Naturalmente el primer paso a dar es comprender exactamente de qué estamos hablando cuando nos referimos a "acciones".
Pero querés una definición contable? Legal? Económica? O simplemente una entendible y práctica.
Perfecto! Esa es nuestra especialidad: conceptos claros y simples, tratando de "llevarte" despacio para que seas vos mismo quien elabore el concepto.
Empececemos.
Diremos que las empresas tienen básicamente dos maneras de financiarse, de financiar sus negocios: con capital propio, o con capital de terceros.
"Capital de terceros" es, básicamente, la masa de préstamos que la compañía toma a un plazo determinado. Esta modalidad supone contraer deudas con vencimiento y costo explícito. Una de las formas de hacer esto es emitiendo bonos en el mercado de capitales. Otra manera es postergando el pago a proveedores . (aunque esto no está bien)
En otras palabras, como "capital de terceros" se incluyen todo tipo de deudas que contrae la compañía. Son los famosos "pasivos" del balance.
La otra forma de financiarse que tienen las empresas es utilizando su "capital propio".
Pero qué es el capital propio de una empresa?
Vayamos despacio.
En otras palabras, la diferencia entre lo que tengo y lo que debo es mi "riqueza".
Y en toda empresa esa "riqueza" está conformada por el Capital, las Reservas, y los Resultados Acumulados. Habrás oído alguna vez, seguramente, la trilogía "Capital, Reservas y Resultados".
Veamos brevemente cada uno de ellos.
Los "Resultados Acumulados" son las ganancias/pérdidas que acumuló la compañía y sobre las cuales no decidió aún qué destino darles. Están ahí. Se usan. Pero no tienen aún un "destino específico" asignado. Sólo es dinero acumulado.
Las "Reservas" son la parte del capital propio de la empresa que está "inmovilizado". Esto es para cumplir tanto con los requisitos legales como con la decisión voluntaria de constituír "Reservas" en exceso a las reglamentarias. Por qué? Vaya uno a saber .
Por último llegamos al "Capital": la tercera pata del patrimonio. La tercera pata del capital propio de la empresa.
Y aquí sí nos detendremos un poco más (despúes de todo es a dónde queríamos llegar).
Capital societario, o simplemente "capital".
El "capital" es el dinero que los dueños de la empresa aportan a la compañía para que ésta pueda desarrollar sus actividades. Es el dinero aportado por los "accionistas". Cada accionista es dueño, entonces, de una parte de la empresa. De qué parte? Pues de la parte proporcional a su aporte respecto el total.
El capital está conformado por acciones. Las acciones, entonces, son como el "comprobante" de mi participación en el capital de la empresa.
Cada acción representa una parte del capital del patrimonio de la empresa.
Se entiende? Bien.
Cuántas acciones tiene una empresa? Tantas como su "capital" divido por el "valor nominal" de ellas.
Correcto: las acciones tienen un "valor nominal". Cada una representa, p.e., $1 de valor nominal. Esto significa que una empresa con $1 millón de "capital suscripto", con acciones emitidas de VN $1, tiene 1 millón de acciones. Y cada una de ellas representa una millonésima parte de la empresa.
Bien! Y si fuera de $100 el valor nominal? La respuesta es tuya .
Acciones son, entonces, las partes en que se divide el capital.
Serán, entonces, las acciones un "préstamo" que los dueños hacen a la empresa sin una tasa de interés explícita, ni plazo determinado?
Correcto. Podríamos decir que es así. Aunque jurídicamente.
Pero para nuestros fines es suficiente que entendamos el concepto: las acciones son las partes en que se divide la titularidad de una compañía. Y los accionistas son sus inversores/dueños.
Claro el concepto? Bien, sigamos.
Obviamente a las acciones ya no se las puede "tocar" como se lo podía hacer antes.
Efectivamente, en el pasado quien tuviera en su poder el "papel" que representaba una acción era lo que lo convertía en accionista.
Entendés ahora por qué a las acciones se les dice también "papeles"?
Naturalmente las acciones "cartulares" (representadas en cartón) eran un gran inconveniente para transarlas.
La evolución de la tecnología permitió reemplazarlas por las acciones escriturales, esto es, asientos contables en una entidad que posee la "custodia" de las acciones y a la vez hace el "clearing" de cada tansacción: pasa las acciones del vendedor a la cuenta del comprador.
Pero por qué un accionista decide serlo?
Simplemente porque espera que la compañía gane dinero. Y siendo él dueño de parte de la compañía lo será también del dinero que ésta gane.
Pero es claro que nadie garantiza que la empresa obtenga ganancias: las compañías pueden ganar o perder dinero. Justamente esta es la esencia del riesgo empresario. Debería ser de otra manera? Naturalmente no.
Entonces: si "ganan" bien, pero si "pierden".
Los dividendos son el atractivo básico para el accionista.
Pero, qué son los dividendos?
Los dividendos son la parte que le "toca" a cada acción en la distribución de las ganancias de la empresa.
Pero atención: no siempre que gane dinero la empresa lo reparte.
A veces decide reinvertir la ganancia en la misma compañía.
Pero no nos detengamos con esto ahora: simplemente sepamos que el flujo de fondos esperado de la inversión en una acción se compone básicamente de las expectativas de dividendos que en el futuro distribuya la empresa.
De acuerdo? Bien. Esto es básico para entender todo lo que sigue.
Como dijimos en "Conceptos Básicos" lo primero y fundamental que hay que tener en claro cuando se decide invertir es saber exactamente "qué" es lo que estamos comprando con esa inversión.
Un flujo de fondos futuro? Obvio.
Pero de qué característica? Con qué grado de predecibilidad?
Estas preguntas son las básicas que todo inversor no debería nunca olvidar preguntarse. Nunca.
Naturalmente, cuando nos referimos a "acciones" nos estamos refiriendo a las acciones "listadas" en alguna bolsa o mercado. Esto significa que la compañía está dentro del regimen de "oferta pública" y cuenta con autorización para "cotizar" sus acciones.
Son "empresas públicas". Pero cuidado: "empresa pública" es aquella que ha "abierto" su capital. No confundir, entonces, "empresa pública" con "empresa estatal". Recordá que parecido no es lo mismo .
Pero para evitar confusiones, de ahora en más llamaremos a estas compañías: "empresas abiertas". Y listo.
De acuerdo? Bien.
Dijimos que el interés por las acciones se sustenta en el flujo de fondos que se espera le genere al inversor.
Pero son todas las acciones iguales? Como te imaginarás. no. (brillante tu intuición!)
Pero no es tema para esta lectura.
Sabiendo entonces qué son las acciones, veamos qué tipos de acciones existen en "Tipos de Acciones".
Te esperamos .
Tipos de acciones.
Sabemos que las acciones representan al capital de la empresa.
Y que, como en toda inversión, el interés por ellas radica en las expectativas que se tengan acerca del flujo de fondos futuro que pueda generarnos. En otras palabras: los dividendos futuros.
Ahora bien: al finalizar "Qué son las acciones?" tu intuición te llevó a pensar que deben existir distintos tipos de acciones. (si no existiera más que una única clase sería más que aburrido, no?)
Y naturalmente estabas en lo cierto.
En definitiva es así.
Comenzaremos diciendo, entonces, que básicamente existen tres tipos de acciones diferentes.
Listo? Ahí vamos.
En primer lugar mencionaremos a las "acciones comunes" o "acciones ordinarias".
Estas son las más conocidas. Son aquellas acciones que tienen derecho a voto en la "asamblea de accionistas" pero no tienen definidas a priori los dividendos que van a recibir. Su frecuencia y magnitud dependerán del "éxito" de la gestión de la empresa.
Esto último significa que la circunstancia de que perciban o no dividendos depende tanto de que la compañía tenga utilidades, como de que la "asamblea de accionistas" apruebe la propuesta de distribución presentada por el "directorio". (la asamblea de accionistas es la autoridad máxima de la empresa: la voz de los dueños. La asamblea designa al directorio en quien delega las funciones de administración).
"Acciones ordinarias", entonces, las más comunes de las acciones: las típicas.
Por otro lado existen las denominadas "acciones preferidas".
Estas son las acciones que de alguna manera son un intermedio entre las acciones ordinarias y un bono.
En efecto, las "preferidas" tienen preferencia sobre las utilidades de la compañía y, generalmente, el dividendo que abona es un monto fijo máximo predefinido pero condicionado a que haya utilidades: si hay utilidades se pagan, sino se acumulan para el otro "ejercicio" o año.
El dividendo o "cupón" de las preferidas no pagado, se acumula hasta tanto la compañía gane dinero suficiente para abonarlo. Generalmente las acciones preferidas no tienen derecho a voto (en otras palabras: no cuentan para las decisiones de la asamblea de accionistas).
Por qué, entonces, las acciones preferidas son como un intermedio entre las acciones ordinarias y los bonos? Pues, porque en realidad son como un bono sin vencimiento cierto, con cupón "relativamente" fijo, pero pagable sólo si hay utilidades.
Raro, no? Puede ser. Pero existen y son una alternativa válida, aunque minoritaria.
A algunos les gusta llamarlas acciones híbridas .
Bien.
"Acciones preferidas": porque tienen preferencia sobre las utilidades de la compañía.
Una tercera clase son las "acciones de participación". Este tipo de acciones son con las que habitualmente se compensan a los empleados de empresas que se privatizan. No tienen derecho a voto y normalmente se convierten en ordinarias después de un periodo determinado.
Amigo: cansado? No, no creo. Esta lectura es corta.
Y encima siempre resulta interesante incorporar nuevos conceptos, o leer sobre conceptos conocidos. No te parece?
En fin: tenemos, entonces, definidas a las acciones en sus tres presentaciones: "ordinarias", "preferidas" y "de participación". (ouch, parece un comercial televisivo más que una lectura sobre finanzas. No hay problema, después de todo podría serlo).
Pero si venía breve la lectura, no la extendamos.
Dicen que lo bueno si breve, dos veces bueno.
Proponemos un "break" para asimilar los conceptos incorporados.
Ojo que dijimos "asimilar" y no "memorizar": aquí no se trata de "memorizar" sino de "entender" los conceptos, por lo que la semántica pasa definitivamente a un segundo plano, es anecdótica. No importa si dos personas se refieren de distinta manera a un mismo concepto: lo que importa es el concepto. Estás de acuerdo? Amigo: no esperaba otra respuesta tuya. Excelente.
Ahora que sabemos los distintos tipos de acciones que hay, veamos un poco más en detalle algunas de sus particularidades.
Entonces, "Radiografía de una acción"
Radiografia de una accion.
Descansado? Siempre es bueno iniciar una lectura habiendo liberado las tensiones y el cansancio. Es como agazaparse para saltar más lejos, no? Bien.
Es entonces que, habiendo ya incorporado el concepto de "qué son las acciones", intentaremos aquí conocer con más detalle sus "atributos". Qué las diferencian entre sí.
Si bien todas son "acciones", existen maneras de conocerlas más en detalle.
Son como los "signos vitales" en medicina.
Ahí vamos.
El primer "signo vital" podríamos decir que es el valor que tiene la acción para la empresa. Cómo es esto? Sabemos que las acciones representan el capital de la empresa, y tienen un valor nominal. Te acordás? Bien. Pero el patrimonio de la compañía no necesariamente es igual al capital. De acuerdo? (si no estás tan seguro releé "Qué son las acciones?").
Si hipotéticamente la empresa se disuelve, se venden todos los activos y se pagan todos los pasivos al mismo valor que figuran en el balance, sorpresa!!! . lo que queda para ser repartido entre los accionistas es el patrimonio (recordás que es igual a la suma del capital, las reservas, y los resultados acumulados?). Normalmente el patrimonio es mayor al capital. De acuerdo? Bien. Pero entonces cuánto le corresponde a cada acción? Pues el valor del patrimonio dividido por la cantidad de acciones. Obvio. Y este número será mayor al valor nominal de las acciones. Correcto? Bien. Este es el "valor libros" o "valor contable" de una acción (en inglés: book value).
Puede un "valor libros" ser inferior al "valor nominal"? En qué casos? Te dejamos la respuesta a vos.
Primer signo vital, entonces, "valor libros".
Cuánto es lo que le corresponde a cada acción de las utilidades de la compañía es otro de los signos vitales que hay que conocer.
Y no por ponerlo en segundo lugar significa que es menos importante. Al contrario.
"Ganancias por acción", "earnings per share" o simplemente EPS es precisamente la parte proporcional de las utilidades de la empresa que le corresponde a una acción. Se calcula dividiendo el monto de las utilidades por la cantidad de acciones. Y voilá! Tenemos las "ganancias por acción".
Segundo signo vital: "ganancias por acción".
Y con los dividendos ocurre lo mismo. Si al monto de los dividendos que decide pagar la compañía lo dividimos por la cantidad de acciones llegamos al "dividendo por acción". Otra manera de calcularlo es aplicando el "payout ratio", o porcentaje de las utilidades a distribuír entre los accionistas, a la "ganancia por acción".Correcto? Es claro, no? Perfecto.
Tercer signo vital, entonces, "dividendo por acción".
Y un cuarto signo vital serían las "ventas por acción". Te animás a intuírla vos?
Perfecto! Las "ventas por acción" es el importe proporcional de las ventas de la companía que le corresponde a una acción. Surge de dividir el importe total de las "ventas" de un periodo (normalmente los últimos 12 meses) por la cantidad de acciones.
Bien.
Dado el grado de avance de esta lectura, vos estarás intuyendo a dónde queremos llegar con todo esto. Tu percepción seguramente te haya hecho ver que todos estos indicadores o "signos vitales" adquieren sentido si se los relaciona con el precio que tiene la acción en el mercado. Como que por sí mismo no dicen mucho. Son sólo un número.
Muy bien. Estás en lo cierto. De qué serviría conocer los signos vitales sino para tener un pantallazo muy general acerca de la salud del paciente?
Y algo de eso hay. Pero cuidado: nunca olvides que los precios de una acción reflejan las expectativas futuras sobre la empresa, mientras que los balances fotografían el pasado.
Pequeña diferencia, no?
Ahora bien: que el pasado sirva como herramienta para hacer una primera aproximación al futuro puede ser. Es más, no hay problema en suponer que el pasado condiciona el futuro: sólo que no hay que tomarlo en serio.
Comprarías vos el pasado? Definitivamente no.
La acción vale por su futuro.
Recordás eso del flujo de fondos futuro que espero de la inversión? Correcto.
Me pregunto: la empresa, va a expandir sus negocios? Va a vender más? Esperás que mejore su productividad? Va a ganar más plata? Va a repartir mejores dividendos? El mercado la va a elegir? Va a tener demanda el papel? (papel: sinónimo de acción). Al fin y al cabo el precio subirá si a los actuales precios la demanda crece, no?
El punto pasa por ver de qué manera evalúo la conveniencia de invertir o no en una acción. Cómo "armo" una respuesta para cada una de esas preguntas. Cómo llego a pensar que el precio va a subir? O a bajar.
Y naturalmente hay distintas escuelas de pensamiento al respecto. Y cada una tiene sus adeptos y sus detractores. Como siempre.
Amigo: hemos descripto "qué son las acciones", "qué tipos de acciones existen", e hicimos mención a ciertos parámetros propios de las acciones a los que denominamos los "signos vitales" que nos brindan información básica sobre el estado general de salud de una acción determinada.
Al mismo tiempo sabemos que si dicidimos invertir en una acción es sólo por el hecho de creer probable obtener una ganancia por sobre el monto del dinero invertido: dividendos más suba de precio es lo que determinará la ganancia de mi inversión.
Ahora bien, vos te estarás preguntando: "esto hasta acá es bárbaro, pero cómo sé si conviene invertir o no en un determinado papel?".
Excelente pregunta: después de todo lo que más importa es saber cuándo, y en qué acciones hay que invertir.
Es por esto que el tema que vos planteaste es precisamente "el" tema: es la pregunta del millón.
Y saber "elegir" una acción implica tener capacidad para "calificar" al precio actual: poder decir si está barata o cara.
Punto.
Para decirlo de otra manera, tener criterio para elegir una acción implica "tener opinión" sobre si su precio va a subir o bajar. O al menos creerlo.
Y para afirmar que un papel va a "subir" o "bajar", lo mismo que para decir que la acción está "barata" o "cara", tenemos necesariamente que meternos en temas de valuación.
Si decimos que está barata, es porque "nuestra valuación" del papel nos indica que su precio debería ser mayor. Lo mismo, pero al revés, si pensamos que está cara.
En definitva, lo que necesitamos es tener nuestra propia "valuación" y compararla con el precio del mercado.
El tema pasa por comparar "nuestra valuación" con la "valuación del mercado" que tiene en cada momento esa acción.
Y como siempre: existen distintas escuelas de valuación.
Momento: no me digas que creías que acá iba a haber una única línea de pensamiento?
Por supuesto que no. En finanzas todo es relativo, y como prueba de esto es que se dice que Einstein se inspiró para su teoría de la relatividad en los mercados de capitales .
"Análisis Fundamental", entonces, vs "Análisis Técnico".
O "Análisis Técnico" vs "Análisis Fundamental".
Dos escuelas, dos aproximaciones.
Veamos en qué basan sus criterios, cuáles son sus principios y qué metodología utiliza cada una.
En difinitiva, qué es lo que diferencia una de otra.
Pero vos preguntarás, cuál de las dos escuelas es más certera? Noooo, eso es algo que no se debe preguntar (para no ofender a nadie, entendés?).
Pero no entremos en estos temas acá. Démosle oxígeno a nuestras desgastadas neuronas.
Comencemos, entonces, con el "Análisis Fundamental" (no por nada en especial, sólo porque por alguno hay que empezar).
Animo.
El analisis fundamental.
John Maynard Keynes, famoso economista londinense, era un gran apasionado de las inversiones bursátiles. Él decía que la bolsa se parecía a ciertos concursos de belleza que se realizaban en Londres allá por los años 1920. En ellos, y a diferencia de los concursos tradicionales, los miembros del jurado no debían votar por la concursante que para ellos era la más linda, sino que debían opinar acerca de cuál creían ellos que sería la más votada.
Pequeña diferencia, no? No lo que te guste a vos, sino lo que le gusta a la mayoría.
Qué buena lección! Para recordar.
Y efectivamente en inversiones es así: no se trata de invertir en la acción que a vos más te "guste", sino en aquella que al mercado le va a "gustar" más.
Pero para quienes dicen que sobre gustos no hay nada escrito, lamentamos decepcionarlos.
Las distintas técnicas de valuación de acciones son, entonces, intentos válidos para "entender" o "intuír" el "gusto" del mercado.
Cómo sé si va a gustar o no? Cuáles son los "patrones de belleza" que utiliza el mercado?
"Technicals" y "Fundamentals" es lo que "sobre gustos" hay escrito.
Comencemos por el "Análisis Fundamental" (porque por alguno hay que comenzar).
Ahí vamos.
El "análisis fundamental" valúa la acción tomando en consideración los "fundamentals".
Qué buena definición, no? Parece una tautología.
Seamos más precisos.
Qué son los "fundamentals"? Pues son aquellos factores tales como las ventas, los activos, las ganancias, el valor libros, la capacidad de gerenciamiento, etc., etc., etc., que caracterizan a una compañía y que, a su entender, justifican el valor de una acción.
"La acción vale por las bondades de la empresa", dicen los fundamentalistas. (ojo: léase "los seguidores del análisis fundamental de acciones". Favor de no confundir.)
Para esta escuela el precio de una acción depende pura y exclusivamente de las expectativas que sobre el futuro de la compañía se tenga. Si la empresa va a andar bien, la acción vale. Si la empresa tiene problemas, el precio de la acción los refleja.
Pregunta: cuánto más espero que la empresa venda en los próximos tres años? Qué nuevas inversiones va a encarar la compañía? Mejorará su estructura de financiamiento? Y su productividad? Todo esto, hará que gane más dinero? Y que hay sobre las posibilidades de pagar dividendos?
Todos estos aspectos son los que justifican o determinan el precio de una acción. Son los "fundamentals".
El principio básico en que se basa un analista fundamental es que para él la empresa, y con ello su acción, valen por su futuro y no por su pasado. Para los seguidores de esta escuela el pasado no interesa: el mercado no tiene memoria.
Suena razonable, no?
Sigamos.
La premisa básica de esta escuela es que no siempre el precio de mercado de una acción refleja toda la información sobre una empresa. Dicho de otra manera, es posible mediante la investigación - o research - llegar a conocer sobre la compañía ciertos aspectos que el mercado aún no conoce, y el mercado "todavía" no refleja.
Entonces, si yo puedo conocer esa información antes que el mercado, podré "ganarle". Y esto es así porque el mercado finalmente reflejará ese dato en el mismo momento en que se entere. Pero yo habré comprado antes .
Espectacular! Es sumamente simple . decirlo.
Estás de acuerdo?
Correcto. Saber más que el mercado parece ser algo presuntuoso.
. pero no podrás negar que es entretenido.
El analista fundamental utiliza un set de indicadores o ratios para sus estudios.
"Relación Precio/Ganancias", o "Price-to-Earnings Ratio", o simplemente "PE ratio", es uno de ellos.
Qué es el PE ratio de una acción? Simplemente la relación que existe entre el precio de mercado y las ganancias por acción.
En otras palabras, el PE ratio de una acción es el indicador que refleja cuántas veces sus ganancias anuales vale la compañía. Está claro? Bien.
Obviamente el PE ratio es tiempo. Normalmente años.
Pero cuidado: el PER mide la relación entre el precio actual de la acción, con respecto a qué ganancias? Las ganancias de los últimos 12 meses? Mmm. esto no nos dice mucho, verdad? Quizás sea más conveniente comparar el precio actual con las ganancias "esperadas" para los próximos años. Y así sí podremos sacar alguna conclusión sobre el nivel del precio actual.
Veamos un ejemplo: si empresas comparables cotizan normalmente con un PE de 10x (léase 10 veces las ganancias históricas) y nuestra acción tiene un PER para el próximo año de 5x, uahuu . significa que para que dentro de un año cotice a 10 veces las ganancias históricas de ese momento el precio debería subir un 100%. Estás de acuerdo? Excelente.
Un primer indicador, entonces, el PE ratio.
Otro indicador utilizado por el analista fundamental es la "Relación Precio/Valor Libros", o "Price-to-Book Value Ratio", o simplemente "Price-to-Book".
En "Radiografía de una acción" vimos el concepto del "valor libros", y precisamente al relacionarlo con el precio del papel llegamos a este indicador.
Te animás? Vamos juntos: el Precio/Valor Libros de una acción es la cantidad de veces que el mercado está dispuesto a pagar por el valor libros de la compañía. Surge de dividir el precio de la acción por, precisamente, su valor libros.
Y nuevamente, lo importante es comparar el nivel del ratio standard para la industria con el de nuestra acción.
Pero atento: si ese ratio es el "valor libros esperado" para los próximos años, tanto mejor.
El indicador "Precio/Valor Libros" es simplemente un coeficiente. No es tiempo, es "veces".
"Precio/Valor Libros", entonces, un buen "síntoma".
Y el indicador "Precio/Ventas por acción"? Te animás a razonarlo vos mismo? Excelente. Hasta me parece haber escuchado que murmuraste algo así como que "es obvio".
Otro indicador muy utilizado es la "Relación Dividendo/Precio" o "Dividend yield". Mide sencillamente la "tasa" que implica el monto de los dividendos anuales respecto el precio. Este indicador se usa también para comparar precios entre empresas con similares políticas de dividendos.
En fin, la lista de indicadores podría ser muy extensa. Para mencionar uno más, diremos que la "Capitalización Bursátil", o "Market Capitalization", o simplemente "Market Cap", es otro indicador muy utilizado por los analistas fundamentales. Concretamente, la capitalización bursátil es el precio en bolsa que tiene la empresa, esto es, el resultado de multiplicar el precio de la acción por la cantidad de acciones de la compañía. Naturalmente es un precio de referencia puesto que no incluye el "descuento por cantidad" negociable al comprar todas las acciones, ni el hecho de contemplar el "control de la empresa". En síntesis: es una referencia del tamaño de la empresa en el mercado. Y punto.
Indicadores, indicadores y más indicadores.
En definitiva, el punto central del análisis fundamental es intentar inferir la evolución de la empresa como tal: ventas, costos, endeudamiento, ganancias, etc. En síntesis: inferir el balance futuro de la compañía.
A partir de esto, ver cómo "quedan" los indicadores para luego compararlos con los de otras compañías.
Y voilá! . listos para tomar una decisión.
"Se recomienda comprar la acción porque a los actuales precios el PE del año próximo es sensiblemente inferior al de la media del sector", ó "La combinación de valores de Precio/Valor Libros, Precio/Ganancia y Dividend Yield nos lleva a recomendar evitar la inversión en dicho papel", podrían bien ser conlusiones de un analista fundamental sobre dos acciones diferentes.
Grado de confiabilidad de las recomendaciones?
Amigo: no me obligues a entrar en terrenos espinosos. Dejémoslo para más adelante.
"Análisis Fundamental", entonces, valúa la acción según los "fundamentals" de la compañía. Confía en que investigando se puede encontrar información que el mercado desconoce, y no está reflejado en el precio. Pero cuando el mercado se entere la reflejará. Y yo me habré adelantado.
Simpático, no?
Mmm .
No obstante, nunca dejemos de oír todas las campanas. Nunca.
Por eso es que, luego de un merecido intervalo, veamos qué dice al respecto la otra escuela: el "Análisis Técnico".
El analisis tecnico.
Como siempre sucede en temas de inversiones, nada es absoluto. Todo es relativo, y en el mejor de los casos, discutible.
Disenso es en lo único en que existe el consenso.
Y si hablamos de técnicas de valuación de acciones . la regla se cumple a rajatablas.
Vimos en "El Análisis Fundamental" la versión de una de las campanas: la del analista que estudia las bondades y perspectivas de la empresa y se expide a partir de ello sobre la conveniencia o no de invertir en sus acciones.
El Análisis Técnico, para no ser menos, también analiza la acción y se expide sobre la conveniencia o no de invertir en ella: sólo que parte de principios distintos y utiliza herramientas diferentes.
Estábamos tan tranquilos .
Pero no te desanimes. Si todos pensaran igual sería muy aburrido.
Y uno quiere divertirse.
Veamos, entonces, cómo piensa un analista técnico.
El analista técnico parte de algunos principios básicos.
Sin duda el más importante es el convencimiento de que los precios de mercado reflejan permanentemente toda, y absolutamente toda, la información sobre una especie.
No tiene mucho sentido, dicen, invertir recursos y tiempo en tratar de obtener algún dato o información sobre una compañía que el mercado no sepa y que no esté ya incluída en el precio. El mercado es sabio.
Al mismo tiempo el precio, para ellos, refleja en cada momento la síntesis del "humor" de todos los participantes del mercado.
En pocas palabras: todo está incluído o "descontado" en el precio. En todo momento.
Razonable, no?
Otro pilar sobre el que se basa el analista técnico es que para él el mercado sí tiene memoria. Esto es sumamente importante, e implica que la evolución futura del papel está ciertamente condicionada por su pasado.
El analista técnico cree en las tendencias y en los ciclos.
Notaste ya la diferencia con el "análisis fundamental"? Parecidos. pero nada que ver!
Hasta acá sin problemas. Esperemos seguir así .
La herramienta por excelencia que utiliza el analista ténico es el gráfico. Sí!, el gráfico de la evolución de la especie. O el gráfico de lo que sea, porque para el analista técnico sólo basta un gráfico de evolución para inferir el "recorrido" futuro de "eso". No le interesa saber de qué es el gráfico. Sólo le interesa el "dibujo".
Y cuanto más "largo" el periodo graficado, mejor, o más "confiable" la predicción que se pueda hacer.
Normalmente el gráfico que utiliza el analista técnico o "chartista" es el que muestra la evolución de los precios de cierre de una especie junto a su precio máximo y su mínimo. Y todo esto sobre una misma línea vertical, y para cada fecha de la serie.
En definitiva, lo que pretende esta técnica es "descifrar", utilizando complejas herramientas matemáticas, el patrón de comportamiento que gobierna la voluntad del mercado para con esa especie.(por favor,releélo si te pareció complejo. Verás que al final no es tan así).
Si conocemos este "código" podremos "predecir" la tendencia futura de la especie.
Excelente, verdad?
Para decirlo en otras palabras, el análisis técnico parte de la base de que estudiando los gráficos se puede llegar a "entender" el comportamiento humano. Al menos eso pretende.
Y para esto el analista técnico se vale de sofisticadas herramientas matemáticas que gracias a la poderosa capacidad de cálculo de las computadoras son posibles utilizar.
Imaginás al Sr. Charles H. Dow (sí, el del índice) graficando sobre papel milimetrado la evolución del precio de las acciones? Sin embargo, lo hizo a fines del siglo XIX, y fue él quien sentó las bases de lo que hoy es el análisis técnico.
Gracias, Sr. Dow!
Y como no podía ser de otra manera formuló su propia teoría.
La "Teoría de Dow" (qué nombre obvio, no?) se basa en la suposición de la existencia de tres tipos de movimientos de los precios.
Un "movimiento primario", o de largo plazo; los "movimientos intermedios" que tienen lugar dentro del "movimiento primario"; y por último, los "movimientos diarios" que ocurren aleatoriamente durante un periodo corto de tiempo.
Que a un mercado se lo tilde de "bullish" o "alcista"; ó se lo tilde de "bearish" o "bajista" dependerá de la tendencia que registre ese "movimiento primario". Es de largo plazo, el que marca la tendencia.
Los "movimientos intermedios", dicen, son aquellos que "corrigen" los desvíos o excesos ocurridos en el "movimiento primario"; mientras que los "movimientos diarios" no eran materia de real interés para nuestro amigo Dow.
Y cómo le fue en sus predicciones? Dicen que bastante bien .
La "Teoría de Dow" fue muy popular en los años 1920 y especialmente durante la crisis del '30. Naturalmente las técnicas se han perfeccionado y sofisticado permanentemente, en gran parte gracias a la computación.
En efecto, contar con largas bases de datos y poder procesar sus datos de manera instantánea es algo impensable hace sólo unas décadas.
Pensá un instante acerca de la complejidad de graficar la evolución de la media móvil de 200 días del precio de una acción.
Perdón, no hemos comentado qué es la media móvil.
La media móvil de 200 días es, para cada día, el promedio de los últimos 200 precios. O sea, que para graficar la evolución de la media móvil se necesita calcular para cada día de la serie el promedio de sus últimos 200 datos.
Imposible? En absoluto, sólo complejo.
Pero si para estudiar la evolución de un precio los analistas técnicos utilizan el gráfico puro de precios superpuesto al de la media móvil de largo plazo (p.e. 200 días), al de mediano plazo (p.e. 100 días) y al de corto plazo (p.e. 21 días), la cosa es un poco más compleja.
De más está decir que la selección de la media móvil de cuántos días usar es algo muy artesanal.
Y cada analista tiene su propio arte.
Pero no sólo la media móvil utilizan los analistas técnicos.
El "momentum", el RSI (abreviatura de Relative Strenght Index), las velas japonesas, las ondas de Elliot, etc., etc., etc. son sólo algunas de las herramientas más utilizadas.
Y esto sin descartar todas aquellas que aparecerán en un futuro.
Quizás en este mismo momento hay alguien en algún lugar del planeta que esté "inventando" un nuevo indicador.
Después de todo, el poder predecir el futuro es algo que siempre atrajo la atención del hombre desde que es hombre.
Qué bueno sería conocer el futuro! Aunque pensándolo bien...
Pero lo relevante es que con el uso de esas herramientas los analistas técnicos concluyen acerca de "tendencias", de precios que actúan como "soporte" o como "resistencia", de precios "objetivo", de precios "disparadores", etc., etc., etc.
Seguramente habrás leído o escuchado alguna vez estos términos. Pero, los entendiste? Tranquilo. Eso no depende de vos, depende de la claridad del analista: un informe tedioso de entender no es un buen informe. No te parece?
Análisis técnico = análisis de gráficos.
Ahora bien, vos te preguntarás qué grado de certeza tiene este tipo de técnica de predicción.
Y la respuesta a esta pregunta es...
... materia de dicusión permanente.
Pero existe y es muy usada por unos y detestada por otros. Hay compañías enteras que basan sus criterios de elección de acciones o bonos según los technicals, mientras que hay otras que sencillamente desconocen su existencia.
En fin. Siempre pasa así. En especial cuando se trata de técnicas para predecir el futuro. O acaso los "technicals" y los "fundamentals"no tratan de esto?
Amigo: el futuro es incierto por definición. Existen diversos y variados intentos por explicar por qué las cosas deben suceder de una cierta manera. Todas estas técnicas se basan en la creencia de que "identificando" y "entendiendo" un puñado de variables logramos explicar todo.
Sería maravilloso, no?
Y vos, paciente lector inteligente de nuestras columnas, pensás que realmente es así? O crees que la realidad es lo suficientemente compleja y dinámica como para "entenderla" y "predecirla" en un 100%?
En un 80%?
70%?
Amigo: ni los "fundamentals" ni los "technicals" son infalibles.
Son sólo aproximaciones que a veces aciertan, y otras ...
En qué porcentaje?
Mmm... me abstengo!
"Fundamentals" o "Technicals", entonces, sólo dos maneras diferentes de valuar acciones.
En definitiva, dos herramientas para la selección de activos para los que hacen "Stock Picking" o practican el "Market Timing".
Te acordás de esto? Lo vimos en "Filosofías de inversión".
Y te acordás qué porcentaje del rendimiento de una cartera era explicado por el "Stock Picking" y el "Market Timing"? Sugerimos releerlo si es necesario.
Pero como diría aquel recordado profesor estadounidense de finanzas; está todo bien con los "fundamentals" y con los "technicals", sólo que no hay que tomarlos muy en serio.
Duro? Puede ser. Pero la experiencia de tantos años...
La única verdad es que el precio de las acciones terminan reflejando la performance de la empresa.
Conocés alguna empresa que mientras mejoraba su performance, el precio de su acción se desplomara consistentemente?
O que su precio subiera mientras la empresa se fundía?
No pienses en términos de días: pensá en periodos un poco más largos y comprenderás que esto es así.
Porque nadie puede tener certeza de qué le sucederá a la compañía. Ni a la economía toda.
Pero de lo que sí podemos estar seguros es que el mundo progresó, progresa, y progresará. Y esto más allá de crisis, recesiones, guerras, los aciertos y desaciertos de las empresas, etc., etc., etc.
Entonces, si preguntás cuál empresa va ser exitosa? Ni idea.
Pero "las" empresas, van a ser exitosas? Sin duda.
Cuándo, la próxima semana? No lo se.
En algún momento de los próximos años? Definitivamente.
Por esto el tema de la "diversificación" y las "estrategias de inversión" tratadas por la "Teoría de Portafolio" como alternativas al "stock picking" y al "market timing". Pero no para tratar acá.
Amigo: es demasiado por ahora. Dejemos a nuestras activas neuronas descansar por un momento. Hagamos nuestra propia reflexión sobre los conceptos aquí leídos.
Después de ese merecido descanso reparador, te invitamos a que analicemos juntos cómo impactan en el precio de una acción los dividendos y nuevas emisiones de acciones.
Pasemos, entonces, a "El precio y los corporate actions".
Animo.
El precio y los corporate actions.
Tu paciencia y disciplina demostrada hasta aquí es lo que hace que inicies esta lectura comprendiendo "qué son las acciones"; sabiendo que de ellas existen distintos "tipos"; pudiendo interpretar sus "signos vitales"; y al mismo tiempo entendiendo cuáles son los principales "criterios de selección" para decidir invertir, o no, en determinada especie.
Porque nada es fácil o difícil, sólo conocido o desconocido. Y lo estamos probando ...
Ahora bien: sabemos que las empresas normalmente pagan dividendos en efectivo a sus accionistas (obviamente de acuerdo a sus posibilidades).
Otras veces deciden hacerlo pero en acciones.
Algunas deciden emitir nuevas acciones para ampliar su capital, mientras que otras optan - o las hacen optar - por reducirlo.
Pero lo que todas estas decisiones tienen en común es que impactan en el precio de la acción.
Pero cuidado: que impacten en el precio no quiere decir que sean comparables con las "subas" o "bajas" reales de precios que ocurren a diario como consecuencia de las fuerzas propias del mercado.
Los "Corporate Actions" (así se las llama a esas decisiones que toma la empresa) definitivamente impactan sobre el "numerito" que representa el precio, pero no necesariamente sobre su valor.
En otras palabras, que la decisión haga cambiar el "numerito" no implica necesariamente que nuestra inversión realizada valga más o menos después de ella.
Complicado? No, no lo creas. Analicemos en detalle cada uno de los "corporate actions" y estarás de acuerdo con nosotros. Hasta dirás que el impacto sobre el precio - si lo hay - es obvio. Al menos este es nuestro objetivo.
Comencemos, pues, con los dividendos en efectivo.
Dijimos en "Qué son las acciones?" que el patrimonio de una empresa se compone de su capital, de sus reservas, y de los resultados acumulados.
Cuando las condiciones y estrategia lo permiten, las compañías deciden repartir - en parte o en todo - esas ganancias entre sus accionistas.
La forma de hacerlo es "declarando" dividendos en efectivo.
Hay dos formas básicas de anunciar esta decisión: o bien declarándolo como un porcentaje del valor nominal de las acciones; o bien como un importe fijo por acción.
Concretamente, una empresa puede anunciar un dividendo en efectivo equivalente al 10% del valor nominal, o bien que el dividendo es de $10 en el caso de que el valor nominal de las acciones sea de $100.
Claramente vemos que ambos anuncios son indistintos.
La manera en que se anuncian los dividendos es anecdótica: en definitiva lo que importa es el importe que le significará al accionista.
Obvio, no?
Pero independientemente de la alegría que le genera la noticia al accionista, qué pasa con el precio de la acción?
Para contestar a esta pregunta imaginemos por un instante que no existen presiones - ni de oferta ni de demanda - que provoquen cambios genuinos en el precio del papel.
Bien. (es sólo un supuesto necesario para entender mejor el concepto)
Digamos que al conocerse en el mercado la declaración del próximo dividendo en efectivo, y éste coincide con las expectativas del mercado, el precio del papel no debería sufrir ninguna alteración como consecuencia de la noticia. De no ser así, la noticia impactaría en el precio del papel. Pero para ser fieles a el supuesto, digamos que el dividendo declarado es igual al que el mercado esperaba.
Correcto? Bien.
Pero claro: el "anuncio" no es el "pago".
Cómo se instrumenta, entonces, el pago?
Veamos: un determinado día, y según lo previsto, la acción "corta cupón", el cupón de dividendo en efectivo.
Qué es el "corte de cupón"?
Es "separar" de la acción el derecho a dividendo. En otras palabras, el día del "corte" (o "ex-date") la acción se desdobla en dos: por un lado queda la acción "ex-cupón" o sin derecho a este dividendo; y por otro lado el "cupón" propiamente dicho que es el que da derecho al dividendo.
Complicado? No lo creo. Pensemos que hasta el día anterior al del "corte de cupón" el importe del dividendo estaba incluído en la acción, formaba parte de la acción y de su precio. El día que corta cupón es como que la acción se divide en dos: una parte que da derechos sobre este cupón, mientras que la otra es la que los da sobre los próximos aún no declarados. Se entiende?
O sea que cuando compramos una acción (y la pagamos el día de liquidación, o "settlement date") es fundamental conocer si estamos comprando la acción con el "cupón adherido", o no. Entendés la diferencia?
Excelente.
Acudo ahora a tu intuición: si hasta el día anterior al corte de cupón el precio incluía el derecho a percibir ese cupón, qué le debería pasar al precio una vez que la acción está ex-cupón?
Correcto!
Si todas las demás variables permanecen sin cambios, el precio de la acción ex-cupón será menor al del día anterior. En qué proporción? En la proporción en que "pesa" el importe del dividendo en el precio del día previo. En otras palabras, si el monto del dividendo equivale al 5% del precio del papel del día previo al de "corte de cupón", el nuevo precio de equilibrio debería ser el 95% de ese precio.
Y en este caso, si bien ambos precios son nominalmente distintos, la diferencia real será nula.
Por qué?
Simplemente porque la suma del precio ex-cupón más el dividendo debe ser igual al precio de la acción completa. Obvio? Ahora sí.
Entonces: el día que la acción corta el cupón del dividendo en efectivo los precios anteriores se "corrigen" a la baja en el porcentaje que representa el importe del dividendo respecto el último precio antes del corte de cupón.
Y esta es la mejor manera de hacer "comparables" un precio ex-cupón con los previos. Es para "corregir" la serie de precios anteriores al pago del dividendo y "subsanar" el "escalón" que el dividendo provoca en el precio. Si no se los corrige, cómo hago para "leer" un gráfico de precios?
Perfecto. No era tan complicado.
Pregunta: impacta el pago de dividendos en efectivo sobre algún "signo vital" de la acción?
Pensemos ...
Sobre las "ganancias por acción", claramente no. Sobre el "dividendo por acción", tampoco. Sobre las "ventas por acción", menos. Y sobre el "valor libros" de la acción? Mmm...a ver, a ver...
Bien! Definitivamente sí. Esto es lógico, porque si el "valor libros" de una acción surge de dividir el Patrimonio de la empresa por la cantidad de acciones, y si el patrimonio de la empresa disminuye por efecto del pago del dividendo (recordá que los dividendos se pagan afectando los resultados acumulados), necesariamente el "valor libros" tiene que disminuír por esta circunstancia. Está claro? Excelente.
Sigamos...
Dijimos al principio que otro componente del menú de "corporate actions" es la emisión de nuevas acciones.
Qué significa esto?
Que la empresa decide ampliar su capital vendiedo nuevas acciones. Naturalmente esta "venta" le implica a la compañía un ingreso de dinero fresco.
Veamos el proceso.
Todo comienza cuando la asamblea de accionistas aprueba la nueva emisión.
Luego, y durante un periodo determinado de tiempo, se aceptan ofertas para "comprar" las nuevas acciones ofrecidas al precio fijado por la empresa.
Un punto importante a destacar aquí es que los actuales accionistas gozan de lo que se denomina el "derecho de preferencia", o el derecho a "suscribir " las nuevas acciones antes de que lo hagan los nuevos accionistas, o antes de que lo hagan los actuales accionistas pero por encima de su actual participación. Esto es así para darle al actual accionista la posibilidad de mantener su actual participación relativa en el capital de la empresa.
Está claro que si los actuales accionistas no "suscriben", es decir, no compran nuevas acciones, la cantidad de acciones que hoy poseen perderá peso relativo dentro de la nueva cantidad de acciones que tendrá el nuevo capital. Se entiende? Parece un trabalenguas, pero es conceptualmente obvio.
Ahora bien: afecta al precio del papel una nueva suscripción de acciones?
Y a los signos vitales del papel?
Razonémoslo juntos.
En la medida que la suscripción se haga "sobre la par", o sea, se vendan las nuevas acciones a un precio más alto que su valor nominal, a la compañía le genera un aumento del valor libros. Estás de acuerdo? Bien! Porque si la empresa recibe $100 por 10 nuevas acciones de $10 VN emitidas, su capital se incrementa en $10 pero los restantes $90 también incrementan el patrimonio. Sí? El resultado es que el patrimonio se incrementa, en este caso, más que el capital. Por lo tanto el "valor libros" post-suscripción es mayor.
Pero si la colocación fuera "a la par" el efecto sobre el valor libros sería neutro, mientras que si la colocación se hiciera "bajo la par"...
... la respuesta te la dejamos a vos.
Pregunta: el resto de los "signos vitales", acusan recibo de la suscripción?
Bien por tu respuesta! Claro que sí.
Efectivamente, "ganancias por acción" disminuye, "dividendos por acción" también disminuye, y "ventas por acción" también cae por efecto de la mayor cantidad de acciones.
Y con el precio de la accion, qué sucede?
Lamentablemente no hay una única respuesta para esta pregunta.
Todo dependerá del impacto que genere sobre las expectativas.
Normalmente este impacto tiende a ser negativo por el llamado "efecto dilución": todos los parámetros de la compañía medidos en términos de "por acción" se diluyen por tener ahora un mayor número de acciones.
Pero por otra parte, el "sobreprecio" al cual se colocan las nuevas acciones es como una "ganancia extra" para la compañía. En este mismo sentido el ingreso de nuevo dinero permitiría a la empresa optimizar (o al menos mejorar) su actuales rentabilidad.
Pero en definitiva, las expectativas de "ganancia futura por acción" mejoran, se mantienen, o disminuyen?
Amigo: las respuestas a esta pregunta serán tantas como opinantes haya.
Cansado? Falta poco.
Ahora bien: existe un "corporate action" que combina los dos anteriores.
Efectivamente, la declaración de "dividendos en acciones" es como declarar dos "corporate actions" simultáneos.
Veamos: el "dividendo en acciones" es como un "dividendo en efectivo" seguido de una "suscripción" compulsiva de acciones a la par.
Vamos de nuevo.
Cuando la empresa decide pagar en acciones un dividendo, en realidad lo que está haciendo es un pase contable: pasar fondos de "Resultados Acumulados" a "Capital". Recordemos que ambos son componentes del patrimonio.
En otras palabras: ese pase implica "capitalizar" las ganancias.
Ahora se entiende lo dicho antes: el dividendo pagado en acciones es virtualmente un pago de "dividendos en efectivo" que reciben los accionistas y con el que "suscriben" a la par nuevas acciones.
Clarísimo, no?
El pago del dividendo en acciones, entonces, no modifica el patrimonio.
Pero sí el número de acciones: lo incrementa.
Cómo impacta el dividendo en acciones sobre el Valor libros de la acción?
Naturalmente disminuye.
Y sobre los demás "signos vitales"?
Obviamente ... también.
Ahora bien, cómo impacta el dividendo sobre la "riqueza" del inversor?
Recordemos que los accionistas recibieron nuevas acciones, y que la cantidad que recibieron es proporcional a su tenencia.
En otras palabras, su peso relativo como accionista no se modifica por el hecho del dividendo en acciones recibido: si antes del dividendo la tenencia representaba el 10% de las acciones, después sigue siendo el 10%.
En otras palabras: sigo siendo "tan rico" como lo era antes del dividendo.
Pero si tengo más acciones, cómo explico esto?
Simplemente porque el precio ajusta automáticamente por "efecto dividendo".
En qué proporción?
En proporción inversa al incremento producido en la cantidad de acciones.
Por qué?
Porque si es cierto que el "dividendo en acciones" es sólo un "pase contable" que no altera la "riqueza" del accionista, significa que el resultado de multiplicar el precio de la acción por la cantidad de acciones tiene que ser el mismo antes y después del pago del "dividendo en acciones".
Me seguís? Bien.
Pero si el número de acciones aumentó, necesariamente el precio de la acción debe disminuír para que el resultado de la multiplicación sea el mismo.
Y en qué proporción cae el precio?
Pues en la proporción inversa al incremento de la cantidad de acciones: si la cantidad de nuevas acciones representó un incremento del 10%, el precio corregido es el que surja de dividir los previos por 1.10.
Y así se compensa vía precio la mayor cantidad de acciones.
Por eso cuando una acción corta cupón de dividendo en acciones, automáticamente su precio ajusta.
Pero esa disminución no significa una caída de valor: sólo un ajuste neutro para el inversor.
Excelente.
Bueno saberlo, no?
Cuántas veces nos hemos asustado al ver precios sensiblemente inferiores a los del día previo sin saber que en realidad ese día la acción cortó cupón de dividendo en acciones: hizo un "split" dicen los que saben ...
En fin. Ese susto es algo que no nos debería pasar más.
Un cuarto "corporate action" es el denominado: "split propiamente dicho", o simpleente "split".
"Split" es cuando la empresa, por diversas circunstancias, decide cambiar el valor nominal de las acciones emitidas.
En realidad lo que está haciendo es alterar solamente la cantidad de acciones puesto que no se altera el capital ni el patrimonio de la empresa.
Obviamente si se decide un split de 2x1 implica que simplemente pasa a haber el doble de acciones manteniendo todo lo demás sin cambios.
Cuidado: no implica una capitalización de utilidades, estás de acuerdo?
La implicancia del "split"sobre los "signos vitales" de la acción y su precio te lo dejo para que vos lo razones.
Tenés todas las herramientas para hacerlo.
Pero lo más importante: tenés la voluntad y disciplina para ello.
Para terminar, entonces, "dividendos en efectivo", "dividendos en acciones", "suscripciones de nuevas acciones", y "splits" son los componentes básicos de la familia de los "corporate actions".
Entenderlos es necesario para comprender mejor la dinámica de las acciones.
Difícil? No, simplemente antes era algo desconocido.
Demasiado? Puede ser. Pero convengamos que la satisfacción que nos da el "entender" es muy gratificante.
Amigo: habiendo recorrido disciplinadamente por las distintas lecturas relativas a las acciones, sólo resta decirte...
Bienvenido al club de los accionistas! Felicitaciones.