Caminos para la
competitividad
Gobierno y empresarios se sentaron a compartir una visión de país
para el largo plazo.El
gobierno acaba de dar un viraje significativo en
sus relaciones con el sector privado. Del diálogo de cada ministro con los gremios
alrededor del Plan de Desarrollo y de las ocasionales reuniones del Presidente con los
principales dirigentes empresariales sobre sus dificultades, se pasó a un nuevo esquema.
Todo el equipo económico tuvo una reunión abierta con los presidentes de las principales
empresas del país. El tema: la competitividad en Colombia. El lugar: el Centro de
Convenciones de Cartagena la semana del 17 de julio. Bajo la batuta de la ministra de
Comercio Exterior, Martha Lucía Ramírez y de la secretaría de la Presidencia,
intercambiaron opiniones los ministros y más de 400 presidentes de las principales
empresas del país. El seminario comenzó con una teleconferencia con el profesor Jeffrey
Sachs, quien reveló los resultados del World Competitiveness Report 99, en los que
Colombia aparece en los últimos lugares del mundo (ver edición 88 de Dinero) y se
centró en la necesidad de combinar una sana política macroeconómica con una activa
política industrial hacia la globalización, con mucho énfasis en el desarrollo de
tecnología, educación y nuevos negocios estratégicos de alto valor agregado.
Por primera vez desde principios de los 90, un grupo tan
grande y representativo del sector privado se reunió a repensar el país económico y las
estrategias que debe adoptar para salir de la encrucijada. El reto es posiblemente el más
importante que se ha tenido en décadas: en medio de una profunda recesión, Colombia
está enfrentada a un mundo global en el que sólo la eficiencia y la competitividad
ganan. Los empresarios y la sociedad están frente a la coyuntura de sacar a Colombia de
los últimos puestos del ranking mundial de la competitividad y mejorar la
infraestructura, la macroeconomía, la educación, la tecnología y demás aspectos
críticos que hacen más competitiva a una nación. Las conclusiones del estudio liderado
por Sachs son muy dicientes frente a lo que falta por hacer: para lograr estar entre los
primeros 20 países del mundo, al lado de Suecia, Dinamarca o Finlandia, Colombia tendría
que concentrar sus esfuerzas especialmente en la infraestructura de transporte, el
desarrollo tecnológico y educativo, la flexibilización de los mercados laborales y los
incentivos para crear empresas.
Los
empresarios plantearon 247 iniciativas para mejorar la competitividad del país. |
Visión de largo plazo
El presidente Pastrana visualizó a Colombia en el 2009.
En esta visión destacó que el futuro de la economía no era otro que el futuro de las
empresas y que avizoraba un enorme desplazamiento de las fuentes de desarrollo
empresarial: quedarían atrás el control por los recursos naturales -como la tierra o los
recursos minerales- o incluso del capital, y surgiría la importancia del uso y control
del conocimiento. En los próximos 10 años, dijo, veía una nueva generación de
empresarios en sectores intensivos en conocimiento, usando el libre comercio en mercados
ampliados por una eficaz diplomacia económica. Para lograr que ser colombiano fuese otra
vez signo de pujanza, propuso cuatro compromisos concretos para el término de su
gobierno: la estabilidad macro (con equilibrio fiscal, alivio financiero y aceleración de
las privatizaciones), un clima de seguridad (combinando el diálogo con el imperio de la
ley y un ejército preparado tanto para la paz como para la guerra), apoyo de la comunidad
internacional y mejoramiento de la calidad de la educación y la capacitación, todo ello
para sustentar una estrategia de desarrollo basado en las exportaciones no tradicionales.
Andrés Obregón Andrés Obregón, presidente del Grupo Empresarial Bavaria,
planteó que la falta de competitividad es el más temible enemigo del país y, en un tono
muy constructivo, invitó en una corta presentación a los empresarios a revisar el aporte
que le están haciendo al país (donde pidió especialmente más atención para fortalecer
el recurso humano y el desarrollo de la ciencia y la tecnología en las empresas) y al
Estado a repensar su mayor contribución a la competitividad del país, que radicaría en
más y mejor educación, mejor infraestructura física y social y un sistema de reglas
más simple, claro y estable. Planteó la necesidad de alianzas internacionales para
aprovechar las ventajas de tamaño de la nueva economía globalizada y sugirió buscar
mejorar la cadena de valor con la reducción de costos de la energía y de los recursos
bancarios.
|
|
Leonisa, Noel y Acesco Los presidentes de Leonisa, Noel y Acesco presentaron en forma
magistral lo aprendido en sus respectivos esfuerzos de conquista de mercados, que les ha
permitido a estas tres empresas triplicar sus exportaciones en los últimos cuatro años.
El profundo conocimiento del consumidor internacional y aceptar la dictadura de éste, la
aceleración de los procesos de alianzas y adquisiciones como elemento indispensable para
competir exitosamente y la innovación tecnológica y de logística deben ser la clave de
la reorientación de la organización empresarial. Quienes emprendan este camino verán
fructificar sus esfuerzos: las empresas exportadoras colombianas de primer nivel ya están
ganando reconocimiento entre los compradores más exigentes del mundo. La experiencia
ganada por estas empresas será invaluable para las que vienen.
|
Carlos M. Giraldo, presidente de Noel. |
Enrique Iglesias, presidente del BID,
y el presidente Andrés Pastrana.
Un encuentro para trabajar junto con
los empresarios por el futuro. |
Nicanor RestrepoNicanor Restrepo retomó
la necesidad de ampliar mercados y alianzas internacionales para el desarrollo empresarial
en el nuevo siglo, y de la urgencia de un cambio de mentalidad empresarial para valorar
mucho más la educación y la capacitación de los trabajadores. Le dio importancia a la
estabilidad de las normas jurídicas, para las que pidió -así como ocurre con otros
derechos económicos y sociales- protección constitucional. Llamó la atención sobre la
construcción de la paz como la empresa más importante en la que está comprometido el
país y sobre cómo las salidas políticas para derrotar a los enemigos de la paz son las
únicas posibles para recuperar el que denominó derecho a la esperanza.
|
|
Martha Lucía Ramírez La Ministra de Comercio Exterior presentó la política nacional de
competitividad, que tiene como determinantes la productividad macro y la estrategia
empresarial. En la primera se incluyen factores externos a las empresas, como la
seguridad, el entorno macro, la infraestructura, la regulación y la educación, que
representarían un sobrecosto de más de 10% a las exportaciones. Las metas en materia de
infraestructura de transporte, presentados por el ministro Cárdenas, serían el principal
compromiso concreto para atender esta baja productividad macro. Para la mejora del entorno
competitivo de las empresas se plantearon las líneas de una política comercial que, a la
vez que cree condiciones equitativas para la producción nacional, promueva más
eficazmente las exportaciones no tradicionales. El plato fuerte fue la presentación del
Fondo Nacional de Productividad y Competitividad que, con recursos por $100.000 millones,
servirá para cofinanciar iniciativas de modernización empresarial y desarrollo
tecnológico con miras a las exportaciones. |
|
|
|
Los problemas de la
competitividad
(Según los empresarios)
Durante el foro
de competitividad Colombia Compite, cerca de 400
empresarios se reunieron en mesas de trabajo para discutir los problemas más complejos de
la competitividad y sus posibles soluciones.
¿La conclusión? Colombia tiene un largo camino por
recorrer en materia de infraestructura, trámites, capital de riesgo y, sobre todo,
resolver el problema coyuntural de la caída de la demanda.
Infraestructura
Problemas
1. Falta de financiamiento.
2. Seguridad y delincuencia.
3. Altos costos del transporte.
4. Inexistencia de un sistema multimodal.
Soluciones
1. Utilizar fondos de pensiones.
2. Ejército preparado.
3. Uso del transporte fluvial y férreo.
4. Concesiones fluviales, férreas y marítimas.
Productividad
Problemas
1. Alto costo del dinero.
2. Rigidez laboral.
3. Falta de visión colectiva sobre la sociedad que se quiere.
4. Falta de capital de riesgo.
Soluciones
1. Intervención de tasas, mejorar eficiencia del sistema
financiero, dolarización y subsidios a tasas.
2. Cambio en legislación.
3. Plan para promover la visión de país.
4. Crear fondo de capital de riesgo.
Sistema financiero y mercado de capitales
Problemas
1. Desconfianza en el sector financiero.
2. Calificación de crédito crea pánico.
3. Ciertos sectores empresariales sufren el veto del sector financiero.
4. Ineficiencia del sector financiero.
5. Tasas reales muy altas.
Soluciones
1. Intervenir entidades no viables.
2. Cambiar métodos de calificación del crédito.
3. Crear incentivospara sectores vulnerables.
4. Estimular capitalizaciones, alianzas, fusiones
e internacionalización.
5. Promover competencia internacional en el sector financiero.
Política macroeconómica
Problemas
1. Crisis financiera.
2. Caída de la demanda.
3. Incertidumbre por el proceso de paz.
4. Devaluación real.
5. Tamaño del Estado.
Soluciones
1. Fortalecer Fogafin, eliminar banca pública.
2. Incentivos para el agro, plan de obras públicas, reestructuración de deudas,
restablecimiento del crédito.
3. Mayor claridad en el proceso.
4. Racionalizar el Estado.
|
Además de contar con grabaciones de los
directores del Fondo Monetario y del Banco Mundial en apoyo de la nueva etapa del
gobierno, así como la presencia de Enrique Iglesias, presidente del BID y de David di
Ferranti, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina, el encuentro concentró
la mayor parte de su tiempo en un diálogo abierto en ocho mesas de trabajo que buscaron
concretar soluciones a los principales problemas coyunturales y estructurales en los
frentes macro, de mercados financieros, de infraestructura y de productividad. Los
empresarios plantearon 247 iniciativas concretas a estos temas (ver cuadro Los problemas
de la competitividad). En el plano macro, sobresalieron las iniciativas para defender una
tasa de cambio competitiva y estimular con impuestos competitivos la producción en
general y, en especial, aquélla con destino a los mercados internacionales. Los
empresarios destacaron las enormes dificultades que el enrarecido entorno financiero
ponía para el desarrollo productivo y la creación de empleo. Plantearon acelerar las
decisiones para la resolución definitiva de la crisis de las entidades financieras, y
para la refinanciación de las deudas de las empresas. Sugirieron generar mayores
posibilidades a la canalización de capital de riesgo y poner mayor énfasis en los
mercados de bonos y acciones en la financiación futura. También propusieron acelerar la
dolarización para las transacciones financieras. En el caso de la infraestructura,
plantearon la necesidad de combinar los esfuerzos de transporte por carretera con trabajos
paralelos en otros modos de transporte y comunicación. En el plano de la productividad,
el mayor énfasis fue en la flexibilización laboral y en la corrección de las
deficiencias educativas y de capacitación. La convocatoria a los empresarios para
construir una visión de largo plazo resultó ser un nuevo aire de optimismo, gracias
especialmente al papel activo de los empresarios. La visión de un Presidente que quiere
ampliar su repertorio de iniciativas, los documentos con compromisos de gobierno sujetos a
un plan de seguimiento, el apoyo de las entidades multilaterales y el entusiasmo de los
empresarios por participar en la construcción de la competitividad, fueron seguramente
los motivos que condujeron a que el optimismo empresarial en Colombia se renovara. |