Descargar Archivo Regresar

3º de Facultad

 

 

 

ECONOMÍA

 

 

 

 

Aviso importante

Estos apuntes son los esquemas de trabajo del profesor de la asignatura, como tales no son unos apuntes oficiales, responden únicamente a las explicaciones de Economía del curso FT. 31. Su conocimiento no exime del estudio del libro de consulta, Economía. Teoría y Política de Francisco Mochón pues examen y conocimientos se exigirán al nivel de dicho texto. Finalmente el carácter gratuito del texto implica el hecho de que puede haber errores mecanográficos por lo que en caso de discrepancia en todo caso primará la versión dada por Mochón y no se tendrá en consideración la dada por estos apuntes.

 

 

FACULTAD DE INFORMÁTICA

Universidad Pontificia de Salamanca

Profesor Dr. José María Iváñez Gimeno

 

 

Curso 1.997 - 1.998

Universidad Pontificia de Salamanca

Facultad de Informática

Programa de Economía. Tercer curso.

 

Tema I. Introducción.

  1. Conceptos fundamentales, contenido y alcance de la Economía.
  2. El método en la Economía
  3. La escasez y la necesidad de elegir, la frontera de las posibilidades de la producción
  4. Los problemas fundamentales de la economía.
  5. Oferta, demanda y mercado.
  6. El papel del Estado en la Economía.

Fuentes : 1.1 en Mochón 1.1 y 1.2. 1.2 en Mochón 1.3 y 1.4. 1.3 en Mochón 2.1 y 2.2. 1.4 en Mochón 1.3. 1.5. en Mochón Capitulo 3. 1.6. en Mochón capitulo 4.

 

Tema II. Análisis microeconómico, la demanda, la oferta y el mercado de competencia perfecta.

2.1. La oferta y la demanda conceptos básicos, las elasticidades.

2.2. La demanda y la teoría de la utilidad.

2.3. La demanda individual y la demanda del mercado.

2.4. Empresa, producción y costes.

2.5. Características y funcionamiento de los mercados de competencia perfecta.

Fuentes : 2.1 en Mochón Capitulo 5. 2.2. en Mochón Capitulo 6. 2.3. en Mochón 6.4. 2.4. en Mochón capitulo 7. 2.5. en Mochón Capitulo 8.

Tema III. Criticas y fallos del modelo neoclásico del mercado.

  1. Concepto, características y efectos del monopolio.
  2. Oligopolio, concepto y características.
  3. La competencia monopolística.
  4. Criticas al modelo de empresa, teorías del comportamiento empresarial.
  5. Los fallos del mercado, externalidades y bienes públicos.
  6. Corrección de los fallos del mercado.

Fuentes : 3.1 en Mochón Capitulo 9. 3.2. en Mochón 10.1 y 10.2. 3.3. en Mochón 10.3. 3.4. en Mochón capitulo 11. 3.5. en Mochón 12.1, 2 ,3 y 4. 3.6. en Mochón 12.5.

Tema IV. Teoría de la distribución.

  1. Distribución y mercado de factores.
  2. El mercado de trabajo. Sindicatos de trabajadores y negociación.
  3. Diferencias salariales y capital humano
  4. La renta de la tierra.
  5. Capital, rendimientos e intereses.
  6. Políticas de distribución de la renta

Fuentes : 4.1 en Mochón 13, 1, 2, 3, y 4. 4.2. en Mochón 14, 1y 2. 4.3. en Mochón 14.3. 4.4. en Mochón 14.4. 4.5. en Mochón 14. 5 y 6. 4.6. en Mochón 13.5.

Tema V. Macroeconomía, análisis de la Renta Nacional.

  1. El punto de vista macroeconómico, la política macroeconómica.
  2. La Contabilidad Nacional, Producto y Renta Nacional, conceptos y componentes.
  3. Los componentes de la demanda agregada, consumo, ahorro e inversión.
  4. Demanda agregada y equilibrio de la renta, el multiplicador de la inversión.
  5. El Estado y la política fiscal, ingresos y gastos públicos y renta de equilibrio.

Fuentes : 5.1 en Mochón 15. 1. 5.2. en Mochón 15. 2, 3, 4, y 5. 5.3. en Mochón 16.1. 5.4. en Mochón 16. 2, 3, y 4. 5.5. en Mochón Capitulo 17.

Tema VI. Dinero y precios, la Política Monetaria.

  1. El dinero : funciones, orígenes y tipos.
  2. Los bancos y la creación de dinero.
  3. La financiación de la economía, los intermediarios financieros.
  4. El Banco de España, funciones.
  5. Base monetaria y oferta monetaria, su control por la política monetaria
  6. El mercado monetario y la política monetaria.

Fuentes : 6.1 en Mochón 18. 1 y 2. 6.2. en Mochón 18. 3. 6.3. en Mochón 18. 4. 6.4. en Mochón 19. 1. 6.5. en Mochón 19.2 y 19.3. 6.6. en Mochón 19.4 y 19.5.

Tema VII. Política económica, objetivos, instrumentos y políticas.

  1. La inflación, concepto indicadores y teorías de la inflación.
  2. Efectos de la inflación.
  3. El desempleo, concepto indicadores y teorías del desempleo.
  4. Inflación y paro la curva de Phillips, efectos económicos del desempleo.
  5. El ciclo económico y la política estabilizadora.
  6. Keynesianos versus monetaristas.

Fuentes : 7.1 en Mochón 21. 1 y 2. 7.2. en Mochón 21. 3 y 4. 7.3. en Mochón 22. 1, 2 y 3. 7.4. en Mochón 22. 4, 5 y 6. 7.5. en Mochón Capitulo 23. 7.6. en Mochón Capitulo 24.

Tema VIII. Economía Internacional I. Relaciones entre países.

  1. Relaciones económicas internacionales y Balanza de Pagos.
  2. El mercado de divisas y los sistemas de tipos de cambio.
  3. El comercio Internacional y las teorías del comercio.
  4. Instrumentos y objetivos de las políticas comerciales.
  5. las instituciones económicas internacionales. Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial de Comercio.
  6. La integración supranacional. Del Mercado Común a la Unión Europea.

Fuentes : 8.1 en Mochón 25. 1 y 2. 8.2. en Mochón 25. 3 y 4. 8.3. en Mochón 26. 1 y 2. 8.4. en Mochón 26. 3 y 4. 8.5. en Mochón 25.5, y a determinar. 8.6. a determinar.

 

Tema IX. Economía Internacional II. Comparación entre países.

  1. El crecimiento económico, teorías explicativas.
  2. Desarrollo y subdesarrollo económico.
  3. El sistema de planificación central. Orígenes y características.
  4. El Sistema de Mercado.

Fuentes : 9.1 en Mochón 27. 1, 2 y 3. 9.2. en Mochón 27. 4 y 5. 9.3. en Mochón 28. 1. 9.4. en Mochón 28. 2, 3, 4 y 5. 9.5. en Mochón 28.1.

 

Tema X. Influencia y aplicación de la informática en la economía.

  1. Conceptos fundamentales de la economía con soporte informático.
  2. Aplicaciones informáticas en el análisis microeconómico.
  3. Aplicaciones informáticas en el análisis macroeconómico.
  4. Sistemas informáticos aplicados en los mercados de divisas.
  5. Modelos informáticos de Política Económica.
  6. Sistemas informáticos de previsión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TEMA I

INTRODUCCIÓN .

 

 

 

 

1.1 Conceptos fundamentales, contenido y alcance de la economía.

 

La economía se ocupa de las cuestiones que se generan en relación con la satisfacción de las necesidades de los individuos y de la sociedad.

Bien es todo medio de satisfacer una necesidad tanto de los individuos como de la sociedad.

Clases de necesidades:

Las necesidades se satisfacen mediante la obtención de una serie de bienes necesarios. Los bienes se clasifican en:

La economía se preocupa de como se administran los recursos escaso para producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad. En el proceso de producción y consumo se plantean y resuelven muchos de los problemas de carácter económico.

Por ello la economía es la ciencia de la elección.

Economía es la ciencia que estudia la asignación mas conveniente de los recursos escasos de una sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos.

(asepsia científica)

(contaminación política)

MÉTODOS DE LA ECONOMÍA

La economía usa como método la abstracción, usa teorías.

Una teoría es una explicación del mecanismo que subyace en los fenómenos observados.

Teoría económica: Explica la realidad.

Política económica: Actúa sobre la realidad.

En la realidad no existe tal separación entre teoría y política, pues la teoría se formula para entender y actuar.

La Teoría y la Política Económica usan modelos:

Un modelo es una simplificación y una abstracción de la realidad que a través de supuestos, argumentos y conclusiones explica una determinada proposición o un aspecto de un fenómeno mas amplio.

Esquema de funcionamiento de un modelo económico.

 

Propiedades de un buen modelo.

Pero normalmente el modelo es:

Contraste del modelo.

  1. Enunciar la teoría de una forma contrastable.
  2. Recoger datos para verificar la teoría.
  3. Comparar las predicciones de la teoría con la evidencia.
  4. Considerar la causalidad.

Los comportamientos individuales son agrupados por la economía para ello se basa en la ley de los grandes números.

La ley de los grandes números sostiene que por promedio, los movimientos fortuitos de un gran numero de individuos tienden a eliminarse unos a otros.

 

1.2 . El método en la Economía.

COMO TRABAJAN LOS ECONOMISTAS.

 

División de las ciencias en experimentales y no experimentales.

Las experimentales:

Características de los experimentos en economía:

En economía se usa tanto el método deductivo como el inductivo y el trabajo se basa en la investigación y el análisis económico.

El método en economía.

Para que una teoría represente la realidad es preciso tener en cuenta:

Algunos conceptos necesarios:

Una variable económica es algo que influye en las decisiones relacionadas con los problemas económicos fundamentales o algo que describe los resultados de esas decisiones.

Los datos económicos son hechos, generalmente expresados en cifras, que ofrecen información sobre las variables económicas.

Los precios se miden en pesetas, los bienes y servicios en cantidades físicas kilos, litros, unidades, horas, etc. y las cantidades monetarias se obtienen multiplicando precio por cantidad física.

Un numero índice expresa el valor de cada periodo en relación con el de un año base determinado.

Una tasa, es un cociente que relaciona dos variables y en el que el denominador esta incluido el numerador.

Tipos de variables:

 

1.3. La escasez y la necesidad de elegir, la frontera de las posibilidades de producción.

Escasez y necesidad de elegir.

La base de la economía es la escasez que te obliga a elegir entre bienes alternativos.

La escasez es un concepto relativo, en el sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible.

Escasez no equivale a pobreza.

Mecanismos de respuesta.

Factores productivos, son los recursos y servicios empleados por las empresas en sus procesos de producción.

Al hablar de capital a menos que digamos lo contrario nos referimos a capital físico, maquinaria y edificios y no al capital financiero, acciones obligaciones etc. Igual pasará cuando hablemos de la inversión real, que se distingue de la financiera.

 

 

La frontera de las posibilidades de producción.

La economía debe de realizar múltiples elecciones, podemos reducirlas a una sola elección, vestido ó alimento.

Las combinaciones máximas de producto que se pueden producir son las Fronteras de Posibilidades de Producción.

La curva de transformación o frontera de las posibilidades de producción (FPP), muestra la cantidad máxima posible de un bien o servicio que puede producir una determinada economía con los recursos y la tecnología que posee y dadas las cantidades de bienes y servicios que también produce.

OPCIONES

ALIMENTOS

VESTIDO

COSTE OPORTUNIDAD

A

0

18

 

B

1

17

1

C

2

14

3

D

3

9

5

E

4

0

9

 

El coste de oportunidad de un bien es la cantidad de otros bienes y servicios a loa que se debe de renunciar para obtenerlo.

El coste de oportunidad afecta sobre todo a los problemas de desarrollo económico, bienes de consumo, bienes de capital, guerra fría, armas etc.

La forma de la FPP, curva descendente con pendiente negativa, luego la primera derivada será negativa.

La concavidad de la curva se explica por la ley de los rendimientos decrecientes, para conseguir cantidades adicionales iguales de un bien, la sociedad ha de utilizar cantidades crecientes de factores.

Variaciones sobre la frontera de posibilidades

 

La producción en los puntos de la curva será la de máxima eficiencia, ya que en estos puntos no se puede producir una mayor cantidad de un bien sin dejar de producir una cantidad de otro. A veces se esta en situaciones ineficientes dentro de la superficie delimitada por la curva, o imposibles fuera de la curva, no hay recursos para producir esa combinación de productos.

El crecimiento económico, la mejora técnica, aumento volumen de capital, de fuerza de trabajo o descubrimiento de nuevos recursos naturales puede desplazar la curva hacia la derecha.

El crecer aumentando la acumulación de capital significa elegir entre consumo presente o consumo futuro, cañones o mantequilla, el plan quinquenal etc.

 

 

 

1.4 Los problemas fundamentales de la economía.

Las preguntas básicas de la economía.

A esto responde el sistema económico, mediante tres modelos, la tradición, el mercado o el plan. De hecho son dos los modelos que se presentan como alternativas, la economía de mercado y la planificación centralizada.

Para lograr aumentar la producción surge la especialización y como consecuencia el trueque. Desarrollo del clan a la ciudad, Adam Smith.

El trueque es el intercambio de bienes por otros bienes.

Economía de trueque y economía monetaria.

El dinero es todo medio de pago generalmente aceptado que puede intercambiarse por bienes y servicios.

Ventajas de la especialización, la producción en masa, desventajas la interdependencia, el trabajo en cadena.

 

1.5 Oferta, demanda y mercado.

Un mercado es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos se intercambian libremente.

En el mercado actúan :

y se ponen de acuerdo en la cantidad y el precio.

El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el numero de unidades monetarias que se necesitan para obtener a cambio una unidad de bien.

Tipos de mercados:

LA DEMANDA.

Precio

Cantidad

2

8

4

6

6

4

8

2

Si todo permanece constante excepto el precio que varía podemos construir una tabla de demanda que puede representarse como una curva de demanda y que se define mediante una función de demanda.

La función de demanda es la relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio. Al trazar la curva de demanda se mantienen constantes los demás factores que puedan afectar a la cantidad demandada, tales como la renta.

Una función de demanda puede ser:

Donde QA, es la cantidad demandada de A; PA es el precio de A; Y La renta de los consumidores; PB, es el precio de los demás bienes y G es la preferencia o el gusto de los consumidores.

La ley de la demanda decreciente : Cuando sube el precio de un bien (y se mantiene al mismo tiempo todo lo demás constante), se demanda menos o lo que es lo mismo si los productores deciden lanzar mas producto al mercado solo se puede vender a un precio mas bajo que el existente en el momento anterior.

PRECIO

CANTIDAD DEMANDADA

CANTIDAD OFRECIDA

EXCEDENTE O ESCASEZ

PRESIÓN SOBRE PRECIO

2

8

0

Escasez

Alza

4

6

2

Escasez

Alza

6

4

4

--

--

8

2

6

Excedente

Baja

Al ser la función de demanda decreciente, su derivada primera es negativa.

LA OFERTA

Las tabla de oferta muestra el comportamiento de los productores o vendedores. Se puede como una curva y definir como una función.

La función de oferta es la relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio. Al trazar la curva de oferta se mantienen constantes todos los demás factores que puedan afectar a la cantidad ofrecida, tales como los precios de los factores.

Una función de oferta en la que QA, es la cantidad ofertada del bien A; PA el precio del bien A, PB el precio del resto de los bienes, r son los precios de los factores de producción y K el estado dado de la tecnología.

El equilibrio de un mercado se produce cuando se igualan la cantidad demandada y la ofertada de un bien al mismo precio.

El precio de equilibrio es aquel para el que la cantidad demandada es igual a la ofrecida. Esta cantidad es la cantidad de equilibrio.

 

 

 

 

 

Los cambios en una situación de equilibrio solo se producen cuando factores exógenos actúan sobre el mismo.

 

DESPLAZAMIENTO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.

La curva de demanda se desplaza por:

La curva de demanda se desplaza sobre todo por las variaciones de la renta, por lo tanto se puede hablar de dos tipos de bienes:

Además influyen los gustos de los consumidores.

Desplazamientos de la demanda y de la oferta.

La oferta se desplaza:

Diferencia entre desplazamiento y movimiento

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Como funciona el sistema de precios:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.6 El papel del Estado en la Economía.

Una economía moderna esta formada por un conglomerado de unidades productoras y consumidoras de bienes y servicios. Las unidades productoras de bienes y servicios se agrupan en sectores productivos:

A su vez los bienes que antes habíamos clasificado pueden también ser privados, los producidos y poseídos privadamente, públicos los consumidos simultáneamente por varios sujetos y libres, aquellos cuya producción no consume recursos.

Los agentes privados básicos son las empresas y las economías domesticas. Las economías domesticas son unidades de consumo que no realizan actividades mercantiles, familias, asociaciones etc. Las empresas, elaboran y transforman bienes y luego los venden , y compran bienes en el mercado de factores de producción.

El objetivo de las empresas es maximizar su beneficio. Las empresas coordinan sujetos, trabajadores, bienes, maquinas dinero para producir un producto que luego venden. Las empresas pertenecen a otras unidades económicas, las economías domesticas o el Estado.

Suponemos que al tomar sus decisiones las empresas y las economías domesticas actúan racionalmente, sopesando costes y beneficios. Bajo estos supuestos y conociendo sus preferencias y los rasgos relevantes de sus alternativas se puede prever el comportamiento de ambos tipos de unidades.

En el Sistema Económico se puede distinguir entre el Sector Publico y el Sector Privado.

A lo largo del Siglo XIX y XX el Sector Publico ha crecido espectacularmente.

Las funciones del Sector Publico son:

Las transferencias son pagos por los cuales los que lo reciben no dan en contraprestación ningún bien o servicio.

Los principios básicos de un sistema fiscal son equidad, neutralidad y simplicidad. Algunos piensan que se deben de pagar los impuestos según los beneficios que se obtienen, y otros que debe de existir una perspectiva de distribución de la renta.

Actúa sobre los ciclos económicos.

¿Porque no es eficiente el estado?

La teoría de la elección publica estudia como el Gobierno toma las decisiones. La teoría se pregunta el como el que y el para que en relación a las decisiones del sector publico.

La teoría de la elección publica supone, en concreto que los políticos tratan de maximizar las posibilidades de ser elegidos. esto es son maximizadores de votos.

Existen ,políticos, electores y administración publica, cada uno realiza una función. Un cuarto elemento son los grupos de presión, representan a individuos, empresas o asociaciones que defienden sus intereses.

Los fallos del estado se produce cuando este falla en mejorar su eficiencia económica. La elección publica se realiza mediante el voto, mediante la mayoría.

Paradoja del voto, la opción elegida no tienen porque ser la preferida. Preferencias de los votantes, eligen primero entre A y B, luego la ganadora con C. Otro tipo, eligen entre A y C, luego la ganadora con B; eligen entre B y C la ganadora con A. En cada caso gana una posición. El problema consiste en que un grupo de personas, la sociedad en general no es capaz de ordenar las distintas posibilidades mediante el voto y la mayoría.

Individuos

A

B

C

1

2

3

 

Problemas.

1.- La demanda y oferta de un producto responden a las expresiones Qd = 10 -p, y Qo = 1 + p, respectivamente. Para sostener la renta de los productores el Gobierno interviene en dicho mercado fijando un precio mínimo de 6 unidades monetarias y se compromete a comprar a este precio los eventuales excesos de oferta.

    1. Calcular la combinación precio cantidad de equilibrio en ausencia de intervención.
    2. Calcular los cambios que introduce en el equilibrio anterior la intervención gubernamental. ¿Cual es el coste para el Gobierno de la intervención?
    3. Supóngase que la oferta del producto respondiera a la expresión Qo = 11p - 44. ¿Cual sería ahora el coste de la misma política?. ¿Porque?.

Solución.

Qo = Qd Þ 10 - p = 1 + p Þ De donde p 0 4,5 y Qe = 5,5

La demanda Qd(p = 6) = 10 - 6 = 4

Luego hay un exceso de oferta de 3 unidades. Si el Gobierno tiene que comprar los excedentes 3 unidades a un precio de 6 unidades monetarias. el coste de la política será 18 unidades monetarias. Se trata del coste bruto pues si el Gobierno vende la cosecha en otro mercado o entra campaña, el coste bruto habría que reducirlo por lo recuperado al vender la cosecha.

Qd(p = 6) = 4, y Qo(p = 6) = 22, luego el excedente será 18 y el coste bruto de la política para el Gobierno será 18 ´ 6 = 108. Mucho mayor coste que la anterior política.

2.- Después de dormir 8 horas, le quedan 16, que puede repartir entre ocio y estudio. Sea el ocio la variable x y las horas de estudio la variable y.

  1. Represente la relación lineal existente entre todas las combinaciones posibles de x e y.
  2. Explicar el significado de la pendiente de la recta representada anteriormente.
  3. Desplazamiento a lo largo de la curva. Supongamos que usted necesita 6 horas de ocio para poder vivir. ¿Cual será el punto que corresponde a seis horas de ocio?. Ahora suponga que solo necesita 4 horas, represente el nuevo punto.
  4. Desplazamiento de una curva, Ahora considere que necesita dormir menos por lo que le quedan 18 horas al día para repartir entre ocio y estudio, represente la curva de demanda desplazada.

 

 

 

3.- La tabla representa las posibilidades de producción de una economía. Se supone que en esa economía se producen solo dos grupos de bienes: bienes de consumo y bienes de inversión

Bien

A

B

C

D

E

F

Bienes consumo

20

18

15

11

6

0

Bienes producción

0

1

2

3

4

5

 

  1. Represente gráficamente la Frontera de las Posibilidades de Producción. ¿Que refleja su forma?.
  2. ¿A cuantas unidades de bienes de consumo se deben de renunciar al producir la segunda unidad de bienes de producción.
  3. Construya una tabla en la que se exprese el coste de oportunidad de producir una unidad de bienes de inversión en termino de bienes de consumo.
  4. ¿Se pueden producir dos unidades de bienes de inversión y 10 unidades de bienes de consumo?. ¿Que ocurre en esta situación?

 

4.- Conociendo que la ecuación de demanda de un bien es P = 19 - X, y que su ecuación de oferta es P = X - 2.

  1. Calcular el punto de equilibrio del mercado, indicando el precio y la cantidad de bien intercambiada.
  2. ¿Que pasaría con el precio y la cantidad demandada, si por un cambio de los gustos del publico la curva de demanda se desplazara a la derecha?
  3. ¿ Hacia donde se desplazaría la curva de oferta si la innovación tecnológica abaratara considerablemente los costes de producción? ¿Que pasaría con precio y cantidad intercambiada en la nueva situación de equilibrio?
  4. Elaborar una tabla de demanda a partir de la ecuación de demanda, P = 19 - x, vista anteriormente entre los precios 4 y 14, y calcular la elasticidad de demanda en los puntos de la curva de demanda (X1 = 12, P1 = 7) (X2 =11, P2 = 6)

 

5. En el mercado de un bien X existen 1.000 consumidores idénticos, cada uno de ellos con una función de demanda QD = 10 - Px ; y 100 productores idénticos con una función de oferta QO = 10 Px . Se pide:

  1. Hallar la función de demanda y oferta del mercado y la solución de equilibrio.
  2. Fruto de un incremento del ingreso de los consumidores, la curva de demanda del mercado pasa a ser QD = 12.000 - 1.000Px . Hallar el nuevo equilibrio.
  3. Una mejora tecnológica del sector desplaza la curva de oferta del mercado a, QO = 2.000 + 1.000 Px. Hallar el nuevo equilibrio.
  4. Si ocurren simultáneamente las circunstancias descritas en los dos apartados anteriores . ¿Cual sería el nuevo equilibrio?
  5. Volvamos al apartado anterior a), supongamos que el Gobierno decide intervenir el mercado y fija precios mínimos o máximos.

SOLUCIÓN.

  1. La función de demanda u oferta de mercado es la suma horizontal de las funciones individuales de demanda u oferta.

Resolviendo

Þ PX = 5, y Q = 5.000

  1. Tras el desplazamiento el nuevo equilibrio:

  1. En este caso se desplaza la oferta y el nuevo equilibrio:

10.000 - 1.000PX = 2.000 + 1.000 PX Þ PX = 4, y Q = 6.000

  1. El desplazamiento simultáneo de la oferta y la demanda da lugar a un nuevo equilibrio.

12.000 - PX =2.000 + 1.000 PX Þ PX = 5, y Q = 7.000

  1. Si el Gobierno fija un precio mínimo de 6 unidades como el de equilibrio es de 5 unidades se producirá un desequilibrio ya que la cantidad ofertada será superior en 2.000 unidades a la demanda.

Con un precio máximo de 4 unidades hay un nuevo desequilibrio con un exceso de demanda sobre la oferta de 2.000 unidades.

 

6. Va a disputarse un partido de fútbol entre eternos rivales. El partido decidirá la clasificación del campeonato y ha despertado una gran expectación. La directiva del equipo organizador sabe que la demanda de localidades sigue la función Qd = 300.000 - 100p. Los costes de organizar el partido ascienden a 5 millones de unidades monetarias. El aforo del estadio es de 100 mil localidades.

    1. ¿Cual será el precio que fijara la directiva si su objetivo es maximizar beneficios?
    2. Si el partido es televisado en directo la demanda de entradas descenderá a Qd = 200.000 - 80p. En tal caso, determine el precio que se fijaría y los derechos de transmisión que el club exigiría a la televisión para mantener el mismo nivel de ingresos.
    3. Si la capacidad del estadio fuera de 150 mil localidades. ¿Como vendrían modificadas las respuestas anteriores?

Solución

  1. Con costes constantes de 5 millones, maximizar los ingresos obtenidos por recaudación. Con una función de demanda igual Qd = 300.000 - 100p, la combinación precio - cantidad que maximiza ingresos será:

El precio de máximo beneficio sería 1.500 y la cantidad de 150 mil espectadores. Pero como el aforo del estadio, al club le interesa agotar su capacidad por lo que pondrá el precio de la entrada que le permita llenar el estadio. Luego sustituyendo en la ecuación de demanda Qd por 100.000 obtendremos un precio de 2.000 pts. y los ingresos totales serán 100.000 ´ 2.000 = 2.000.000

2 Cuando la función de demanda es Qd = 200.000 - 80p, maximizaremos los ingresos cuando Qd = 100.000 luego el precio de venta de la entrada 1.250 pts. Los ingresos totales serán 1.250 ´ 100.000 = 125.000.000, por lo que se tendrá que cobrar a la televisión unos derechos de transmisión de 75 millones de pesetas.

  1. Si la capacidad es de 150.000 espectadores, se maximizan ingresos cuando la entrada es de 1.500 pts. y se llena el estadio obteniéndose 225 millones de pts.

Si se televisa el partido a 1.250 pts. solo se llenarían 100.000 entradas con lo que los ingresos serían 125 millones y por tanto el club debería de pedir 100 millones de pesetas para compensar la transmisión del partido.


Descargar Archivo Regresar