Descargar Archivo Regresar

Desde hoy en Colombia
Macroeconomía ‘dirigida’ por el FMI

COLPRENSA
BOGOTÁ

Cuando la junta directiva del Fondo Monetario Internacional FMI le dé hoy el último visto bueno a la aprobación de un crédito de contingencia de US$2.700 millones a Colombia el país estará adquiriendo un compromiso de ajuste fiscal tal vez nunca antes visto.

Colombia llega al FMI luego de un proceso de 6 meses continuos de negociación aunque realmente los "coqueteos" se habían iniciado mucho tiempo atrás.

Fue en julio del presente año cuando el ministro de Hacienda Juan Camilo Restrepo anunció que el país buscaría ante ese organismo internacional un crédito por US$3.000 millones debido a que el desbalance financiero para los próximos años no le permitirían salir a flote.

El primer gran cambio se dio cuando el 25 de septiembre el propio Restrepo y el gerente del Emisor Miguel Urrutia anunciaron que en adelante el país entraría en el sistema de libre flotación del dólar con lo cual se desmontaba la banda cambiaria.

De ahí en adelante la negociación entre Colombia y el FMI se centralizó en hacer un análisis de las cifras macroeconómicas del país para fijar más adelante cuáles eran los compromisos que debería asumir el país.

El Gobierno aceleró en el Congreso la llamada segunda ola de proyectos de reforma estructural. En primer lugar logró sacar adelante la ley que creó el Fondo de Pensiones Territoriales con lo que se empezó a crear el colchón financiero de $65 billones que es la suma que costarán las pensiones de los trabajadores de los municipios y departamentos en los próximos 30 años.

Un segundo proyecto clave para el Gobierno fue el de reducción del déficit fiscal también a nivel territorial. Dicha iniciativa que busca rebajar el número de concejales diputados al igual que la eliminación de contralorías será votado en sesiones extraordinarias por el Congreso en enero del año entrante.

Lo que viene

Pero si hasta el momento el Gobierno ya ha logrado cumplir parte del paquete de los compromisos que debe hacer para tener derecho al crédito de US$2.700 millones del FMI le quedan dos "papas calientes" por conseguir en el Congreso: Las reformas a la ley 100 y la tributaria.

En cuanto a la primera se pretende aumentar la edad de pensión tanto de hombres y mujeres a 65 y 57 años respectivamente; de igual forma se hace indispensable que se eliminen por lo menos la mayoría de los sistemas especiales de pensiones que hay como son el del magisterio Telecom Ecopetrol y el de las Fuerzas Militares.

Aunque el proyecto ya lo tienen listo los ministerios de Hacienda y Trabajo la iniciativa tan sólo será presentada después de marzo próximo.

Otro proyecto de ley que no tendrá espera el próximo año y que también hace parte del acuerdo con el FMI es la aprobación de una profunda reforma tributaria que busca bajar los impuestos pero ampliar la base de los mismos a casi todos los sectores de la vida nacional.

Precisamente hace menos de un mes una misión especial de técnicos del FMI le entregó al Ministerio de Hacienda y a la Dian los parámetros que deberán cumplirse con la nueva reforma tributaria.

En materia de impuesto de renta en primer lugar se propone que no se debe mantener la exención del 30% en los salarios tal y como se tiene en la actualidad; de la misma forma se pide la eliminación de los beneficios tributarios asociados a la Ley Páez con la cual se tendría una recaudación adicional en 0.07% del PIB.

En resumen las recomendaciones del FMI para con las personas naturales son: eliminar todas las rentas exentas declaradas en los formularios y eliminar el 30% de la exención a las remuneraciones.

En cuanto a las personas jurídicas plantea eliminar la Ley Páez gravar a las empresas editoriales Fogafin loterías licoreras y cooperativas e incluir los ingresos no constituibles de renta ni ganancias ocasionales.

Frente al impuesto a las transacciones financieras la misión del FMI sostiene que no es bueno subir dicho tributo al 5 x 1.000 y por eso dice que es mejor dejarlo en el 2 x 1.000.

"Si la tasa se incrementa a un 5 x 1.000 como está siendo estudiado la naturaleza de cascada de este impuesto se sentirá con más fuerza e incentivará las actividades de elusión y evasión de este impuesto erosionando su capacidad recaudadora" señaló la misión del FMI.

En cuanto al impuesto del IVA sólo podrá bajar a niveles del 13% ó 14% siempre y cuando se logre una ampliación sustancial en la base de recaudo para lo cual se debe incorporar en la base gravable a las compañías productoras de cigarrillos cervezas como también las productoras papel y los servicios de imprenta.

Recomienda el FMI que se deberá eliminar el llamado IVA diferencial. La ley 488 estableció que el IVA del 10% se le cobra a los pasajes de avión menos en las temporadas altas; toda la línea de productos de grasas y aceites así como a los jabones.

Para el FMI si el Gobierno logra que el Congreso le aprueben esas modificaciones en la reforma tributaria del año 2000 tan solo en el caso del IVA tendrían ingresos totales por $321.000 millones.

Un último aspecto que también fue analizado por el FMI es el referente a la conformación actual del impuesto que se aplica a los combustibles. Un proyecto de ley en tal sentido fue presentado por el Gobierno al Congreso pero la iniciativa no alcanzó a evacuarse y sigue su trámite en las próximas sesiones que arrancan en marzo.

Inquietudes

Desde hoy en el país se empezará a poner de moda el tema del préstamo con el FMI razón por la cuál serán muchas las preguntas y las respuestas que se darán al respecto.

Estas son algunas de ellas:
¿Por qué era necesario acudir el FMI?

Según el Banco de la República se acude al FMI con el fin de aumentar la disponibilidad de divisas y para consolidar y blindar el programa macroeconómico contra cualquier eventualidad que pueda poner en peligro la recuperación del crecimiento de la economía y la reducción del desempleo.
¿Cómo operan los créditos del FMI?

No son créditos en el sentido tradicional del término sino acuerdos mediante los cuales los países compran temporalmente monedas de reserva dólares yenes o derechos especiales de giro los cuales son activos del FMI aceptados como reservas.
¿Colombia es socio del FMI?

Colombia es un socio muy pequeño del FMI en la actualidad tiene aportes de US$1.055 millones razón por la cual podía aspirar a conseguir un crédito de hasta US$3.000 millones.
¿Y la tasa de crédito?

Se encuentra atada a un promedio ponderado de las tasas de interés mundiales. Actualmente es cercana a 3.8% inferior a la tasa libor en más de dos puntos y por lo tanto está muy por debajo de las tasas normalmente cobradas en los créditos internacionales.
¿A qué debe comprometerse el país con el crédito del FMI?

El FMI debe asegurarse de que el país puede cumplir con sus obligaciones de pago y es por ello que condiciona sus créditos a un conjunto de políticas que fortalezcan la posición externa del país.
¿Y la política social en un crédito del FMI qué papel juega?

El FMI tiene como objetivo primordial ayudar a sus países miembros a alcanzar un crecimiento económico estable sostenible económicamente y ambientalmente. El acercamiento del FMI a la política social ha evolucionado de manera tal que no se subordina el aspecto social a los objetivos fiscales sino que por el contrario ese es un objetivo primordial.

Los detalles

La carta de entendimiento que firmó el Gobierno con el FMI en donde se establecen las condiciones para acceder al crédito de los US$2.700 millones contempla entre otros los siguientes aspectos:
* El gobierno se compromete a bajar el déficit fiscal de manera radical en el curso de los próximos tres años. Para el año 2.000 la meta es que baje a 3.6% del PIB mientras que el 2002 se buscará un déficit no mayor a 1.5% del PIB.
* La inflación deberá seguir bajando. La meta es que para el año 2002 se baje al 6% y para el año 2000 será del 10%.
* Los $4.5 billones producto de la reducción del déficit fiscal saldrán de los recortes al gasto al igual que de la venta de algunos activos estatales como son ISA Isagen Carbocol y algunas electrificadoras. Estos procesos se deberán cristalizar en el año 2.000 para no incumplir el acuerdo.
* Los US$2.700 millones no llegará de manera directa a las arcas del Gobierno sino que los recibirá el Emisor. El crédito por ser de contingencia tan sólo se usará en caso de una crisis en la balanza de pagos más no para el gasto público.
* Se incluyeron algunas cláusulas en las que el FMI le permite al Gobierno incumplir en algunos aspectos si hay avances notables en el proceso de paz.
* El Gobierno podrá destinar hasta US$300 millones anuales durante los próximos tres años para destinarlos a inversión social exclusivamente para atender a las madres cabeza de familia los desplazados por la violencia y las obras o proyectos que se requieran dentro del proceso de paz.
* El acuerdo se revisará de manera trimestral marzo junio septiembre y diciembre. En cada reunión se analizarán en detalle estos aspectos: déficit fiscal balanza de pagos crecimiento económico inflación reservas internacionales y comportamiento de la deuda externa e interna.

 

Se firma acuerdo monetario con el FMI

Por Aldemar Moreno y Alberto Martinez

LA REPUBLICA

"El Fondo Monetario Internacional ya no es el coco de los años 60". Por eso, la era que se inicia hoy, cuando el Directorio del organismo apruebe el acuerdo con Colombia, tiene lleno de optimismo al ministro de Hacienda, Juan Camilo Restrepo.

De todos modos "lo que se viene es un ajuste muy fuerte". De eso, al menos, no tiene la menor duda el director del Departamento Nacional de Planeación, Mauricio Cárdenas, quien advierte, entonces, que "todos tendremos que amarrarnos el cinturón".

La verdad es que si bien el Fondo aceptó los compromisos que le llevó Colombia, lo cual le concede razón al titular de las finanzas públicas, va a ser muy estricto en el cumplimiento de las metas propuestas. Cada tres meses, en efecto, estará en el país una misión del influyente organismo, con la instrucción de revisar, principalmente, las cifras de déficit fiscal.

En caso de un incumplimiento, el Fondo podría congelar los desembolsos de su crédito de ajuste de US$2.700 millones, como lo acaba de hacer con Rusia. Pero el efecto más grave se generaría sobre la confianza que el país acaba de recuperar entre los mercados internacionales y los propios agentes productivos domésticos.

Con el tiempo, la cuenta corriente y la tasa de cambio volverían a perder estabilidad, y la recuperación económica, que hoy está fundamentada en la dinámica de las exportaciones, caería por la borda de las metas oficiales.

Por ello, Restrepo y Cárdenas, aunque siguen sosteniendo que "con Fondo o sin él habríamos tenido que hacer los ajustes", señalan que a los compromisos hay que darles toda la seriedad del caso. Más información

Un ajuste que tocará todos los bolsillos

LA REPUBLICA

El gobierno ha insistido, no obstante, que haya o no haya acuerdo con el Fondo, el ajuste debe ser de fondo. Vaya juego de palabras. Lo que la administración Pastrana ha reiterado es que aún sin el FMI la economía colombiana debe tener una reforma estructural para poder superar la crisis y evitar el limbo económico. Eso es lo que explica las distintas iniciativas llevadas al Congreso y que buscan reformar distintos temas de las finanzas públicas.

Pero qué implica realmente un ajuste de fondo o estructural. Miremos algunas cifras. De acuerdo con las proyecciones de Planeación Nacional el valor del PIB para el 2000 deberá ser de $74.6 billones. Esto es un 3% más que el valor del PIB estimado para este año ($72.5 billones. Cifras en pesos de 1994). Esto significa que todos los colombianos deberán producir $2.1 billones más que el año pasado. Haciendo cuentas alegres, esto significa que durante el 2000 cada uno de los 40 millones de habitantes de este país deberá producir $54.000 más que en 1999.

Pero no todo es así de fácil.

Si las cosas salen como lo esperan los optimistas, en 1999 cada colombiano habrá producido, en términos reales, $65.000 menos que en 1998. Y eso es expresión del índice de desempleo, la depresión de la demanda, la inactividad industrial, la crisis del sector financiero, las pérdidas en las empresas...


Descargar Archivo Regresar