Descargar Archivo
Regresar
TABLA DE CONTENIDO
- OBJETIVO
- ALCANCE
- REFERENCIAS
- DOCUMENTACION DE PROCESOS
- GENERALIDADES
- REDACCION DE PROCEDIMIENTOS
- RECOMENDACIONES
- CONTENIDO DEL DOCUMENTO
- Presentación
- Objetivo
- Alcance
- Referencia
- Procedimiento
- Responsabilidades
- Formatos
- Flujogramas
- Presentación del documento
- FORMATO PARA PROCEDIMIENTOS
- División geométrica y esquema del encabezado
- Contenido del encabezado
- CUADRO DE REVISIONES
- División geométrica y esquema del cuadro de revisiones
- Contenido del cuadro de revisiones
- CODIFICACION
- Primera sección
- Segunda sección
- Tercera sección
- NORMALIZACION DE FORMATOS
- Elaboración del formato
- Presentación del formato
- Cambios y control de los formatos
- NORMALIZACION DE FLUJOGRAMAS
- Presentación de flujogramas
- Convenciones utilizadas en los diagramas de flujo
- RESPONSABILIDADES
6. FORMATOS
7. FLUJOGRAMAS
1. OBJETIVO
Establecer los lineamientos e instrucciones que deben tenerse en cuenta para la elaboración de un procedimiento del Sistema de Calidad del Laboratorio de Pruebas no Destructivas de la Escuela de Ingeniería Metalúrgica y Ciencia de Materiales.
2. ALCANCE
Aplicable a todos los procedimientos elaborados en el Laboratorio de Pruebas no Destructivas de la Escuela de Ingeniería Metalúrgica y Ciencia de Materiales y para documentar el sistema de calidad; este procedimiento evidencia la importancia y el fin de la normalización de los procedimientos en el laboratorio.
3. REFERENCIAS
- NTC-ISO 9004-1 de 1994. Administración de la Calidad y Elementos del Sistema de Calidad.. Parte1: Directrices.
- NTC-ISO 10013 de 1994. Directrices para elaborar manuales de calidad.
- NTC-ISO 8402. Administración de la calidad y aseguramiento de la calidad. Vocabulario.
- NTC 3004 de 1990. Sistema de acreditación de laboratorios de ensayo. "Pautas para el desarrollo de un manual de calidad para el laboratorio.
- SENLLE, Andrés y Stoll, Guillermo. Calidad total y normalización. ISO 9000 Las normas para la calidad en la práctica. Ediciones gestión 2000 S.A. 1994.
- INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS. Normas técnicas Colombianas para la Presentación de Tesis de Grado. Santa fe de Bogotá, ICONTEC.
4. DOCUMENTACION DE PROCESOS
4.1 GENERALIDADES
Los procedimientos son documentos que exponen la filosofía corporativa de la empresa, su política de puesta en práctica, los objetivos generales a alcanzar y la estructura organizativa para posibilitarlo; además son una herramienta de apoyo para el Manual de la Calidad. Estos se encargan de una descripción de actividades específicas que conllevan una explicación detallada y clara del modo de utilizarlos para alcanzar los objetivos de calidad.
Si en un procedimiento hay que hacer referencia a un manual específico de un equipo, a otro procedimiento o norma, se indicará el nombre del manual, procedimiento o norma.
El borrador del procedimiento es elaborado por personal autorizado por el Asesor de Calidad quién está encargado de la revisión del mismo.
El Asesor de Calidad asigna el código del procedimiento, elabora el documento de acuerdo al formato estándar y actualiza el formato "Control de Procedimientos", (véase procedimiento para control de documentos).
4.2 REDACCION DE PROCEDIMIENTOS
Los procedimientos son una manera especificada de efectuar una actividad, por tal motivo deberá proporcionar información clara, concisa y completa, expresada en forma sencilla aunque no pobre ni monótona sobre qué cosa hacer, cómo hacerla, cuándo hacerla, cuánto hacer, dónde hacerla y quién hará o se responsabilizará del hecho.
Para elaborar procedimientos es recomendable considerar los aspectos que se puntualizan a continuación:
- Títulos : Usar títulos que sean fáciles de entender y ubicar.
- Espacio en blanco: El espacio en blanco es una herramienta muy útil que se utiliza para:
- Hacer la página más amigable, clara y fácil de leer.
- Organizar la información en la página.
- Palabras : Se deben usar palabras sencillas y asegurarse que sean familiares al lector. Si no se cumple este requisito, aumentan las probabilidades de que el procedimiento sea rechazado o no entendido.
- Oraciones : Se deben tener en cuenta al redactar los procedimientos de no perder la idea del propósito del mismo, el cual es proporcionar direccionalidad para la ejecución de tareas. Por lo cual se debe evitar emplear oraciones largas y complejas, hay que tratar de usar una idea por oración.
- Acciones : Al redactar procedimientos, usar el tiempo presente del verbo y evitar el uso de auxiliares tales como: debe, debería, iría, etc. De esta manera se da a la actividad la importancia debida.
- Actores : Al redactar el procedimiento es importante identificar a las personas involucradas mencionando la posición que desempeñan. Esto facilita la lectura del procedimiento y, a su vez, el lector puede apreciar el rol de cada persona involucrada en el mismo.
4.3 RECOMENDACIONES
Un procedimiento debe ser actualizado cada vez que suceda un cambio, modificación, actualización o revisión. Para este efecto se usa el cuadro de revisiones ubicado en la portada del documento.
4.4 Contenido del documento
El contenido del procedimiento debe bosquejar la secuencia y flujo entre personas y áreas involucradas. Un procedimiento se genera para que el personal obtenga una dirección en la ejecución de una actividad en particular. Los procedimientos pormenorizan en detalle la organización y responsabilidades para alcanzar las políticas y objetivos de la empresa. El número de procedimientos variará de acuerdo a la complejidad del sistema de calidad.
La exigencia internacional ISO 9000 requiere que todo procedimiento contemple los siguientes aspectos:
- Autoridad
- Quién lo generó.
- Quién lo autorizo.
- Fecha de su creación y autorización.
- Fecha de revisión.
- Especificar cuándo fue la última fecha de revisión.
- Registro de cambios (véase cuadro de revisiones).
- Detallar que se cambió.
- Detallar cuándo se cambió.
- Detallar quién hizo el cambio.
- Titulo
- Todo documento tiene un titulo y código.
- Número de páginas.
- Se pagina de la siguiente forma: Página X de Y páginas
4.4.1 Presentación. La hoja de presentación o primera página del documento debe incluir:
- Logotipo UIS.
- Nombre de la Escuela
- Nombre del laboratorio
- Título del procedimiento
- Código del procedimiento
- Cuadro de revisiones
- Firma de aprobación del documento
- Objetivo. Establecer criterios que definan el propósito general del documento.
- Alcance. Establecer el cubrimiento y propósito del documento.
- Referencias. Todos aquellos patrones, normas, estándares, especificaciones u otros documentos y procedimientos que le soportan y/o complementan.
- Procedimiento. Los procedimientos deben describir, con el grado de detalle requerido, para el control adecuado de las actividades que interesen, las responsabilidades, las autoridades y las interrelaciones del personal que administre, efectúe y verifique o revise el trabajo que afecte la calidad; cómo se deben efectuar las diferentes actividades, la documentación que se debe utilizar y los controles que se deben aplicar.
- Responsabilidades. Este parágrafo debe indicar claramente quien (es) es (son) la (s) persona (s) directamente responsable (s) del cumplimiento de cada procedimiento en particular.
- Formatos. Para el desarrollo de algunos procedimientos y su control, se requiere la utilización de formatos, estos llevarán en su encabezado el logotipo de la Universidad Industrial de Santander, el nombre de la escuela, el laboratorio, el título del formato, el código del procedimiento, número de página y fecha de revisión (véase normalización de formatos).
- Flujograma. El diagrama de flujo o flujograma es la forma de gráfico utilizada en el Laboratorio para explicar sus procesos, con ellos se pueden representar desde el proceso más simple hasta el más complejo (véase normalización de flujogramas).
- Presentación del documento. Se deben tener en cuenta los siguientes elementos como mínimos en la presentación de un documento:
- Tamaño del papel. Carta, 21.59 cm x 27.94 cm
- Clase de papel. Estándar, blanco de 75 gramos.
- Márgenes.
- Superior : 4 cm
- Inferior : 2 cm
- Izquierdo : 2.5 cm
- Derecho : 2.5 cm
- Leguaje de edición. El lenguaje de edición que se utiliza en la elaboración de documentos para el laboratorio es Microsoft Word versión 7.0 y siguientes o cualquier otro lenguaje compatible.
- Tipo de letra e interlineado.
- Tipo de letra: Times New Roman 12 puntos.
- Interlineado: Espacio de una y media líneas.
- Títulos y subtítulos del texto
a. Numeración.
- primer nivel Los títulos pertenecientes a este nivel, se escriben en
mayúscula sostenida, centrados con respecto a la hoja, en negrilla, a dos espacios del numeral. Separación anterior tres renglones. Separación posterior dos renglones.
- SEGUNDO NIVEL Los títulos pertenecientes a este nivel, se escriben en
mayúscula sostenida, al margen izquierdo de la hoja, negrilla,
numeración respectiva, a dos espacios del numeral. Separación anterior dos renglones. Separación posterior un renglón.
- Tercer nivel en adelante Los títulos pertenecientes a este nivel, se escriben en
mayúscula inicial, al margen izquierdo de la hoja, en negrilla, numeración respectiva, a dos espacios del numeral. El texto continuará en el mismo renglón, dejando dos espacios. En los títulos, cualquiera que sea su importancia, no se dejarán espacios entre letras, ni se utilizará subrayado. Separación anterior dos renglones.
b. Viñetas. El uso de viñetas es exclusivo para textos que conformen listas y para textos de carácter explicativo, se utilizarán tres tipos de viñetas, como se indica más adelante; si para la redacción del documento es necesario otro tipo de lista, esta se hará separando las palabras por comas en un mismo renglón. También se pueden utilizar letras, pero no es obligatorio su uso, estas deben ser minúsculas, seguidas por un punto y en negrilla.
Se utilizan los siguientes tipos de viñetas:
- Viñeta primaria: Redonda, rellena, separación un espacio.
- Viñeta secundaria: Chulo, separación un espacio. Sangría con respecto a la viñeta
primaria.
- Viñeta terciaria: Guión, separación un espacio. Sangría con respecto a la
viñeta secundaria.
4.5 FORMATO PARA PROCEDIMIENTOS
4.5.1 División geométrica y esquema del encabezado.
- Posición : 1 cm desde el borde superior de la hoja
- Tabla
- Número de columnas: 3
- Número de filas:
- Casilla 1, 1 fila.
- Casilla 2, 2 filas.
- Casilla 3, 3 filas.
- Bordes
- Borde exterior tabla: Línea sencilla continua
- Borde interior columna 1: Sin línea
- Borde interior columna 2: Sin línea
- Borde interior columna 3: Línea sencilla continua
- Borde entre columnas: Línea sencilla continua
- Columna
- Ancho de columna 1: 2.5 cm
- Ancho de columna 2: 7.5 cm
- Ancho de columna 3: 6.5 cm
- Espacio entre columnas: 0.25 cm
- Todas las columnas tienen una altura de 2 cm.
4.5.2 Contenido del encabezado
- Logotipo de la Universidad Industrial de Santander, realizado en lenguaje Corel Draw.
- Alineación: El cuadro de imagen está centrado tanto horizontal como verticalmente.
- Casilla 2: Nombre del laboratorio
- Cuadro de texto: Laboratorio de Pruebas no Destructivas. Escrito en mayúscula sostenida y negrilla.
- Tipo de letra: Times New Roman, 10 puntos.
- Alineación: Centrado tanto horizontal como verticalmente.
- Casilla 3: Titulo del procedimiento
- Cuadro de texto: Se escribe el nombre del procedimiento. Escrito en mayúscula sostenida y negrilla.
- Tipo de letra: Times New Roman, 10 puntos.
- Alineación: Centrado tanto horizontal como verticalmente.
- Casilla 4: Nombre del documento al cual pertenece el procedimiento.
- Cuadro de texto: Se escribe el nombre del documento al cual pertenece el procedimiento. Escrito en mayúscula sostenida y negrilla.
- Tipo de letra: Times New Roman, 10 puntos.
- Alineación: Centrada
- Casilla 5: Paginación del procedimiento.
- Cuadro de texto: Se pagina de la siguiente forma, página X de Y. Escrito en mayúscula inicial y negrilla.
- Tipo de letra: Times New Roman, 9 puntos.
- Alineación: Centrado tanto horizontal como verticalmente.
- Casilla 6: Código del procedimiento
- Cuadro de texto: Se codifica el procedimiento. Escrito en negrilla.
- Tipo de letra: Times New Roman, 9 puntos.
- Alineación: Centrado tanto horizontal como verticalmente.
- Casilla 7: Número de la revisión del procedimiento.
- Cuadro de texto: Se escribe la palabra revisión, seguida por el número de la misma, con mayúscula inicial y negrilla.
- Tipo de letra: Times New Roman, 9 puntos.
- Alineación: Centrado tanto horizontal como verticalmente.
- Casilla 8: Fecha de la última revisión del procedimiento.
- Cuadro de texto: Se escribe la fecha de la última de la revisión, con mayúscula inicial y negrilla. En la fecha se escribe el mes y el año.
- Tipo de letra: Times New Roman, 9 puntos.
- Alineación: Centrado tanto horizontal como verticalmente.
4.6 CUADRO DE REVISIONES
El cuadro de revisiones se presenta para todos los documentos en la primera página (hoja de presentación), este tiene por objeto hacer control del documento cada vez que el mismo sea revisado y reeditado. El cuadro de revisiones da una breve descripción de la manera como se revisa y se mantiene actualizado el procedimiento, quién revisa su contenido y con qué frecuencia, quién está autorizado para cambiar el procedimiento y quién está autorizado para aprobar ese cambio. En dicho cuadro se presentan las cuatro últimas revisiones realizadas al documento
4.6.1 División geométrica y esquema del cuadro de revisiones.
Casilla 1 |
Casilla 2 |
Casilla 3 |
Casilla 4 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
- Posición : Este está ubicado después del código del procedimiento y antes de la firma de aprobación del documento
- Tabla
- Número de filas: 5
- Número de columnas: 4
- Bordes
- Borde exterior tabla: Línea doble continua
- Borde entre columnas: Línea sencilla continua
- Borde entre filas: Línea sencilla continua
- Columna
- Ancho de columna 1: 2.5 cm
- Ancho de columna 2: 2.5 cm
- Ancho de columna 3: 5.4 cm
- Ancho de columna 4: 5.4 cm
- Espacio entre columnas: 0.25 cm
4.6.2 Contenido del cuadro de revisión. El contenido de la fila 1 de todas las columnas es de la siguiente forma:
- Cuadro de texto: Se escribe la palabra "Nro. de revisión" en mayúscula sostenida y negrilla.
- Tipo de letra: Times New Roman, 10 puntos.
- Alineación: Centrado tanto horizontal como verticalmente respecto a la celda. .
- Cuadro de texto: Se escribe la palabra "Fecha" en mayúscula sostenida y negrilla. Es importante aclarar que la fecha se escribirá de la siguiente forma: mes / año.
- Tipo de letra: Times New Roman, 10 puntos.
- Alineación: Centrado tanto horizontal como verticalmente respecto a la celda. .
- Casilla 3. Esta corresponde al nombre de la persona o personas encargadas de elaborar el documento.
- Cuadro de texto: Se escribe la palabra "Elaborado" en mayúscula sostenida y negrilla.
- Tipo de letra: Times New Roman, 10 puntos.
- Alineación: Centrado tanto horizontal como verticalmente respecto a la celda. .
- Casilla 4. Esta corresponde al nombre de la persona o personas encargadas de aprobar el documento.
- Cuadro de texto: Se escribe la palabra "Aprobado" en mayúscula sostenida y negrilla.
- Tipo de letra: Times New Roman, 10 puntos.
- Alineación: Centrado tanto horizontal como verticalmente respecto a la celda. .
4.7 CODIFICACION
Un procedimiento se codifica en la casilla número seis del encabezado de cada una de las hojas.
En general la codificación tiene tres secciones y estas se separan por guiones.
4.7.1 Primera sección. Esta sección consta de tres casillas que indican las iniciales del nombre del laboratorio de pruebas no destructivas "PND".
4.7.2 Segunda sección. Esta contiene cinco casillas.
- La primera casilla indica por medio de una letra, que tipo de documento es:
- M si es un manual.
- P si es un procedimiento.
- Las casillas dos y tres muestran:
- Cuando es un procedimiento, las iniciales de los procedimientos.
- Cuando es el manual de calidad, las iniciales de las secciones.
- La cuarta y quinta casilla, indican con un número el tipo de procedimiento técnico o el equipo donde se efectúa la calibración o mantenimiento
- 4.7.3 Tercera Sección. Esta sección consta de dos casillas, se usan para el caso de formatos o registros
- La primera casilla, por medio de una letra permite identificar si se trata de un formato "F" o de un registro "R".
- La segunda casilla, por medio de un número indica el formato o registro elaborado para cada procedimiento.
4.8 NORMALIZACION DE FORMATOS
4.8.1 Elaboración del formato. El Coordinador de Aseguramiento de Calidad asigna el código del formato y elabora el formato de acuerdo al estándar; actualiza el documento "Control de Formatos", (véase procedimiento de control de documentos) verificando que el documento "Control de Procedimientos" sea actualizado, ya que la elaboración de un nuevo formato trae como consecuencia una nueva revisión del procedimiento del que hace parte.
4.8.2 Presentación del formato. Se deben tener en cuenta los siguientes elementos como mínimos en la presentación de un formato:
- Tamaño de papel. Carta 21.59 cm x 27.94 cm.
- Clase de papel. Estándar blanco de 75 gramos.
- Márgenes.
- Superior : 4 cm
- Inferior : 2 cm
- Izquierdo : 2.5 cm
- Derecho : 2.5 cm
- Leguaje de edición. El lenguaje de edición que se utiliza en la elaboración de formatos para el laboratorio es Microsoft Word versión 7.0 y siguientes o cualquier otro lenguaje compatible.
- Tipo de letra. Times New Roman 11 puntos.
- Encabezado. La división geométrica y esquema del encabezado es de la siguiente forma:
- Posición : 1 cm desde el borde superior de la hoja
- Tabla
- Número de columnas: 3
- Número de filas:
- Casilla 1, 1 fila.
- Casilla 2, 2 filas.
- Casilla 3, 2 filas.
- Bordes
- Borde exterior tabla: Línea sencilla continua
- Borde interior columna 1: Sin línea
- Borde interior columna 2: Sin línea
- Borde interior columna 3: Línea sencilla continua
- Borde entre columnas: Línea sencilla continua
- Columna
- Ancho de columna 1: 2.5 cm
- Ancho de columna 2: 9.5 cm
- Ancho de columna 3: 5.5 cm
- Espacio entre columnas: 0.25 cm
- Todas las columnas tienen una altura de 2 cm.
El Contenido del encabezado es:
- Logotipo de la Universidad Industrial de Santander, realizado en lenguaje Corel Draw.
- Alineación: El cuadro de imagen está centrado tanto horizontal como verticalmente.
- Casilla 2: Nombre del laboratorio
- Cuadro de texto: Laboratorio de Pruebas no Destructivas. Escrito en mayúscula sostenida y negrilla.
- Tipo de letra: Times New Roman, 11 puntos.
- Alineación: Centrado tanto horizontal como verticalmente.
- Casilla 3: Titulo del formato
- Cuadro de texto: Se escribe el titulo del formato en mayúscula sostenida y negrilla.
- Tipo de letra: Times New Roman, 11 puntos.
- Alineación: Centrado tanto horizontal como verticalmente.
- Casilla 4: Código del formato
- Cuadro de texto: Se codifica el formato. Escrito en negrilla.
- Tipo de letra: Times New Roman, 11 puntos.
- Alineación: Centrado tanto horizontal como verticalmente.
- Casilla 5: Número de la revisión del procedimiento.
- Cuadro de texto: Se escribe la palabra revisión, seguida por el número de la misma, con mayúscula inicial y negrilla.
- Tipo de letra: Times New Roman, 9 puntos.
- Alineación: Centrado tanto horizontal como verticalmente.
- Casilla 6: Fecha de la última revisión del procedimiento.
- Cuadro de texto: Se escribe la fecha de la última de la revisión, con mayúscula inicial y negrilla. En la fecha se escribe el mes y el año.
- Tipo de letra: Times New Roman, 9 puntos.
- Alineación: Centrado tanto horizontal como verticalmente.
4.8.3 Cambios y control de los formatos. Los cambios que se requieran efectuar en el futuro serán autorizados por el Asesor de Calidad. Los formatos que han sido objeto de cambios y reeditados, se les coloca el sello de obsoleto y la fecha, el original se guarda y las copias se destruyen, asegurándose que no quede ninguna en circulación.
El responsable de la emisión y control de los formatos internos del Sistema de Calidad es el Asesor de Calidad
4.9 NORMALIZACION DE FLUJOGRAMAS
- Presentación de flujogramas. Los flujogramas se presentan dentro del formato normalizado para la presentación de todos los documentos del Sistema de Calidad del Laboratorio de Ingeniería Metalúrgica y Ciencia de Materiales.
4.9.1.1 Tamaño del papel. Carta 21.59 cm x 27.94 cm
- Clase de papel. Estándar, blanco de 75 gramos.
- Márgenes.
- Superior: 4 cm
- Inferior: 2 cm.
- Derecho: 2.5 cm
- Izquierdo: 2.5 cm
- Lenguaje de diseño. Los flujogramas se diseñan en Microsoft Word versión 7.0.
4.9.2 Símbolos utilizados en los diagramas de flujo. Los símbolos o figuras utilizados en los flujogramas tienen su significado, a continuación se presentan algunos de ellos.
Proceso: Representa cualquier tipo de proceso o actividad.
Proceso alternativo: Representa un tipo alternativo de proceso, como externo o
estático. Aunque es bastante popular no es un símbolo ISO estándar.
Decisión: Indica un tipo en el que surge una pregunta o debe tomarse una
decisión. Generalmente salen del símbolo dos líneas de flujo, cada una marcada con
una opción de decisión, como SI o NO.
Entrada / salida: Indica la información que sale o entra en un proceso.
Documento: Representa una acción o actividad que se registra en un documento, por ejemplo en un archivo de computador o en un informe impreso.
Conector: Establece una unión entre un símbolo y un punto del diagrama de flujo, sin necesidad de usar una línea. El símbolo incluirá una letra o un número.
Procedimiento: Indica un proceso distinto al que se está graficando.
Terminal: Representa el inicio o el final de un proceso.
5. RESPONSABILIDADES
Todos los empleados del laboratorio serán responsables por el seguimiento de este procedimiento principalmente el Asesor de Calidad, quien debe revisar su cumplimiento.
6. FORMATOS
Para este procedimiento no existe formato.
7. FLUJOGRAMAS
- Anexo A. Normalización de procedimientos
Descargar Archivo
Regresar