legales y éticos.

  1. Tamaño de la empresa: Se determina de acuerdo al capital y número de personas que la conforman. También su especialización, organización y división del trabajo.

  1. La organización empresarial

La organización empresarial es un proceso en el cual se combina el trabajo efectuado por individuos con los elementos y recursos necesarios para alcanzar las metas planeadas, a través de una estructura formal de actividades y posiciones en una Empresa.

La organización parte de los objetivos de la Empresa. Cada Empresa tiene su propio sistema de funcionamiento característico.

  1. Formas de organización

Organización informal:

Para definir este tipo de organización tomemos un ejemplo: Cuando los trabajadores o un grupo de personas se reúne para almorzar o para descansar.

Organización formal:

Tiene origen en una decisión de la Empresa y en ella se pueden conocer las líneas de autoridad y comunicación entre el personal directivo y el personal operativo.

Estructuras de la organización formal:

Estructuras generales ® Son el patrón de las relaciones establecidas entre los componentes o partes de la organización.

Clasificación:

Estructura general lineal

Estructura general lineal staff

Estructura general lineal staff funcional

Estructura general lineal staff funcional matricial

Estructuras especificas ® En la Empresa existen unidades que agrupan actividades afines para la realización del trabajo.

Clasificación:

Departamentalización por proceso

Departamentalización por territorio

Departamentalización por producto

Departamentalización por cliente

Departamentalización por funciones

8.10. Punto de Equilibrio de la empresa :

Es aquel en donde no se obtienen pérdidas, ni ganancias, es decir, los ingresos obtenidos por volumen de producción en ventas cubre los costos totales.

Punto de equilibrio del mercado: Es el en donde los ingresos totales son igual a los costos totales.

1. Una empresa tiene por costos fijos $300.000, por costos variables total $700.000, unidades a producir ( 100% de la capacidad instalada) 1000 unidades, precio de venta unitario es de $1.200. Calcular el punto de equilibrio en :

a. Unidades a producir.

b. Volumen de ventas ($).

c. Capacidad instalada (tres formas).

d. Graficar.

CF = $300.000

CVT = $700.000

PVU = $1.200

Uds. = 1.000

a. PE = CF / ( PVU - CVU )

= 300.000 / ( 1.200 - 700 )

= 600 UNIDADES.

 

b. PE = CF / [ 1 - ( CVT / IT ) ]

= 300.000 / [ 1 - ( 700.000 / 1'200.000 ) ] = $ 720.000

C. PE = UDS. PE / UDS. T

= 600 / 1.000 = 60 %

PE = IPE / IT = 720.000 / 1'200.000 = 60 %

PE = CF / ( IT - CVT ) = 300.000 / ( 1'200.000 -700.000 ) = 60 % cv TOTAL


700

600

500

400


300 CF

200


100

100 200 300 400 500 600 700 unidades

2. Calcular y graficar el punto de equilibrio de una Empresa que tiene:

CF = $ 1'875.000

CVT = $ 2'930.000

UDS. = 1850

P = $ 2.990

Punto de equilibrio para unidades:

CVU = 2'930.000 / 1.850

= 1.583,78

= $ 1.584

PE = CF / ( PVU - CVU )

PE = 1'875.000 / ( 2990 - 1584 )

PE = 1.333,57

PE = 1.334 UNIDADES

Punto de equilibrio para volumen de ventas ($):

PE = CF / [ 1 - (CVT / IT ) ]

PE = 1'875.000 / [ 1 - ( 2'930.000 / { 2.990 * 1.850 } ) ]

PE = $ 3'986.762

Punto de equilibrio para capacidad instalada:

PE = UDS PE / UDS T

PE = 1.334 / 1.850

PE = 72 %

PE = YSO PE / YSO T

PE = 3'986.762 / 5'531.500

PE = 72 %

PE = CF / ( YSO T - CVT )

PE = 1'875.000 / ( 5'531.500 - 2'930.000 ) PE = 72 %

 

FORMULAS DE PUNTO DE EQUILIBRIO.

 

1. Punto de equilibrio por unidades.

 

Por unidades= . CF .

( Precio de Venta) - ( Costo de Venta Unitario )

 

 

 

2. Punto de Equilibrio por volumen de ventas.

 

 

Por volumen de ventas = . CF .

1 - (C. Variable total / Ingreso total )

 

 

3. Punto de equilibrio por capacidad instalada.

 

Por capacidad instalada = Unidades Punto de equilibrio

Unidades Totales

 

 

= Ingreso punto de equilibrio

Ingresos Totales

 

= Costos Fijos .

Ingresos Totales - Costos Variables Totales

 

 

 

PUNTO DE EQUILIBRIO POR UNIDADES PARA EL AÑO 1.

 

 

Pares de Zapatos = . 19.219 . = 4.998 uds

3.850 - ( 95.334 / 17.571 )

 

 

 

Bolsos = . 19.219 . = 4.545 uds

4.235 - ( 95.334 / 13.468 )

 

 

 

PUNTO DE EQUILIBRIO PARA VOLUMEN DE VENTAS AÑO 1.

 

 

 

Pares de zapatos = . 19.219 . =

1 - ( 95.334 / 67.648.350)

$19.246.000

 

Bolsos = . 19.219 . = $ 19.251.000

1 - ( 95.334 / 57.036.980 )

 

PUNTO DE EQUILIBRIO PARA CAPACIDAD INSTALADA AÑO1.

 

 

Pares de Zapatos = . 4.998 . = 28 %

17.571

 

 

 

Bolsos = 4.545 = 33 %

13.468

 

 

 

Pares de Zapatos = . 19.246.000 = 28 %

67.648.350

 

 

Bolsos = 19.251.000 = 33%

57.036.980

 

 

Pares de Zapatos = 19.219.000 . = 28 %

67.648.350 - 94.334

 

 

Bolsos = . 19.219.000 . = 33 %

57.036.980 - 95.334

 

 

 

 

PUNTO DE EQUILIBRIO PARA UNIDADES AÑO 2.

 

 

Pares de Zapatos = . 21.897 . = 5.177 uds

4.235 - (108.158 / 18.978 )

 

 

Bolsos = . 21.897 . = 4.707 uds

4.659 - ( 108.158 / 14.545 )

 

 

 

PUNTO DE EQUILIBRIO PARA VOLUMEN DE VENTAS AÑO 2.

 

Pares de Zapatos = . 21.897 . = $ 21.926.000

1- ( 108.158 / 80.371.830 )

 

 

Bolsos = . 21.897 . = $ 21.932.000

1 - ( 103.158 / 67.765.155 )

 

PUNTO DE EQUILIBRIO PARA CAPACIDAD INSTALADA AÑO 2.

 

 

Pares de Zapatos = 5.177 . = 27 %

18.978

 

Bolsos = 4.707 . = 32 %

14.545

 

 

Pares de Zapatos = 21.926.000 = 27 %

80.371.830

 

Bolsos = 21.932.000 = 32 %

67.765.155

 

 

Pares de Zapatos = . 21.897.000 . = 27%

80.371.830 - 108.158

 

 

Bolsos = 21.897.000 . = 32 %

67.765.155 - 108.158

 

 

PUNTO DE EQUILIBRIO PARA UNIDADES AÑO 3.

 

Pares de Zapatos = . 24.416 . = 5.247 uds

4.659 - (129.402 / 21.224 )

 

Bolsos = . 24.416 . = 4.772 uds

5.124 - ( 129.402 / 16.291)

 

PUNTO DE EQUILIBRIO PARA VOLUMEN DE VENTAS AÑO 3.

 

Pares de Zapatos = . 24.416 . = $ 24.447.000

1- (129.402 / 99.022.386 )

 

Bolsos = . 24.416 . = $ 24.453.000

1 - ( 129.402 / 83.475.084 )

 

 

 

PUNTO DE EQUILIBRIO PARA CAPACIDAD INSTALADA AÑO 3.

 

 

Pares de Zapatos = 5.247 . = 24 %

21.254

 

 

 

Bolsos = 4.772 . = 29 %

16.291

 

Pares de Zapatos = 24.447.000 = 24 %

99.022.386

 

Bolsos = 24.453.000 = 29 %

83.475.084

 

Pares de Zapatos = . 24.416.000 . = 24 %

99.022.286 - 129.402

 

Bolsos = . 24.416.000 . = 24 %

83.475.084 - 129.402

  1. Casos de Elaboración de P y G con análisis financiero

8.11.1ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS.

 

 

 

8.11.1.1. Análisis Vertical.

Es la técnica mas sencilla dentro de el análisis financiero, y consiste en tomar un solo estado financiero, en este caso el balance general y relacionar cada una de sus partes con un total determinado.

Balance General ( Expresado en miles de pesos colombianos

1990

% del Total

1989

% del Total

ACTIVO

ACTIVO CORRIENTE

Efectivo

$ 2.542.840

1.13 5

$ 848.049

0.52

Inversiones Temporales

5.009.608

2.23

5.170.538

3.22

Cuentas por cobrar

Deudores por mercancías

22.826.234

10.19

19.133.823

11.922

Avances y Prestamos

1.072.804

0.47

48.774

0.03

Depósitos en el Bco de la Republica

1.306.032

0.58

717.024

0.44

Deudores Varios

1.115.355

0.49

802.648

0.50

Prestamos al Personal

328.928

0.14

281.015

0.17

Certificados de Reembolso Tributario

840.050

0.37

600.757

0.37

Compañías Subsidiarias

447.755

0.19

275.364

0.17

27.937.258

12.47

21.859.4055

13.62

- Provisión para Cuentas por Cobrar

(270.382)

(0.12)

(176.059)

(0.10)

27.666.876

12.35

21.683.346

13.51

Inventario

Productos Terminados

6.184.937

2.76

5.134.484

3.20

Productos en Proceso

11.360.165

5.07

8.669.773

5.40

Materias Primas

7.421.502

3.31

5.832.571

3.63

Materias en Almacén

5.586.947

2.49

4.581.157

2.85

Compras en transito

2.034.340

0.90

1.964.763

1.22

32.587.891

14.55

26.182.748

16.32

Gastos pagados por Anticipado

1.178.654

0.52

968.878

0.60

Total del Activo Corriente

68.985.869

30.81

54.853.559

34.19

ACTIVO NO CORRIENTE

Inversiones

Compañías subsidiarias

6.501.801

2.90

5.634.450

3.51

Sociedades anónimas y otras

107.237

0.04

82.638

0.05

6.609.038

2.95

5.717.088

3.56

Provisión para protección inventarios

(88.681)

(0.039)

(88.681)

(0.05)

Valorizaciones

33.093.847

14.78

21.318.319

13.28

39.614.204

17.69

26.946.726

16.79

Cuentas por cobrar a largo plazo

Compañías subsidiarias

2.629.521

1.17

3.438.371

2.14

Prestamos al personal

307.594

0.13

259.394

0.16

Otros deudores

192.005

0.11

2.937.115

1.31

3.889.770

2.42

Propiedades planta y equipo

Al costo

58.661.121

26.20

48.609.811

30.29

Depreciación acumulada

(38.591.430)

(17.23)

(23.750.754)

(14.80)

Depreciación Flexible

21.573.113

9.63

10.551.214

6.57

Valorización de Bienes Raíces

27.030.938

12.07

26.996.818

16.82

Valorización de Maquinaria y Equipo

43.182.664

19.28

11.949.506

7.44

111.856.406

49.96

74.356.595

46.34

Cargos Diferidos

491.745

0.21

382.325

0.23

Total del Activo No Corriente

154.899.470

69.19

105.575.416

65.80

TOTAL DEL ACTIVO

223.825.339

100

160.428.975

100

Cuentas de Orden

50.120.974

37.037.013

PASIVO Y PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS.

PASIVO CORRIENTE

1990

%

1989

%

Porción corriente de obligaciones

ç

bancarias a largo plazo

$18.430.150

8.23

12.539.275

7.81

Obligaciones con entidades de crédito

5.588.287

2.49

5.258.526

3.27

Porción Corriente de Cesantías Consolidada

3.600.000

1.60

2.700.000

1.68

Porción Corriente de pensiones de jubilación

2.050.000

0.91

1.600.000

0.99

Otras cuentas por pagar

4.076.691

1.82

3.208.282

1.99

Impuesto a las ventas por pagar

1.977.740

0.88

1.327.932

0.82

Proveedores del país

4.165.784

1.86

5.034.350

3.13

Proveedores del exterior

253.987

0.11

255.967

0.25

Dividendos por pagar

17.620

0.007

18.087

0.01

Total Pasivo Corriente

40.160.259

17.93

31.942.419

19.91

PASIVO NO CORRIENTE

Obligaciones Bancarias largo plazo

30.407.261

13.58

32.880.363

20.49

Bonos por pagar

5.000.000

2.23

5.727.042

3.56

Cesantías Consolidadas

1.029.968

0.46

976.948

0.60

Otros

2.583

0.001

36.437.229

16.27

39.586.936

24.67

Pensiones de jubilación

9.968.900

4.45

7.740.379

4.82

Impuesto sobre la renta diferido

6.471.934

2.89

3.158.554

1.96

Total pasivo no corriente

52.878.063

23.61

50.485.869

31.46

Total del Pasivo

93.038.322

41.55

82.428.288

51.37

PATRIMONIO DE ACCIONISTAS

Capital suscrito y pagado

1.287.467

0.57

1.083.178

0.67

Prima en colocación de acciones

7.267.154

3.24

5.019.398

3.12

Ganancias retenidas

10.389.247

4.64

6.203.854

3.86

Utilidad neta del año

8.514.961

3.80

5.181.918

3.23

Ganancia en cambio no realizada

80.379

0.03

247.696

0.15

Superávit por valorizaciones

103.307.449

46.14

60.264.643

37.56

Total patrimonio de los accionistas

130.847.017

58.44

78.000.687

48.62

Total pasivo y patrimonio de accionistas

223.885.339

100

160.428.975

100

Cuentas de Orden

50.120.974

37.037.013

 

8.11.1.2 ANALISIS VERTICAL AÑO 1989.

La composición de los Activos en el año 1989 es la siguiente:

La mayor parte del activo en esta empresa se encuentra concentrada en el activo fijo que representa el 46.34 % , especialmente en las propiedades planta y equipo al costo, lo que demuestra la inversión tanto en estructura física como tecnología para mejorar la producción, los inventarios con un 16.32 % del total del activo , por ser una empresa dedicada a la producción para la venta necesita para su continuo laborar de maquinaria, equipo industrial, locales propios, tienen productos en pleno proceso, y posibles compras.

En cuanto al pasivo y patrimonio de los accionistas:

La mayor parte del pasivo esta altamente concentrado en el pasivo no corriente con un 31.46 % y contamos con un patrimonio de 48.63 %, la anterior estructura es adecuada para este tipo de empresa, puesto que tiene un alto nivel de inversiones fijas, su financiación debe estar integrada fundamentalmente por patrimonio y pasivos a largo plazo. Las obligaciones Bancarias a largo plazo es el rubro más representativo de el pasivo no corriente con un 20.49 % por lo que los activos de la empresa debieron ser financiados a largo plazo.

Es también clara la política de financiamiento donde los acreedores son dueños del 51,37% y los accionistas del 48.62 %. La cuenta más destacada del patrimonio es el superávit por valorizaciones que representa un 37.56% del total de pasivo y patrimonio.

ANALISIS VERTICAL AÑO 1990

Al igual que el año 89 hay una concentración en el activo fijo de 49.96 % y en los inventarios del 14.55 % .

El pasivo se concentra en el pasivo no corriente con un 23.62% , en donde las Obligaciones Bancarias a largo plazo representan el 13.58 % del total lo que indica que están pagando todavía por créditos y prestamos que se usaron para reestructuración de la planta física o de maquinaria para mejorar la producción. Podemos observar una política de financiamiento donde los acreedores en total son dueños del 41.55 % de la empresa y los accionistas por su parte poseen el 58.45 % , esto implica una sana política de financiamiento. La cuenta más representativa del patrimonio es el superávit por valorizaciones que representa el 46.14% del total del activo más patrimonio.

2. Análisis Horizontal.

El análisis horizontal se ocupa de los cambios en las cuentas individuales de un periodo a otro y, por lo tanto , requiere de dos o más estados financieros de la misma clase, presentados para periodos diferentes en nuestro caso de los años 1989 y 1990.

Es una análisis dinámico.

Balance General ( Expresado en miles de pesos colombianos )

1990

1989

V. Absoluta

Var %

ACTIVO

ACTIVO CORRIENTE

Efectivo

$ 2.542.840

$ 848.049

$ 1.694.791

199 %

Inversiones Temporales

5.009.608

5.170.538

( 160.930 )

( 3 )

Cuentas por cobrar

Deudores por mercancías

22.826.234

19.133.823

3.692.411

19

Avances y Prestamos

1.072.804

48.774

1.024.030

2099

Depósitos en el Bco de la Republica

1.306.032

717.024

589.008

82

Deudores Varios

1.115.355

802.648

312.707

38

Prestamos al Personal

328.928

281.015

47.913

17

Certificados de Reembolso Tributario

840.050

600.757

239.393

39

Compañías Subsidiarias

447.755

275.364

172.391

62

27.937.258

21.859.4055

6.077.853

27

- Provisión para Cuentas por Cobrar

(270.382)

(176.059)

( 94.323 )

53

27.666.876

21.683.346

5.983.530

27

Inventario

Productos Terminados

6.184.937

5.134.484

1.050.453

20

Productos en Proceso

11.360.165

8.669.773

2.690.392

31

Materias Primas

7.421.502

5.832.571

1.588.931

27

Materias en Almacén

5.586.947

4.581.157

1.005.790

21

Compras en transito

2.034.340

1.964.763

69.577

3

32.587.891

26.182.748

6.405.143

24

Gastos pagados por Anticipado

1.178.654

968.878

209.776

21

Total del Activo Corriente

68.985.869

54.853.559

14.132.310

25

ACTIVO NO CORRIENTE

Var Absoluta

Var %

Inversiones

Compañías subsidiarias

6.501.801

5.634.450

$ 867.351

15 %

Sociedades anónimas y otras

107.237

82.638

24.599

29

6.609.038

5.717.088

891.950

15

Provisión para protección inventarios

(88.681)

(88.681)

Valorizaciones

33.093.847

21.318.319

11.775.528

55

39.614.204

26.946.726

12.667.478

47

Cuentas por cobrar a largo plazo

Compañías subsidiarias

2.629.521

3.438.371

( 808.850 )

23.52

Prestamos al personal

307.594

259.394

48.200

18

Otros deudores

192.005

(192.005)

100

2.937.115

3.889.770

( 952.655 )

24

Propiedades planta y equipo

Al costo

58.661.121

48.609.811

10.051.310

20

Depreciación acumulada

(38.591.430)

(23.750.754)

14.840.676

62

Depreciación Flexible

21.573.113

10.551.214

11.021.899

104

Valorización de Bienes Raíces

27.030.938

26.996.818

34.120

0.1

Valorización de Maquinaria y Eq

43.182.664

11.949.506

31.233.158

261

111.856.406

74.356.595

37.499.811

50

Cargos Diferidos

491.745

382.325

109.420

28

Total del Activo No Corriente

154.899.470

105.575.416

49.324.054

46

TOTAL DEL ACTIVO

223.825.339

160.428.975

63.456.364

39

Cuentas de Orden

50.120.974

37.037.013

 

 

PASIVO Y PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS.

PASIVO CORRIENTE

1990

1989

Var. Absoluta

Var %

Porción corriente de obligaciones

ç

bancarias a largo plazo

$18.430.150

$12.539.275

$5.890.875

46

Obligaciones con entidades de crédito

5.588.287

5.258.526

329.761

6

Porción Corriente de Cesantías Consolidada

3.600.000

2.700.000

900.000

33

Porción Corriente de pensiones de jubilación

2.050.000

1.600.000

450.000

28

Otras cuentas por pagar

4.076.691

3.208.282

368.339

27

Impuesto a las ventas por pagar

1.977.740

1.327.932

649.808

48

Proveedores del país

4.165.784

5.034.350

( 868.566)

(17)

Proveedores del exterior

253.987

255.967

(1980)

(0.7)

Dividendos por pagar

17.620

18.087

(467)

(2)

Total Pasivo Corriente

40.160.259

31.942.419

8.217.840

25

PASIVO NO CORRIENTE

Obligaciones Bancarias largo plazo

30.407.261

32.880.363

(2.472.102)

(7)

Bonos por pagar

5.000.000

5.727.042

(727.042)

(12)

Cesantías Consolidadas

1.029.968

976.948

53.020

(5)

Otros

2.583

(2.583)

(100)

36.437.229

39.586.936

(3.149.707)

(7)

Pensiones de jubilación

9.968.900

7.740.379

2.228.521

(28)

Impuesto sobre la renta diferido

6.471.934

3.158.554

3.313.380

(104)

Total pasivo no corriente

52.878.063

50.485.869

2.392.194

(4)

Total del Pasivo

93.038.322

82.428.288

10.610.034

(12)

PATRIMONIO DE ACCIONISTAS

Capital suscrito y pagado

1.287.467

1.083.178

204.289

18

Prima en colocación de acciones

7.267.154

5.019.398

2.247.756

44

Ganancias retenidas

10.389.247

6.203.854

4.185.393

67

Utilidad neta del año

8.514.961

5.181.918

3.333.043

64

Ganancia en cambio no realizada

80.379

247.696

(166.957)

(67)

Superávit por valorizaciones

103.307.449

60.264.643

43.042.806

71

Total patrimonio de los accionistas

130.847.017

78.000.687

52.846.330

67

Total pasivo y patrimonio de accionistas

223.885.339

160.428.975

63.456.364

39

Cuentas de Orden

50.120.974

37.037.013

ANALISIS HORIZONTAL AÑOS 1989 - 1990

El incremento del efectivo es del 199 % del año 1989 a 1990, esto no indica que la empresa le este dando más importancia al mantenimiento de efectivo que a la inversión en activo fijo que es del 50 % porque los cambios en términos absolutos muestran lo contrario $ 1.694.791 y $ 37.499.811 respectivamente, debido a que el efectivo es un renglón poco importante dentro del total del activo, cualquier aumento o disminución, en pesos pueden parecer muy significativos en términos porcentuales, este cambio en efectivo puede ser por una política trazada al respecto. El incremento del activo fijo es uno de los cambios más importantes experimentados por la empresa, esto nos indica que se están realizando proyectos en lo que se refiere a la ampliación de la capacidad instalada.

Las cuentas por cobrar se incrementan en un 27 %, esto pudo ser originado por un aumento en las ventas o por un cambio en las condiciones de ventas en cuanto a plazos, descuentos o financiación. Tambien puede ser el resultado de algún cambio en la eficiencia de las cobranzas. El incremento en el inventario de productos terminados de 20 % puede significar problemas de distribución, avance de la competencia o saturación del mercado.

El incremento en el pasivo corriente del 25%, nos indica variaciones en la política de financiación.

 

 

 

3. ANALISIS VERTICAL DEL ESTADO DE PERDIDAS Y GANACIAS.

Estado de Perdidas y Ganancias

1990

%

1989

%

VENTAS

Ventas Netas País

$102.760.513

85.41%

$76.572.769

83.63%

Ventas netas exterior más CERT

18.050.833

15

14.982.450

16.36

Ventas Netas totales

120.811.346

91.555.219

Menos - Costo de Ventas

81.256.572

67.53

63.916.053

69.81

Utilidad Bruta

39.554.774

32.87

27.639.166

30.18

GASTOS OPERACIONALES

Administrativos

4.504.311

3.74

3.478.187

3.79

Ventas

5.191.115

4.31

3.971.186

4.33

Jubilaciones pagadas

2.296.174

1.90

1.802.022

1.96

Jubilaciones amortizadas

2.678.521

2.21

2.308.164

2.52

Total Gastos operacionales

14.670.121

12.19

11.559.559

12.62

Ingresos Operacionales - Neto

206.147

0.17

200.762

0.21

Utilidad Operacional

25.090.800

20.85

16.280.369

17.78

GASTOS FINANCIEROS

Intereses y Comisiones

13.409.446

11.14

10.671.819

11.65

Diferencia en cambio neto

856.300

0.71

1.290.209

1.40

Total Gastos Financieros

14.265.746

11.85

11.962.028

13.06

INGRESOS NO OPERACIONAL - NETO

Utilidad en venta de propiedades, planta y equipo

568.068

0.47

1.524.265

1.66

Otros Ingresos

265.682

0.22

206.970

0.22

Dividendos y participaciones de subsidiarias

401.787

0.33

557.352

0.60

Total otros ingresos

1.235.537

1.02

2.288.587

2.49

Utilidad antes de provisión para impuestos

12.060.591

10.02

6.606.928

7.21

Provisión para impuestos

Corriente

(363.034)

(0.30)

(304.700)

(0.33)

Diferido

(3.182.596)

(2.64)

(1.120.310)

(1.22)

(3.545.630)

(2.94)

(1.425.010)

(1.55)

Utilidad Neta

8.514.961

7.07

5.181.918

(5.65)

Utilidad Neta por acción

18.18

0.00001

12.12

0.0000001

 

 

 

ANALISIS VERTICAL 1989

Ventas Netas

100 %
5

Costo de Ventas

69.81

Utilidad Bruta

30.18

Gastos de Operación

12.62

Utilidad de Operación

17.78

Otros Ingresos y egresos

2.49

Utilidad antes de impuesto

7.21

Provisión para impuesto

1.55

Utilidad Neta

5.65

ANALISIS VERTICAL 1990

Ventas Netas

100 %

Costo de Ventas

67.53

Utilidad Bruta

32.87

Gastos de Operación

12.19

Utilidad de Operación

20.85

Otros Ingresos y egresos

1.02

Utilidad antes de impuesto

10.02

Provisión para impuesto

2.94

Utilidad Neta

7.07

Para que estos porcentajes tengan algún significado se deben comparar con los de otras empresas similares.

ANALISIS HORIZONTAL 1989 - 1990

Estado de Perdidas y Ganancias

( Expresado en miles de pesos colombianos )

1990

1989

V. Absoluta

Var%

VENTAS

Ventas Netas País

$102.760.513

$76.572.769

$ 26.187.744

34 %

Ventas netas exterior más CERT

18.050.833

14.982.450

3.608.383

20

Ventas Netas totales

120.811.346

91.555.219

29.256.127

31

Menos - Costo de Ventas

81.256.572

63.916.053

17.340.519

27

Utilidad Bruta

39.554.774

27.639.166

11.915.608

43

GASTOS OPERACIONALES

Administrativos

4.504.311

3.478.187

1.206.124

29

Ventas

5.191.115

3.971.186

1.219.929

30

Jubilaciones pagadas

2.296.174

1.802.022

494.152

27

Jubilaciones amortizadas

2.678.521

2.308.164

370.357

16

Total Gastos operacionales

14.670.121

11.559.559

3.110.562

26

Ingresos Operacionales - Neto

206.147

200.762

5.385

2

Utilidad Operacional

25.090.800

16.280.369

8.810.431

54

GASTOS FINANCIEROS

Intereses y Comisiones

13.409.446

10.671.819

2.737.627

25

Diferencia en cambio neto

856.300

1.290.209

(433.909)

(33)

Total Gastos Financieros

14.265.746

11.962.028

2.303.718

19

INGRESOS NO OPERACIONAL - NETO

Utilidad en venta de propiedades, planta y equipo

568.068

1.524.265

(956.197)

(62)

Otros Ingresos

265.682

206.970

58.712

(28)

Dividendos y participaciones de subsidiarias

401.787

557.352

(155.565)

(27)

Total otros ingresos

1.235.537

2.288.587

(1.503.050)

(46)

Utilidad antes de provisión para impuestos

12.060.591

6.606.928

5.453.663

82

Provisión para impuestos

Corriente

(363.034)

(304.700)

(667.734)

219

Diferido

(3.182.596)

(1.120.310)

(4.302.906)

384

(3.545.630)

(1.425.010)

(4.970.640)

348

Utilidad Neta

8.514.961

5.181.918

3.333.043

64

Utilidad Neta por acción

18.18

12.12

6.06

50

 

 

 

ANALISIS HORIZONTAL AÑO 1989 - 1990

El incremento en las ventas netas de un 31 % obedece en nuestro caso a cambios en el nivel de precios o cambios en el volumen, la variación de los costos de ventas del 27 % de un año a otro tienen una relación directa con el incremento en las ventas netas, prueba de esto es que los gastos operacionales son del 26%, el margen de utilidad se ve beneficiado por que el crecimiento de los costos y gastos de operación es inferior al crecimiento en las ventas.

8.11.2 INDICADORES.

8.11.2.1 Indicadores de liquidez.

Estos indicadores surgen de la necesidad de medir la capacidad que tienen las empresas para cancelar sus obligaciones a corto plazo.

Razón Corriente.

Verifica las disponibilidades de la empresa a corto plazo , para afrontar los compromisos del mismo orden.

Razón Corriente = Activo Corriente

Pasivo Corriente

 

Para 1989.

Razón Corriente = $ 54.853.559 = 1.71

$ 31.942.419

Para 1990.

Razón Corriente = $ 68.985.869 = 1.71

$ 40.160.259

 

La empresa tiene una razón corriente de 1.71 a 1 tanto en 1989 como en 1990, lo que significa que por cada peso que se debe en el corto plazo hay 1.71 para respaldarlo, por lo tanto se recomienda pagar los pasivos corrientes de inmediato aprovechando la situación de la empresa.

Capital Neto de Trabajo

Es una forma de apreciar de manera cuantitativa los resultados dela razón corriente, explica en términos de valor lo que la razón corriente presenta como una relación.

Capital Neto de Trabajo = Activo Corriente - Pasivo Corriente

Capital Neto de Trabajo 1989 = $ 54.853.559 - $ 31.942.419 =

$ 22.911.140

Capital Neto de Trabajo 1990 = $ 68.985.869 - $ 40.160.259 =

$ 28.825.610

El valor que le quedaría a la empresa representado en efectivo u otros activos corrientes es de $ 22.911.140 para 1989 y $ 28.825.610 para 1990, esto después de haber pagado todos sus pasivos a corto plazo.

Prueba Acida

Verifica la capacidad dela empresa para cancelar sus obligaciones corrientes pero sin depender de la venta de sus existencias, es decir básicamente con sus saldos de efectivo, el producido por las cuentas por cobrar, las inversiones temporales y algún otro activo de fácil liquidación.

Prueba Ácida = Activo Corriente - Inventarios

Pasivo Corriente

 

1989 = $ 54.853.559 - $ 26.182.748 = 0.897

$ 31.942.419

 

 

1990 = $ 68.985.869 - $ 32.587.891 = 0.906

$ 40.160.259

 

 

La empresa presenta una prueba ácida de 0.897 a 1 en 1989 y 0.906 a 1 en 1990,

queriendo decir que por cada peso que se debe a corto plazo se cuenta para su cancelación con 89 a 90 centavos en activos corrientes de fácil realización sin tener que recurrir a la venta de inventarios.

8.11.2.2. INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO

Indicadores de Leverage a C.P.

Leverage a C.P. = Total Pasivo Corriente

Patrimonio

 

1989 = $ 31.942.419 = 0.40

$ 78.000.687

 

1990 = $ 40.160.259 = 0.30

$ 130.847.017

 

 

Según el índice de Leverage por cada peso de patrimonio se tienen compromisos a corto plazo por 40 centavos para 1989 y 30 centavos parra 1990 , es decir por cada peso de los propietarios están comprometidos a corto plazo en un 40% y 30% respectivamente.

Rotación de los Inventarios Totales.

Rotación de Inventarios Totales = Costo de Ventas .

Inventarios Totales Promedio

 

1989 = $ 63.916.053 = 4.88

$ 13.091.374

 

1990 = $ 81.256.572 = 4.98

$ 16.293.946

Lo anterior significa que los inventarios totales rotaron 4.88 veces en 1989 y 4,98 en 1990, vale decir que el inventario se convierte 4.88 veces en 1989 en efectivo o cuentas por cobrar.

Margen Bruto .

Margen Bruto = Utilidad Bruta

Ventas Netas

 

1989 = $ 27.639.166 = 0.30 Þ 30 %

$ 91.555.219

 

1990 = $ 39.554.774 = 0.32 Þ 32 %

$ 120.311.346

Significa que las ventas de la empresa generaron un 30 % de utilidad bruta para 1989 y 32 % en 1990.

Margen Operacional.

Margen Neto = Utilidad Neta

Ventas Netas

 

1989 = $ 51.181.918 = 0.05 Þ 5 %

$ 91.555.219

 

1990 = $ 8.514.961 = 0.07 Þ 7%

$ 120.811.346

 

 

La utilidad neta correspondió a un 5 % de las ventas netas en 1989 y a un 7 % de las ventas netas en 1990. Lo anterior equivale a decir que cada peso vendido genero 5 centavos de utilidad neta en 1989 y 7 centavos en 1990.

 

Margen Operacional.

 

 

Margen Operacional = Utilidad Operacional

Ventas Netas

 

1989 = $ 16.280.369 = 0.17 Þ 17 %

$ 91.555.219

 

1990 = $ 25.090.800 = 0.20 Þ 20 %

 

 

La utilidad operacional correspondió a un 17 % de las ventas netas en 1989 y un 20% de las ventas netas en 1990, de cada peso vendido en 1989 17 centavos eran la utilidad y 20 centavos en 1990.

Rendimiento del Patrimonio.

Rendimiento del Patrimonio = Utilidad Neta

Patrimonio

 

1989 = $ 5.181.918 = 0.06 Þ 6 %

 

1990 = $ 8.514.961 = 0.06 Þ 6 %

 

 

Lo anterior significa que las utilidades netas correspondieron al 6 % sobre el patrimonio para los años 1989 y 1990. Esto quiere decir que los socios de la empresa obtuvieron un rendimiento sobre su inversión de 6 %.

EJEMPLO 2

 

INDICADORES DE LIQUIDEZ

 

RAZON CORRIENTE

 

Razón Corriente = Activo Corriente/ Pasivo Corriente

Razón Corriente Año 1 = $ 120.471 / 100.022 = 1,204

Razón Corriente Año 2 = $ 169.228/ $ 154.583 = 1,094

 

La Sociedad Eléctrica del Atlántico S .A tiene una razón corriente de 1,204en el año 1 y de 1,09 en el año 2. Es decir por cada peso que la empresa debe en el corto plazo, cuenta con 1,204 en el año1 y 1,094 en el año 2 para responder por esa obligación, los pasivos corrientes se deben pagar de inmediato. Además se concluye que la empresa puede convertir en efectivo los activos corrientes por el valor que aparece en los libros.

 

CAPITAL NETO DE TRABAJO

 

Capital Neto de Trabajo Año 1= Activo Corriente - Pasivo Corriente

= 120.471 - 100.022 = 20.741

 

Capital Neto de Trabajo Año 2= Activo Corriente - Pasivo Corriente

= 169.228 - 154.583 = 14.645

 

A la empresa al pagar todos sus pasivos de coto plazo, le quedaria en efectivo u otros activos corrientes $20.741 en el año 1 y $ 14.645 en el año 2.

 

PRUEBA ACIDA

Prueba Acida = (Activo Corriente - Inventarios) / Pasivo Corriente

Prueba Acida Año1= 120.471 - 57284 = 0.631


100.022

Prueba Acida Año 2 = 169.228 -6.948 = 0.661


154583

 

La empresa presenta una prueba ácida de 0,631 en el año 1 y de 0,661 en el año 2,es decir que por cada peso que se debe a corto plazo se tiene para su cancelación 0,631 y 0,661 centavos en activos corrientes de fácil realización sin tener que recurrir a la venta de inventarios.

 

 

INDICADORES DE DENDEUDAMIENTO

 

NIVEL DE ENDEUDAMIENTO

 

 

Nivel de Endeudamiento = Total Pasivo con Tercero


Total Activo


Nivel de endeudamiento Año 1 = 100.022 = 45,2%

220.933


Nivel de Endeudamiento Año 2 = 154.583 = 50,4%

306.423

 

Por cada peso que la empresa tiene invertido en activos 45,2 centavos en el año 1 y 50,4 en el año 2 han sido financiados por los acreedores( Obligaciones Bancarias, Proveedores, Documentos y cuentas por pagar, Cesantias consolidadas), es decir los acreedores son dueños del 45,2% de la empresa en el año 1 y del 50,4% de la empresa en el año2.

 

 

  1. COBERTURA DE INTERESES


Cobertura de Intereses = Utilidades de Operación

Intereses Pagados


Cobertura de Intereses Año 1= 11.939 = 0,74 veces

16.102

Cobertura de Intereses Año 2 = 20.835 = 0,43 veces


48.316

 

La empresa no genero utilidades operacionales en los años 1 0,74 veces y año 2 0,43 veces superiores a los intereses pagados, la empresa no dispone de capacidad para pagar los intereses actuales, no se tiene capacidad de Endeudamiento.

INDICADORES DE LEVERAGE

Indicadores de Leverage = Pasivo Total con Terceros


Patrimonio

Indicador de Leverage Año 1 = 100.022 = 1.50


total 66345

Indicador de Leverage Año 2 = 154.583 = 2,67


Total 57.890

 

En el año 1 por cada peso se tienen deudas de $1,50 y en el año 2 por cada peso se tienen deudas por $2,67.

INDICADORES DE RENDIMIENTO

MARGEN BRUTO


Margen Bruto = Utilidad Bruta

Ventas netas

 


Margen Bruto Año 1 = 40.794 = 27,4%

148.388

 


Margen Bruto Año 2 = 68.313 = 29,5%

231.515

 

Las ventas de la empresa generaron 27,4% de utilidad en el año 1 y 29,5% de utilidad en el año 2.

MARGEN OPERACIONAL

 


Margen Operacional = Utilidad Operacional

Ventas Netas

 


Margen Operacional Año 1 = 11.939 = 8%

148388


Margen Operacional Año 2 = 20.835 = 9%

231.515

 

La utilidad Operacional corresponde a un 8% de las ventas en el año 1 y a un 9% de las ventas en el año 2.

  1. MARGEN NETO


Margen Neto = Utilidad Neta

Ventas Netas


Margen Neto Año 1 = (1.969) = - 1,3%

148.388


Margen Neto Año 2 = (21.802) = - 9,4%

231.515

 

La utilidad neta correspondió a el menos 1,3% de las ventas en el año 1 y el menos 9,4 de las ventas en el año 2, esto quiere decir que por cada peso que vendió en el año 1 perdio 1,3 centavos y en el año dos perdio 9,4 centavos.

RENDIMIENTO DEL PATRIMONIO

Rendimiento del Patrimonio = Utilidad Neta


Patrimonio

 

Rendimiento del Patrimonio Año 1 = (1.969) = - 2,96 %


66.345

Rendimiento del Patrimonio Año 2 = (21.802) = - 37,6 %


57.890

Los socios o dueños de la empresa perdieron un rendimiento sobre la inversión de 2,96% en el año 1 y del 37,6% en el año 2.

 

RENDIMIENTO DEL ACTIVO TOTAL


Rendimiento del Activo Total = Utilidad Neta

Activo Total Bruto


Rendimiento del Activo Total Año1 = (1.969 ) = - 0,89%

220.933

 


Rendimiento del Activo Total Año2 = (21.802) = - 7,1%

306.423

Cada peso invertido en el activo total genero perdidas en la utilidad neta de 0,89 centavos en el año 1 y de 7,1 centavos en el año 2.

SISTEMA DUPONT

Utilidad Neta = Utilidad Neta * Ventas




Activo Total Ventas Activo Total

 

Año1




(1969) = (1969) * 148.388 = -0,89%

  1. 148.388 220.933

 

Año 2

  1. (21.802) * 231.515 = - 7,1%




  1. 231.515 306.423

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Descargar Archivo           Regresar