DICCIONARIO ECONOMICO
Acciones Instrumentos financieros que otorgan al poseedor una participación en la propiedad de la empresa y, por ende, el derecho a una parte de las utilidades de la misma.
Acuerdo dc Libre Comercio entre Estados Unidos y Canadá Acuerdo por el cual Estados Unidos y Canadá acceden a suprimir todas las barreras al comercio entre las dos naciones hacia 1998.
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio <GATT> Convenio internacional firmado por los Estados Unidos y otros 22 países en 1947 para fomentar la liberalización del comercio exterior.
Acumulación de valor Activo que puede usarse para trasladar el poder de compra de un periodo a otro.
Ahorro (S) Parte del ingreso de una familia que ésta no consume en un periodo determinado. Se distingue de los ahorros, que son el monto actual del ahorro acumulado.
Ahorro personal Monto restante del ingreso disponible, una vez que se han pagado todos los gastos personales en un periodo determinado.
Ajeno a la fuerza de trabajo Persona que no busca trabajo, ya sea porque no quiere o porque ha desistido de la búsqueda.
Ajuste estructural Serie de programas de países en desarrollo encaminados a 1) reducir las dimensiones de su sector público mediante la privatización y la reducción de gastos, o ambas medidas, 2) la reducción de sus déficit presupuestarios, 3) el control de la inflación y 4) estímulo a la inversión y el ahorro privados mediante una reforma tributaria.
Ajuste fino (fine tuning) Expresión acuñada por Walter Heller para referirse al papel del gobierno como regulador de la inflación y el desempleo.
Ajustes por el costo de la vida Disposiciones contractuales por las cuales los salarios se vinculan con los cambios en el costo de la vida. Cuanto más alta sea la tasa de inflación, tanto más subirán los salarios.
American Federation of Labor <AFL, Federación Estadounidense del Trabajo) La AFL, fundadá en 1881, fue dirigida con exíto por Samuel Gompers de 1886 a 1924. La AFL era un sindicato práctico, no ideológico, y existió como una "confederación" de sindicatos gremiales de obreros especializados, cada uno con organización independiente y jurisdicción exclusiva. Actualmente está fusionada con la CIO, pero conserva una posición predominante en el ambiente sindical.
Análisis de costo-beneficio Técnica formal mediante la cual los beneficios de un proyecto público se comparan con sus costos.
Análisis de equilibrio parcial Proceso de examinar las condiciones de equilibrio en mercados individuales, y en familias y empresas por separado.
Año base Al calcular un índice, año para el cual se asigna un valor específico a dicho índice, generalmente 1 o 400. En el cálculo de un índice de ponderación fija, es el año elegido para las ponderaciones.
Apreciación de una moneda Aumento del valor de una moneda en relación con otra.
Arancel Impuesto sobre las importaciones. Arancel Smoot-Hawley Ley arancelaria de Estados Unidos en la década de 1930, que estableció las tarifas más altas de la historia del país <60%>. Desató una guerra comercial internacional y provocó la decadencia del comercio, lo que a menudo se ha considerado una de las causas de la depresión mundial de ese decenio.
Arrastre fiscal Efecto negativo que repercute en la economía cuando las tasas tributarias promedio aumentan porque los contribuyentes han pasado a categorías tributarias más altas durante una expansión.
Asedio a un banco Se presenta cuando muchos de los que tienen activos <depósitos> en un banco solicitan su pago al mismo tiempo.
Asistencia pública o bienestar Programas gubernamentales de transferencia que brindan prestaciones en efectivo a (1) familias con hijos dependientes cuyos ingresos y bienes son inferiores a un nivel muy bajo y (2) los muy pobres, independientemente de que tengan hijos o no.
Balanza de comercio Exportaciones de mercancía de un país menos sus importaciones de mercancía. Se conoce también como balanza comercial de mercancías.
Balanza de pagos Registro de las transacciones de bienes, servicios y activos de un país con el resto del mundo; también es el registro de las fuentes (oferta) y usos <demanda) de divisas de un país.
balanza por cuenta corriente Balanza comercial más las exportaciones netas de servicios, más el ingreso neto por concepto de inversión, más la categoría de "pagos netos de transferencia y otros
balanza por cuenta de capital En Estados Unidos se define como la suma de los siguientes conceptos <medidos en un periodo determinado): el intercambio de activos privados estadounidenses en el exterior, el intercambio de activos extranjeros privados en Estados Unidos, el intercambio de activos del gobierno estadounidense en el exterior; y el intercambio de los activos de gobiernos extranjeros en Estados Unidos.
Banco Mundial Agencia internacional que presta dinero a países, en plan individual, para financiar proyectos de fomento del desarrollo económico.
Barrera de entrada Algo que se opone al acceso de nuevas empresas a una industria y, por lo tanto, les impide competir dentro de ella.
Base tributaria Medida del valor sobre el cual se grava un impuesto.
Beneficio
Beneficios económicos o beneficios extraordinarios Beneficios obtenidos además y por encima de la tasa normal de rendimiento sobre la inversión.
Bien privado Producto elaborado por empresas para su venta a familias individuales. Las personas pueden quedar excluidas de los beneficios de un bien privado cuando ~o lo pagan.
Bienes de consumo Artículos que se producen para el consumo actual.
Bienes duraderos Bienes cuya durabilidad es relativamente larga, como los automóviles y los aparatos electrodomésticos.
Bienes inferiores Bienes cuya demanda desciende al aumentar el ingreso.
Bienes intermedios Bienes que produce una empresa para que los utilice otra empresa en ulteriores procesos.
Bienes normales Bienes cuya demanda aumenta cuando el ingreso es más alto y disminuye cuando el ingreso desciende.
Bienes perecederos Bienes que se consumen muy rápidamente, como comestibles y ropa.
Bienes públicos o sociales Bienes o servicios que brindan beneficios colectivos a los miembros de la sociedad; en cierto sentido, son consumidos en forma colectiva. Generalmente nadie puede ser excluido de disfrutar sus beneficios. El ejemplo clásico es la defensa nacional.
Bienes y servicios finales Bienes y servicios producidos para uso Ñnal.bonós, letras y billetes del Tesoro Pagarés que emite el gobierno federal cuando toma dinero en préstamo.
Búsqueda de empleo Proceso de recopilar información sobre los empleos disponibles y sus características.
Caballeros del Trabajo Una de las primeras organizaciones laborales que tuvieron éxito en Estados Unidos; agrupaba a trabajadores calificados y no calificados. Fundada en 1869, perdió poder a raíz del estallido de una bomba en el Mercado Forrajero de Chicago en 1886.
Cálculo de precio según el costo medio Determinación del precio con el fin de cubrir el costo promedio por unidad y obtener un beneficio razonable.
Cambio de inventario Producción menos ven-tas.
Cambio en los inventarios dc los negocios Magnitud del cambio de los inventarios de las empresas en un periodo determinado. Los inventarios son los bienes que las empresas producen ahora para venderlos más tarde.
Cambio tecnológico Introducción de nuevos métodos de producción o nuevos productos a fin de elevar la productividad de los insumos existentes o incrementar los productos marginales.
Cantidad demandada Cantidad <número de unidades) de un producto que compraría una familia en un periodo determinado si pudiera comprar todo lo que deseara al precio de mercado actual.
Cantidad ofrecida Cantidad de un producto en particular que una empresa estaría dispuesta y en condiciones de vender a un precio determinado en un periodo dado.
Capacidad de pago, principio de Teoría fiscal según la cual los ciudadanos deben asumir gravámenes tributarios de acuerdo con su capacidad para pagar impuestos.
Capacitación durante el empleo Principal forma de inversión en capital humano, financiada principalmente por las empresas.
Capital Bienes que ya se han elaborado y que, a su vez, se utilizan para producir otros bienes y servicios.
Capital fisico o tangible Cosas materiales que se usan como insumos en la producción de bienes y servicios futuros. Las principales categorías del capital físico son: estructuras no residenciales, equipo duradero, estructuras residenciales e inventarios.
Capital humano Forma de capital intangible que incluye las habilidades y conocimientos que los trabajadores poseen o adquieren por medio de la educación y la capacitación, y que brinda servicios valiosos para una empresa a través del tiempo.
Capital intangible Elementos no materiales que contribuyen a la producción de bienes y servicios futuros.
Capital social Valor comercial actual de la planta, el equipo, inventarios y activo intangible de una empresa.
Capital social general Proyectos de infraestructura básica, como carreteras, energía eléctrica y sistemas de riego.
Capital social o infraestructura Capital que brinda servicios al público. La mayor parte del capital social consiste en obras públicas (carreteras y puentes) y servicios públicos (policía y bomberos).
Cártel Grupo de empresas que se reúne y toma conjuntamente decisiones sobre precios y producción a fin de maximizar sus ganancias conjuntas.
ceteñs paribus Literalmente "todo lo demás igual". Concepto que se usa para analizar la relación entre dos variables, considerando que los valores de todas las demás variables permanecen constantes.
Ciclo de los negocios Ciclo de altibajos de poca duración en la economía.
Clasificación de comunidad Sistema en el cual los proveedores de seguros deben aceptar a todos los solicitantes y cobrar las primas sólo en función de edad, ubicación y tal vez ciertos rasgos conductuales (como el hábito de fumar).
Clasificación por experiencia Práctica de las compañías de seguros que consiste en cobrar primas a individuos o grupos de individuos de acuerdo coñ su estado de salud actual o con la probabilidad de que sufran una enfermedad.
Clientes favorecidos Los que reciben durante las crisis tratamiento especial por parte de los distribuidores.
Coeficiente de Gini Se usa comúnmente para medir la desigualdad de ingresos y se deriva de una curva de Lorenz. Puede variar entre O y un máximo de 1.
Colas Mecanismo de racionamiento no basado en el precio, en el cual una cola de espera es el medio empleado para la distribución de bienes y servicios.
Colusión Acto de trabajar con otros productores en un esfuerzo conjunto por limitar la competencia y aumentar las ganancias del grupo.
Colusión tácita La colusión tiene lugar cuando los productores conciertan acuerdos explícitos para fijar el precio y la cantidad del producto. La colusión tácita se presenta cuando esos arreglos son implícitos.
compensación por desempleo Programa de transferencia de un gobierno estatal que paga prestaciones en efectivo, por cierto pe
D-2
Nodo, a los trabajadores cesantes que han laborado durante un tiempo específico para un empleador que esté amparado por el programa.
Competencia imperfecta Industria en la cual las empresas individuales tienen cieno control sobre los precios y la competencia. Las industrias imperfectamente competitivas dan lugar a una asignación ineficaz de los recursos.
Competencia monopolista Estructura de una industria (u organización de mercado) en la que compiten muchas empresas que ofrecen productos similares, pero ligeramente diferenciados. Hay sustitutos muy cercanos para los productos de cualquier empresa. Los competidores monopolistas tienen cierto control sobre el precio. La competencia en precio y calidad proviene de la diferenciación del producto. El acceso y la salida son relativamente fáciles y el éxito atrae a nuevos competidores.
Competencia perfecta Estructura de una industria (u organización de mercado) en la que hay muchas empresas (cada una de ellas pequeña en relación con la industria>, que elaboran productos prácticamente idénticos y en la cual ninguna empresa es lo bastante grande para ejercer el control de precios. En las industrias perfectamente competitivas, los nuevos competidores pueden entrar y salir libremente del mercado.
Complementos, bienes complementarios Bienes que "se consumen conjuntamente"; la disminución del precio de uno se traduce en mayor demanda del otro, y viceversa.
Comportamiento agregado Forma en que se comportan todas las familias y empresas en conjunto.
Comportamiento del buscador de rentas Medidas que toman las familias o las empresas para proteger sus ganancias extraordinarias.
compras gubernamentales de bienes y servicios
(G) Gastos de los gobiernos federal, estatales y locales por concepto de bienes finales y servicios del trabajo.
Comunismo Sistema económico donde el pueblo controla los medios de producción (capital y tierra) directamente, sin intervención de gobierno o Estado alguno.
Congress of Industrial Organizations (do, Congreso de Organizaciones Industriales) Fundado por John L. Lewis, presidente de United Mine Workers (Trabajadores Unidos de las Minas), cuando la AFL rechazó su plan para organizar las industrias siderúrgica, química, automovilística y del caucho en 1935. El CID fue el primer sindicato que organizó a los obreros semicalificados de las industrias de producción en masa. Al cabo de 20 años de independencia, se fusionó con la AFL en 1955.
Conjunto de opciones u oportunidades Serie de opciones definidas y limitadas por las restricciones del presupuesto.
Conocimiento perfecto Suposición de que las familias conocen la calidad y precio de todo lo que se ofrece en el mercado, y las empresas tienen toda la información disponible sobre tasas salariales, costos de capital y precios de produccion.
consorcio (tfltst> Acuerdo por el cual los accionistas de empresas independientes acceden
a entregar el control de sus acciones a cambio de certificados de consorcio que les dan derecho de participar en las ganancias comunes de dicho consorcio. A continuación, un grupo de fiduciarios administra la empresa combinada como un monopolio, controlando la producción y fijando los precios.
Contracción, recesión o depresión Periodo del ciclo de los negocios entre el punto máximo y el mínimo, durante el cual caen la producción y el empleo.
Contratos antisindicalistas Contratos en los cuales los trabajadores se comprometen a no afiliarse a ningún sindicato.
Contratos explícitos Contratos de empleo en los que se estipula el salario de los trabajadores, generalmente por un periodo de uno a tres años.
Contratos sociales o implícitos Acuerdos tácitos entre trabajadores y empresas, en los que estas últimas se comprometen a no recortar los salarios.
copago Cantidad fija de dinero que paga la persona asegurada cada vez que visita el consultorio de un médico.
Corporación Forma de organización de negocios que se basa en una carta constitutiva legal donde queda establecida la corporación como upa entidad separada de sus propietarios. Estos poseen acciones y sólo son responsables de las deudas de la empresa hasta el limite de su respectiva inversión, o participación en acciones, en dicha empresa.
Corto plazo Periodo en el cual se cumplen dos condiciones: la empresa funciona conforme a una escala fija (factor fijo) de producción y las empresas no pueden entrar ni salir de la industria.
Costo de daño marginal (CDM) Daño adicional ocasionado al elevar en una unidad el nivel de una actividad generadora de externalidades. Si la producción del bien X contamina el agua de un río, el CDM es el costo adicional que se impone a causa de la contaminación agregada resultante de incrementar la producción en una unidad de X en cada periodo.
Costo de oportunidad Aquello a lo que renunciamos al elegir una opción o tomar una decisión.
Costo fijo Cualquier costo que asume una empresa a corto plazo y que no depende de su nivel de producción. Esos costos persisten aunque la empresa no esté produciendo nada. No existen costos fijos a largo plazo.
Costo fijo medio (CFMe> Costo fijo total dividido entre el número de unidades producidas; es una medida unitaria de los costos fijos.
Costo marginal (CM) Incremento del costo total resultante de la producción de una unidad adicional del bien. Los costos marginales reflejan los cambios de tos costos variables.
Costo marginal del factor (CAlE) Costo adicional que implica usar una unidad más de un factor de producción determinado.
Costo marginal privado (CMP) Cantidad que un consumidor paga por consumir una unidad adicional de un bien determinado.
costo marginal social (CMS) Costo total que paga la sociedad por producir una unidad
adicional de un bien o servicio. CMS es igual a la suma de los costos marginales de la producción del bien más los costos por los daños, correctamente medidos, que ocasiona el proceso de producción.
Costo total (CT) Costos fijos más costos variables.
Costo total medio (CTMe) Costo total dividido entre el número de unidades que integran la produccion.
Costo variable Cualquier costo de una empresa que depende del nivel de producción elegido.
Costo variable medio (CVMe) Costo variable total dividido entre el número de unidades que constituyen la producción.
Costo variable total (CVT) Suma de todos los costos que dependen de la producción a corto plazo o que varían en función de dicha producción.
Costos de ajuste Gastos que realiza una empresa cuando cambia su nivel de producción; por ejemplo, los costos administrativos que implica el cese de empleados o los costos de capacitación si contrata nuevos trabajadores.
Costos económicos Costos totales de producción, entre los que figuran: 1) una tasa de rendimiento normal sobre la inversión y 2) el costo de oportunidad de cada uno de los factores de la producción.
Costos fijos totales (CFT) o gastos generales Total de los costos que no cambian en función de la producción, incluso cuando ésta desciende a cero.
Costos sumergidos Costos que no es posible evitar, no importa lo que se haga en el futuro, dado que se incurrió en ellos con anterioridad. Es otra forma de designar los costos fijos a corto plazo, porque las empresas no tienen más remedio que pagarlos.
Crecimiento económico Aumento de la producción total de una economía. Se presenta cuando una sociedad adquiere nuevos recursos o cuando aprende a producir más con los recursos existentes. Algunos economistas lo definen como un incremento del PIR real per cápita.
Crecimiento económico moderno Periodo de incremento rápido y sostenido de la producción real per cápita, que comenzó en el mundo occidental con la Revolución Industrial.
cuasidinero Sustitutos cercanos para hacer transacciones monetarias, como las cuentas de ahorros y las cuentas del mercado de dinero.
Cuentas de ingreso y producto nacionales Datos que el gobierno recopila y publica describiendo los diferentes componentes del ingreso y la producción nacional que conforman la economía.
Cuota Límite que se impone a la cantidad de las importaciones.
Cupones de racionamiento Comprobantes o cupones que autorizan a algunos individuos a comprar cada mes cierta cantidad de un producto determinado.
Curso legal Moneda que un gobierno exige sea aceptada como pago de deudas.
curva de costo medio a largo plazo (CMeLP) Gráfica que muestra las diferentes escalas
que una empresa puede elegir para sus operaciones a largo plazo.
Curva de demanda Gráfica que ilustra la cantidad de un producto determinado que una familia estaría dispuesta a comprar a diferentes precios.
Curva de demanda del trabajo Gráfica que ilustra la cantidad de trabajo que las empresas desean emplear a una tasa salarial determinada.
Curva de la oferta de trabajo Diagrama que muestra la cantidad de trabajo ofrecida, en función de la tasa salarial. Su forma depende del modo en que las familias reaccionen a los cambios de la tasa salarial.
Curva de Laffer Gráfica que se designa con el nombre de Arthur Laffer, en la cual la tasa tributaria se representa en el eje vertical y la renta fiscal en el eje horizontal. La curva de Lalfer muestra que existe una tasa tributaria más allá de la cual la respuesta de la oferta es suficientemente grande para provocar una disminución de la renta fiscal con cada nuevo incremento de la tasa tributaria.
Curva de Lorenz Gráfica utilizada con mucha frecuencia para mostrar la distribución del ingreso, donde el porcentaje acumulativo de familias se representa en el eje horizontal y el porcentaje acumulativo del ingreso está representado en el eje vertical.
Curva de oferta Gráfica que ilustra la cantidad de un producto que una empresa proveerá a diferentes precios.
Curva de oferta de la industria a cono plazo Suma de las curvas de costo marginal (por arriba del CVMe) de todas las empresas de una industria.
Curva de Phillips Gráfica que muestra la relación entre la tasa de inflación y la tasa de desempleo.
Curva del costo variable total Gráfica que muestra la relación entre el costo variable total y el nivel de producción de una empresa.
Decadencia urbana Deterioro del capital privado y social de la ciudad, ocasionado por la falta de inversión de los sectores público y privado.
Decretos de consentimiento Acuerdos formales que toman todas las partes de un caso antimonopolio para remediar la situación, y que deben ser aprobados por los tribunales. Los decretos de consentimiento pueden ser firmados antes, durante o después de un juicio.
Deducible Gasto anual que debe hacer por su cuenta el titular de una póliza de seguro antes que el plan de seguro le otorgue cualquier reembolso.
Déficit cíclico Déficit que se presenta a causa de un descenso en el ciclo de los negocios.
Déficit comercial Se presenta cuando las exportaciones de bienes y servicios de un país son menores que sus importaciones de bienes y servicios en un periodo determinado.
Déficit estructural Déficit que persiste en presencia del pleno empleo.
Déficit federal Diferencia entre los gastos del gobierno federal y sus recaudaciones por concepto de impuestos en un periodo determinado (G-T).
déficit presupuestario Diferencia entre lo que un gobierno gasta y lo que recauda por con-
cepto de impuestos en un periodo determinado: G-T.
Degradación del circulante Disminución del valor de una moneda que se produce cuand( su oferta se incrementa rápidamente.
Demanda agregada Demanda total de bienes y servicios en la economía.
Demanda agregada (DA), curva de Curva que muestra la relación negativa entre la produc ción (ingreso) global o agregada y el nivel d< precios. En cada uno de los puntos que forman la curva DA están en equilibrio tanto e mercado de bienes como el mercado de dinero.
Demanda del mercado Suma de todas las cantidades de un bien o servicio que en un periodo determinado demandan todas las familias que compran ese bien o servicio en el mercado.
Demanda derivada Demanda de recursos (insumos) que depende de la demanda de los productos en cuya elaboración se utilizan di chos recursos.
Demanda elástica Demanda tal que el cambio porcentual de la cantidad demandada es mayor; en valor absoluto, que el cambio porcentual del precio (una elasticidad de de-manda con valor absoluto mayor que 1).
Demanda excesiva Situación que se presenta cuando la cantidad que se demanda es superior a la cantidad que se ofrece al precio vigente.
Demanda inelástica Demanda que hasta ciertc punto responde a los cambios de preciQ, pero no en gran medida. La demanda inelás tica siempre tiene un valor numérico entre cero y menos uno.
Demanda perfectamente elástica Demanda cuya cantidad desciende a cero ante el más leve incremento de precio.
Demanda perfectamente inelástica Demanda cuya cantidad no responde en absoluto ante un cambio de precio.
depreciación Magnitud de la caída del valor de un activo en un periodo determinado
Depreciación de una moneda Caída de valor de una moneda en relación con otra.
Depresión Recesión profunda y prolongada. Las definiciones precisas de "profunda y prolongada" son discutibles.
Desempleado Persona de 16 años o más que no trabaja, estando en condiciones de hacerlo y ha hecho esfuerzos concretos por encontrar trabajo en las cuatro semanas precedentes.
Desempleo cíclico Incremento del desempleo que sobreviene en las recesiones y depresiones.
desempleo estructural Porción del desempleo ocasionada por cambios de la estructura económica que se traduce en una pérdida significativa de empleos en ciertas industrias
Desempleo friccional Porción del desempleo que se debe al funcionamiento normal del mercado del trabajo; el término denota los problemas de acoplamiento a corto plazo entre empleos y habilidades.
Desestabilizadores automáticos Partidas del presupuesto federal correspondientes a los ingresos y gastos que cambian automáticamente según los cambios de la economía, d< manera tal que desestabilizan el PIB.
Desplazamiento de una curva de demanda Cambio que tiene lugar en una curva de demanda cuando se presenta una nueva relación entre la cantidad demandada de un bien y el precio de tal bien, a raíz de una modificación de tas condiciones originales.
Deuda federal Total de los déficit federales acumulados menos los excedentes a traves del tiempo, o monto total que adeuda el gobierno federal.
Deuda federal en manos del público Deuda de propiedad privada (no gubernamental) del gobierno estadounidense.
Diferenciación del producto Estrategia que utilizan las empresas para obtener poder en el mercado. Se consigue elaborando productos que proyecten una identidad positiva en la mente de los consumidores.
Diferenciales compensatorios Diferencias salariales resultantes de diferencias en las condiclones de trabajo. Generalmente a los trabajos peligrosos corresponde una mayor remuneración; los trabajos más deseables suelen devengar salarios más bajos.
Dinero fiduciario o nominal Objetos que se designan como dinero, pero carecen de valor intrínseco.
Discriminación de precios Tiene lugar cuando una empresa cobra distintos precios a diferentes compradores por el mismo producto. Tales estrategias son ilegales si con ellas se elimina a la competencia.
Discriminación en el mercado de trabajo Se presenta cuando un grupo de trabajadores recibe de los empleadores un trato de calidad inferior por una razón ajena a su desempeño en el trabajo.
Dispersión de
105 costos generales Proceso de dividir el total de costos fijos entre más unidades de producción. El costo fijo promedio baja cuando q aumenta.Dividendos Parte de las ganancias de una corporación que paga a sus accionistas en cada periodo. También llamadas ganancias distribuidas.
Divisas Todas las monedas diferentes de la nacional de un país determinado.
División antimonopohos (del Department of Justice, Departamento de Justicia) Una de las dos agencias federales con facultades para actuar contra las personas que infringen las leyes antimonopolio. Inicia procesos contra los que violan las leyes antimonopolio y decide qué casos deben llevarse a juicio y contra quién se tienen que instruir cargos penales.
Dólares constantes Dólares en un año base determinado. El concepto se emplea según el antiguo procedimiento de la BEA para calcular el PIB real.
Dólares corrientes Precios actuales que sé pagan por los bienes y servicios.
lotación de factores La cantidad y calidad de mano de obra, tierra y recursos naturales de un país.
Jumping Se presenta cuando una empresa o industria vende productos en el mercado mundial a precios inferiores al costo de su produccion.
E
conomía Estudio del modo en que los individuos y las sociedades eligen el uso que darán a los recursos escasos que la naturaleza y las generaciones precedentes les han proporcionado.Economía capitalista Economía donde la mayor parte del capital es de propiedad privada.
Economía de laissez-faire Literalmente del francés: "dejar hacer". Economía en la cual los individuos y las empresas persiguen su propio interés sin dirección o regulación central alguna.
Economía descriptiva Compilación de datos que describen fenómenos y hechos.
Economía dirigida Economía en la cual una autoridad o agencia central traza un plan para establecer qué y cuándo se deberá producir; determinar las metas de producción y elaborar las reglas para la distribución.
Economía empírica Recolección y uso de datos para poner a prueba teorías económicas.
Economía normativa Aproximación a la economía que analiza el resultado del comportamiento económico, lo evalúa como bueno o malo, y puede recomendar posibles estrategias. Se le conoce también como política económica.
Economía positiva Aproximación a la economía que intenta comprender el comportamiento y la operación de sistemas sin emitir juicios. Describe lo que existe y cómo funciona.
Economía socialista Economía donde la mayor parte del capital es propiedad del gobierno y no de ciudadanos privados. Se conoce también como propiedad social.
Economía socialista de mercado Economía que combina la propiedad en manos del gobierno con la asignación por el mercado.
Economía subterránea Parte de la economía en la cual tienen lugar transacciones y se genera un ingreso no declarado que, por lo tanto, no se contabiliza en el PIB.
Efecto acelerador Tendencia de la inversión a crecer cuando aumenta el producto agregado total y a decrecer cuando dicho producto disminuye, lo que acelera el crecimiento o la disminución de la produccion.
Efecto Averch-Johnson Tendencia de los monopolios regulados a acumular más capital del que necesitan. Suele producirse cuando una agencia reguladora autoriza tasas de dividendos tomando como base un porcentaje de las existencias de capital fijo.
Efecto de "los trabaladores desanimados" Disminución en la tasa de desempleo medida, que se presenta cuando las personas que desean trabajar y no encuentran empleo se desalientan y dejan de buscarlo, retirándose así de las filas de los desempleados y de la fuerza de trabajo.
Efecto de desplazamiento Tendencia en la que el incremento de los gastos del gobierno provoca reducciones en el gasto de la inversión privada.
Efecto de la curva J Después de la devaluación de una moneda, la balanza comercial de un país puede empeorar antes de tener una mejoría. La gráfica que muestra este efecto tiene la forma de la letra J; por eso se conoce como "efecto de la curva
efecto de retroalimentación de precio Proceso por el cual un incremento de precios en un
país se puede "retroalimentar" por medio de los precios de exportación e importación. Un incremento del nivel de precios en un país puede hacer que se eleven los precios en otros. Esto, a su vez, eleva el nivel de precios en el primer país.
Efecto de retroalimentación del comercio exterior Tendencia por la cual un incremento de la actividad económica en un país conduce a un incremento de la actividad económica en todo el mundo.
Efecto ingreso del alza salanal Cuando suben los salarios, las personas están mejor. Si el ocio es un bien como otro cualquiera, pueden tomar la decisión de consumirlo más y trabajar menos.
Efecto riqueza o de saldos reales Cambio en el consumo provocado por una modificación de la riqueza real como consecuencia de un cambio en el nivel de precios.
Efecto sustitución de factores Tendencia de las empresas a sustituir un factor cuyo precio se ha elevado por otro factor cuyo precio ha descendido.
Efecto sustitución de los salarios altos El consumo de más horas de ocio implica sacrificar los salarios que podrían ganarse con el trabajo. Así, cuando la tasa salarial aumenta, el ocio se vuelve un artículo. más caro y las familias lo "compran" en menor cantidad. Eso significa trabajar más.
Eficiencia Condición en la cual la economía produce lo que la gente desea, al menor costo posible.
Eficiencia de Pareto u optimalidad de Pareto Situación en la que no es posible hacer un cambio que favorezca a algunos miembros de la sociedad sin perjudicar a otros miembros de ella.
Elasticidad Concepto general que puede utilizarse para cuantificar las respuestas de una variable frente a los cambios de otra variable.
Elasticidad de la oferta Medida de la respuesta de la cantidad ofrecida de un bien frente a un cambio del precio de dicho bien. Tiene probabilidades de ser positiva en los mercados de productos.
Elasticidad de la oferta de trabajo Medida de la respuesta de la cantidad de trabajo ofrecida ante un cambio en el salario; puede ser positiva o negativa.
Elasticidad cruzada de la demanda Medida de la respuesta en la cantidad que de un bien se demanda ante un cambio en el precio de otro bien.
Elasticidad ingreso de la demanda Mide el grado de respuesta de la demanda con respecto a los cambios en el ingreso.
Elasticidad precio de la demanda Relación entre el cambio porcentual en la cantidad demandada y el cambio porcentual del precio.
Elasticidad unitaria Relación de demanda donde el cambio porcentual de la cantidad del producto demandado tiene la misma magnitud que el cambio porcentual del precio (elasticidad de demanda de -1).
Elección social Problema de averiguar qué desea la sociedad. Proceso de totalizar las preferencias individuales a fin de encontrar una opción aceptable para la sociedad en conjunto.
elusión de impuestos Se produce cuando las familias pueden modificar su comportamiento y hacer algo para evitar el pago de
~
Empleado Cualquier persona de 16 años o más, 1) que trabaja a cambio de una paga, ya sea al servicio de otra persona o en su propio negocio, una o varias horas por semana, 2) que trabaja sin remuneración 15 horas o más por semana en una empresa familiar, o 3) que tiene un empleo, pero ha estado temporalmente ausente, con paga o sin ella.
Empresa Organización que transforma recursos (insumos> en productos (producción). Las empresas son las unidades básicas de producción en una economía de mercado.
Empresario Persona que organiza, administra y asume los riesgos de una empresa, adoptando una nueva idea o un nuevo producto y convirtiéndolo en un negocio de éxito.
Empuje de costos o inflación por el lado dc la oferta Inflación ocasionada por un incremento de costos.
Enfoque de gastos Método para calcular el PIB en el cual se calcula el monto gastado en todos los bienes finales durante un periodo determinado.
Enfoque del ingreso Método para computar el PIB que mide el ingreso -salarios, alquileres, intereses y ganancias- que reciben todos los factores de la producción en la elaboración de bienes terminados.
Equidad Justicia.
Equilibrio Situación que se presenta cuando la cantidad ofrecida y la cantidad demandada son iguales. En estado de equilibrio los precios no tienden a cambiar. En el mercado de bienes a nivel macroeconómico, el equilibrio se alcanza cuando el gasto agregado que se ha planeado es igual a la producción agregada.
Equilibrio competitivo a largo plazo Cuando P = CMCP = CMeCP = CMeLP y las ganancias económicas son cero.
Equilibrio de Nash En la teoría de juegos, es el resultado de que todos los jugadores apliquen su mejor estrategia en función de lo que estén haciendo sus competidores.
Equilibrio general Situación que existe cuando todos los mercados de una economía están en equilibrio simultáneo.
Escala o planta óptima Magnitud de una planta que permite minimizar costo.
Espíritu animal dcl empresario Expresión acuñada por Keynes para describir los sentimientos que animan a actuar a los inversionistas.
estabflidad Situación en la cual la producción es estable o creciente, la inflación es baja y la utilización de los recursos es completa.
Estabilizadores automáticos Partida del presupuesto federal correspondiente a los ingresos y gastos que cambian automáticamente junto con las condiciones de la economía y cuyo efecto consiste en estabilizar el PIB.
Estampillas de alimentos Recibos que tienen un valor nominal superior a su costo y que pueden usarse para comprar comestibles en tiendas de víveres.
estanflación Se presenta cuando el nivel general de precios se eleva rápidamente <in
Ilación) en periodos de recesión o desempleo alto y persistente (estancamiento).
Estrategia dominante En la teoría de juegos, estrategia que siempre resulta mejor, independientemente de lo que haga el contrincante.
Estrategia maximin En la teoría de juegos, estrategia elegida a fin de maximizar la ganancia mínima que es posible obtener.
Estructura de la tasa tributaria Porcentaje de una base tributaria que se debe pagar como impuesto; p. ej., el
250/o del ingreso.Excedente del consumidor Diferencia entre la suma máxima que una persona está dispuesta a pagar por un bien y su precio actual en el mercado.
Expansión o auge Periodo del ciclo de los negocios entre una depresión y una cima durante el cual se elevan la producción y el empleo.
Explicación del desempleo por el salario relativo Forma de explicar la resistencia salarial (y por lo tanto el desempleo): si los trabajadores están preocupados por sus salarios con respecto a los de los trabajadores de otras empresas e industrias, pueden no estar dispuestos a aceptar un recorte salarial, a menos que estén enterados de que todos los demás trabajadores han sido objeto de recortes similares.
Exportaciones netas (EX-IM) Diferencia entre las exportaciones (ventas de bienes y servicios producidos en Estados Unidos a extranjeros) y las importaciones (compras estadounidenses de bienes y servicios del extranjero). La cifra puede ser positiva o negativa.
externalidad Costo o beneficio resultante de una actividad o transacción que se impone o confiere a las partes que están fuera de la actividad o transacción. A veces se le llama exterioridad o efecto de vecindad.
Factores de la producción ínsumos que intervienen en el proceso de producción. Tierra, trabajo y capital son los tres factores clave de la produccion.
falacia de composición (generalización> Tendencia a creer que si una cosa es cierta para la parte, tiene que ser verdadera para el todo.
Falla del gobierno Se produce cuando el gobierno se convierte en instrumento de los buscadores de rentas y la asignación de recursos se vuelve aún menos eficiente por la intervención gubernamental.
Falla del mercado Se produce cuando los recursos se asignan erróneamente o en forma ineficiente. El resultado es desperdicio o valor perdido.
Fallo per se Veredicto pronunciado por los tribunales declarando que una acción o resultado específico constituye una violación per se (intrínseca) a la ley antimonopolios, ya sea que el resultado sea razonable o no.
Falta de sincronización entre el ingreso y cl gasto Ausencia de acoplamiento entre el momento en que el dinero fluye hacia la familia y el momento en que sale de ella para pagar Qs gastos familiares.
Familias Unidades consumidoras en una economía.
Federal Open Market Committee (FOMC, Comité Federal del Mercado Abierto) Grupo formado por los siete miembros de la Junta d~ Gobernadores de la Fed, el presiciente ¿4 flanco ¿e la ~eservaíe~er¾a en Nueva York y cuatro de los otros once presidentes de bancos de distrito, en forma rotativa; establece metas para la oferta monetaria, así como para las tasas de interés, y dirige las operaciones del Escritorio de Mercado Abierto en Nueva York.
Federal Trade Commission (FTC, Comisión dc Comercio Federal) Grupo de regulación federal creado por el Congreso, en 1914, para investigar la estructura y el comportamiento de las empresas que participan en el comercio interestatal, a fin de determinar lo que constituye un comportamiento "desleal" e ilegal y expedir órdenes de cese y desistimiento contra quienes se encuentre que han violado la ley antimonopolios.
Filtración Proceso mediante el cual las viviendas más nuevas y mejores corresponden a los ricos, cuyas viviendas anteriores son ocu padas por las personas de ingresos medios, quienes, a su vez, dejan sus viviendas anteriores para que las ocupen las personas de bajos ingresos. De este modo la vivienda se "filtra" descendiendo la escalera de la distribución del ingreso.
Flujo circular Diagrama que muestra el ingreso recibido y los pagos efectuados por cada sector de la economía.
Fondo Monetario Internacional Agencia ínter nacional cuyos objetivos principales consisten en estabilizar los tipos de cambio internacionales y prestar dinero a los países que tienen dificultades en la financiación de sus transacciones internacionales.
Fórmula del punto medio Forma más precisa de calcular porcentajes, utilizando el valor intermedio entre ~1 y P2 como base al calcu lar el cambio porcentual de precio, y el valor medio entre Qi y
Q2 como base para calcular el cambio porcentual en la cantidad de la demanda.Franquicia del gobierno Monopolio formado por disposición del gobierno.
Frontera de posibilidades de la utilidad Representación gráfica de un mundo formado por dos personas, que muestra todos los puntos en que la utilidad de A sólo puede aumentar si la utilidad de B disminuye.
Frontera de posibilidades de producción (fpp) Gráfica que muestra todas las combinaciones de bienes y servicios que pueden producirse si la sociedad usa eficientemente todos los recursos.
Fuerza de trabajo Número de personas empleadas más el número de las que está desempleadas.
Fuga de capitales Tendencia del capital humano y del capital financiero a abandonar los paises en desarrollo en busca de tasas de rendimiento más altas en otros lugares.
Fuga de cerebros Tendencia de las personas de talento de los países en desarrollo a realizar sus estudios de educación superior en un país desarrollado, y permanecer en él después de obtener su título.
Función consumo Relación entre consumo e ingreso.
D-5
Función de oferta de Lucas La función de oferta que recibe el nombre de Robert Lucas expresa la idea de que la producción (Y) depende de la diferencia entre el nivel de precios real y el nivel de precios esperado.
Función de producción o función del producto total Expresión numérica o matemática de la relación entre insumos y productos. Muestra las unidades de producto total como función de las unidades de insumos utilizadas.
Fundamentos microeconómicos de la macroeconomía Principios microeconómicos que subyacen en el análisis macroeconómico.
Ganancias corporativas Ingresos netos de una empresa corporativa.
ganancias de capital Ingreso obtenido sobre el ahorro e invertido en mercados de capital financiero.
Gasto agregado planeado GA Suma total que la economía planea gastar en un periodo determinado. Es igual al consumo más la inversión planeada: GA= C + L gastos de consumo personal (C> Componente importante del PIB: gastos de los consumidores en bienes y servicios.
Gran Depresión Periodo de grave contracción económica y alto desempleo que comenzó en 1929 y se prolongó hasta el final de la década de 1930.
Gran Revolución Cultural Proletaria <1966-1976> Periodo de pureza ideológica en la República Popular de China: los incentivos y reformas materiales eran denunciados y muchos especialistas altamente capacitados fueron enviados a trabajar al campo. Los efectos de la Revolución Cultural fueron catastróficos para la economía china.
Gran Salto Adelante Estrategia económica emprendida por la República Popular de China en 1958, cuando el país se apartó del modelo soviético, desechando la industria en gran escala, intensiva en capital, y optó por fomentar la industria en pequeña escala, intensiva en mano de obra y muy dispersa en las áreas rurales. Los incentivos materiales se redujeron y fueron reemplazados por el poder motivador de la ideología y la inspiración revolucionaria.
Gravamen en exceso Cantidad por la cual la carga del impuesto rebasa la renta total recaudada. Se le llama también pérdida por peso muerto.
Hiperinflación Periodo en que se incrementa muy rápidamente el nivel general de precios.
Hipótesis de las expectativas racionales Hipótesis según la cual la gente conoce el "modelo verdadero" de la economía y se apoya en él para forjar sus propias expectativas futuras.
Hipótesis de Tiebout Hay una mezcla eficiente de bienes públicos cuando los precios locales de tierra/vivienda y los impuestos reflejan las preferencias del consumidor, tal como sucede en el mercado de los bienes privados.
hipótesis del círculo vicioso de la pobreza Sugiere que la pobreza tiende a perpetuarse porque las naciones pobres no pueden ahorrar e invertir lo suficiente para acumular el capital necesario para crecen
D-6
Identidad Algo que es cierto en todo mo-mento.
Impacto de costos o de oferta Cambio de costos que modifica la curva de la oferta agregada (OA).
Impacto negativo de la demanda Todo lo que ocasione un viraje negativo en el consumo o los programas de inversión, o que dé lugar a una disminución de las exportaciones de Estados Unidos.
Imperio de la razón Criterio introducido por la Suprema Corte en 1911 para determinar si un acto específico era ilegal ("no razonable") o legal ("razonable") según los preceptos de la Ley Sherman.
Impuesto progresivo Impuesto cuyo gravamen, expresado como porcentaje del ingreso, se incrementa a medida que se eleva el ingreso.
Impuesto proporcional Impuesto cuyo gravamen se mantiene en la misma proporción del ingreso para todas las familias.
Impuesto regresivo Impuesto cuyo gravamen, expresado como porcentaje del ingreso, disminuye a medida que se eleva dicho ingreso.
Impuestos al consumo Impuestos que se aplican a productos específicos.
Impuestos al ingreso de las corporaciones Impuestos que gravan el ingreso neto de las corporaciones.
Impuestos de seguro social o de nómina Impuestos que se aplican a una tasa fija sobre sueldos y salarios. Esos fondos sostienen diversos programas de beneficio social administrados por el gobierno, como el sistema de seguridad social y el sistema de beneficios para desempleados.
Impuestos indirectos Gravámenes tales como impuestos sobre ventas, derechos aduanales y cuotas de licencia.
Impuestos netos (T) Impuestos pagados por empresas y familias al gobierno, menos los pagos de transferencia efectuados por el gobierno a familias.
Incidencia tributaria Distribución final de la carga tributaria.
Índice Medida de una variable o grupo de variables.
Índice de precios Medida que muestra cómo cambia a través del tiempo el precio promedio de una canasta de bienes.
Índice de precios al consumidor (IPC) Índice de precios calculado cada mes por la Bureau of Labor Statistics (Oficina de Estadísticas del Trabajo), a partir de un conjunto que pretende representar la "canasta de bienes" adquirida cada mes por el consumidor urbano típico.
Índice de precios PIB Índice de precios que se usa en el cálculo del PIB.
Índice de respuesta del déficit (IR') Magnitud de cambio del déficit por un cambio de un dólar en el PIB.
Índice Herfindahl-Hirschman (HHI) Cálculo matemático que emplea cifras de participación en el mercado para determinar si una fusión propuesta será impugnada o no por el gobierno.
Índices de precios del productor (IPP) Medición de los precios que reciben los productores por sus productos en todas las etapas del proceso de produccion., 7.
Industria Conjunto de todas las empresas que elaboran un producto similar. Los limites de un "producto" pueden ser muy amplios ('4productos agrícolas"), menos amplios ("productos lácteos") o muy estrechos ("queso"). El término industria se puede usar en forma intercambiable con el término mercado.
Industria imperfectamente competitiva Industria donde las empresas individuales tienen cierto grado de control sobre el precio de su producción.
Industria infantil Industria joven que puede requerir protección temporal para desarrollarse y adquirir una ventaja comparativa, ante la competencia de las industrias establecidas de otros paises.
Inflación Incremento del nivel general de precios.
Inflación impulsada por la demanda Inflación iniciada por un aumento de la demanda agregada.
Inflación sostenida Se presenta cuando el nivel general de precios sigue subiendo durante un periodo considerablemente largo.
Información asimétrica Situación en la cual las partes de una transacción económica tienen diferente información acerca de la misma.
Información imperfecta Falta de conocimiento completo acerca de las características del producto, los precios disponibles y otros datos.
Ingreso Suma de todos los sueldos, salarios, ganancias, pagos de interés, alquiler y otras formas de renta de una familia en un periodo determinado. Es una medida de flujo.
Ingreso agregado Ingreso total recibido por los factores de la producción, considerados en conjunto, durante un periodo determinado.
Ingreso de propietarios Es el ingreso de las empresas no incorporadas.
Ingreso económico Cantidad de dinero que una familia puede gastar en un periodo determinado sin aumentar ni disminúir sus ac tivos netos. Son fuentes de ingresos económicos, sueldos, salarios, dividendos, ingreso por intereses, pagos de transferencia, alquileres y demás.
Ingreso marginal IM Ingreso adicional que recibe una empresa cuando incrementa la producción en una unidad adicional. Si la competencia es perfecta, P = IM.
Ingreso monetario Medida del ingreso utilizada por la Oficina del Censo. En vista de que excluye los pagos de transferencia que no se realizan en efectivo y el ingreso por ganancias de capital, es menos inclusivo que el "ingreso económico".
Ingreso nacional Ingreso total devengado por los factores de producción cuyos propietarios son ciudadanos del país.
Ingreso neto Beneficios o utilidades de una empresa.
ingreso no laboral o no salarial Cualquier ingreso recibido de fuentes ajenas al trabajo:
Herencias, intereses, dividendos, pagos de transferencia, etcétera.
Ingreso permanente Nivel promedio del flujo de ingresos que una persona espera en el futuro.
Ingreso personal rngreso total de las familias. Es igual al (ingreso nacional> menos (utilidades de las empresas menos los dividendos) menos (los pagos de seguro social) más (el ingreso por intereses recibidos del gobierno y de las familias> más (los pagos de transferencia a familias). Ingreso que conservan las familias después de pagar los impuestos del seguro social, pero antes de pagar impuestos sobre la renta persónal.
Ingreso personal disponible o después de impuestos Ingreso personal menos eL impuesto sobre la renta personal. Es el monto neto del cual pueden disponer las familias con fines de gasto o ahorro.
Ingreso por alquileres Ingreso que reciben los dueños de propiedades por concepto de arrendamiento.
Ingreso sobre la propiedad Es el que proviene de la posesión de bienes raíces y propiedades financieras. Adopta la forma de beneficios, intereses, dividendos y alquileres.
Ingreso total (IT) Monto total que recibe una empresa por la venta de su producto: el precio unitario por la cantidad (q) de producto que la empresa decide producir (P >< q).
Ingreso, o ingreso total Dinero recibido por la venta de un producto (P x Q).
Innovación · Aplicación de nuevos conocimientos para producir un nuevo producto o para fabricar con más eficiencia un producto ya existente.
Insumos Bienes y servicios que las empresas compran y convierten en producción.
Insumos complementarios Factores de la producción que se pueden usar conjuntamente para que se refuercen entre sí.
Insumos sustituibles Factores de la producción que se pueden usar en forma intercambiable.
Integración económica Se presenta cuando dos o más países se unen para formar una zona de libre comercio.
Interdicción Orden judicial que prohíbe la persistencia en un comportamiento que provoca daños.
Interés Cargo que un deudor paga a un prestamista por el uso de los fondos que éste le proporciona. Casi siempre se expresa como una tasa anual.
Interés neto Intereses pagados por la empresa. Intermediarios financieros Bancos y otras msfltuciones que actúan como enlace entre los que tienen dinero para prestar y los que desean obtener dinero en préstamo.
Interstate Commerce Commission (ICC, Comisión de Comercio Interestatal> Grupo regulador federal creado por el Congreso en 1887 para supervisar y corregir abusos en la industria ferroviaria.
Invención Un avance del conocimiento. inversión Procedimiento de utilizar recursos para producir nuevo capital. Aunque el capital se mide en un momento determinado de tiempo (una existencia), la inversión se mide durante cierto tiempo (un flujo). El flujo de inversión acrecienta el capital en acciones.
Inversión bruta Valor del conjunto de bienes de capital producidos (planta, equipo, vivienda e inventario) en un periodo determinado.
Inversión deseada o planeada Incrementos planeados por las empresas para las existencias de capital y los inventarios.
Inversión en inventario Se presenta cuando una empresa produce más de lo que vende en un periodo determinado.
Inversión en planta y equipo Compras de máquinas, fábricas o edificios adicionales que realizan las empresas en un periodo determinado.
Inversión neta Inversión bruta menos depreciación.
Inversión no residencial Gastos que realizan las empresas para adquirir máquinas, herramientas, plantas, etcétera.
Inversión privada bruta (1) Inversión total en capital, es decir; la compra de nuevas viviendas, plantas, equipo e inventario por el sector privado (o no gubernamental).
Inversión real Monto real de la inversión realizada; incluye diversas partidas, tales como cambios imprevistos en los inventarios.
Inversión residencial Gastos de las familias y las empresas en nuevas viviendas y edificios de apartamentos.
Juntas de comercialización de productos agrícolas Canales por los cuales los gobiernos de algunos países en desarrollo compran la producción agrícola nacional y después la venden a los residentes urbanos, a precios controlados por el gobierno.
Justicia rawlsiana Teoría de la justicia distributiva cuya conclusión es que el contrato social surgido de la "posición original" induciría a una distribución del ingreso capaz de maximizar el bienestar del miembro más desfavorecido de la sociedad.
Justicia utilitaria Idea de que "un dólar en la mano de un rico compra menos que un dólar en la mano de un pobre". Si la utilidad marginal del ingreso disminuye a medida que éste aumenta, la transferencia del ingreso de los ricos a los pobres incrementará su utilidad total.
Lado del origen/lado de la asignación El impacto de un impuesto se puede sentir en cualquiera de los dos lados de la ecuación del ingreso, o en ambos. Un impuesto puede provocar una caída del ingreso neto (perjudicando el lado del origen) o bien hacer que suban los precios de bienes y servicios, de modo que el ingreso pueda comprar menos <perjuicio del lado de la asignación).
Largo plazo Periodo para el cual no hay factores fijos de producción. Las empresas pueden aumentar o disminuir la escala de sus operaciones, y nuevas empresas pueden entrar a la industria, mientras otras salen de ella.
Lecho de plumas Práctica común entre los sindicatos que consiste en conservar los empleos aun cuando hacerlo sea contrario a la eficiencia.
Ley Celler-Kefauver (1950) Amplió la autoridad del gobierno para proscribir fusiones e impedir que las empresas adquirieran el capital físico de la competencia.
Ley Clayton Aprobada por el Congreso en 1914 para reforzar la Ley Sherman y aclarar la lógica subyacente; esta ley proscribió el comportamiento monopolístico específico, como los contratos atados, la discriminación
de precios y las fusiones ilimitadas. Ley de Inmigración de 1990 Incrementó en
150,000 el número de inmigrantes legales que serían admitidos cada año en Estados Unidos.
Ley de la demanda Relación negativa entre el precio y la magnitud de la demanda: al subir el precio disminuye la cantidad demandada. Al bajar el precio, la cantidad demandada aumenta.
Ley de la oferta Relación positiva entre el precio y la cantidad que se ofrece de un bien: un incremento del precio de mercado provoca un incremento en la cantidad ofrecida, y un decremento del precio de mercado ocasiona una disminución de dicha cantidad ofrecida.
Ley de la utilidad marginal decreciente Cuanto más se consume un bien en un periodo determinado, tanta menos satisfacción (utilidad) genera el consumo de cada unidad adicional (marginal) del mismo bien.
Ley de los rendimientos decrecientes Si se agregan unidades de un insumo variable a los insumos fijos, después de cierto limite, el producto marginal del insumo variable disminuye.
Ley de Okun Teoría propuesta por Arthur Okun según la cual la tasa de desempleo disminuye en casi un punto porcentual por cada incremento de 3% en el PIB real. Investigaciones y datos subsecuentes han demostrado que la relación entre la producción y el desempleo no es tan estable como se presupone en la "ley" de Okun.
Ley de Reforma y Control de la Inmigración (1986> Concedió amnistía a cerca de 3 millones de extranjeros ilegales e impuso una serie de severas sanciones a los empleadores, para frenar el flujo de inmigrantes a Estados Unidos.
Ley de un solo precio Si el costo del transporte es bajo, el precio del mismo bien en distintos países debe ser aproximadamente igual.
Ley Hart-Scott-Rodino Legislación antimonopolio de 1980 que amplió la aplicación de las leyes correspondientes a las propiedades y sociedades comerciales, exigiendo que todas las fusiones propuestas fueran notificadas al Department of Justice (Departamento de Justicia).
Ley Sherman Aprobada por el Congreso de 1890, esta ley estableció que todo contrato o conspiración tendiente a restringir el comercio entre estados o naciones es ilegal y estipuló que cualquier tentativa de monopolio, tuviese éxito o no, sería una falta leve.A los tribunales les correspondía juzgar qué actos específicos eran ilegales.
Ley Wheeler-Lea (1938) Amplió el texto de la Ley de la Comisión Federal de Comercio a fin de incluir los métodos de competencia "engañosos", además de los «desleales"~
Ley Willis-Graham (1921) Declaró a la industria telefónica como un monopolio natural y eximió de revisión a las fusiones de esas compañías.
Leyes de Cereales Aranceles, subsidios y restricciones promulgadas por el Parlamento Británico a principios del siglo XIX para desalentar las importaciones y fomentar las exportaciones de cereales.
D-7
Leyes del salario mínimo Leyes que establecen un piso para el salario mínimo, es decir, una tarifa horaria mínima para cualquier tipo de trabajo.
Libre entrada Situación que se presenta cuando no hay barreras que impidan a las nuevas empresas competir y obtener ganancias en una industria rentable.
Libre salida Situación que existe cuando las empresas pueden suspender la elaboración de su producto y salirse de un mercado. Las empresas no incurren en costos adicionales por el hecho de salir de la industria.
Liderazgo de precios Forma de oligopolio en la cual una empresa dominante determina los precios y todas las empresas más pequeñas de la industria se pliegan a esa política de precios.
Línea de la pobreza Nivel de ingresos oficial-mente establecido que distingue entre los pobres y los no pobres. Se establece al triple del costo del presupuesto alimentario mínimo del Department of Agriculture (Departamento de Agricultura).
Ml, o dinero de transacciones Dinero que se puede usar directamente para hacer transacciones.
M2, o dinero de uso amplio Ml más las cuentas de ahorros, las cuentas del mercado de dinero y otros instrumentos que se asemejan al dinero.
Macroeconomía Rama de la economía que se ocupa de ésta en conjunto. La macroeconomía se enfoca a los determinantes del ingreso nacional total, estudia los agregados como los correspondientes a consumo e inversión, y se interesa por el nivel general de precios, no por los precios individuales.
mandato del empleador Sistema de suministro
de seguro de salud mediante el que se exige
a todos los empleadores el suministro de un
seguro de salud y el pago, en promedio, del
80% de las primas tasadas para la comunidad.
Medicaid y Medicare Programas de transferencia gubernamental en especie que ofrecen prestaciones de salud y hospitalización:
Medicare atiende a los ancianos y sus sobrevivientes y, hasta cierto punto, a los incapacitados, independientemente del ingreso; y Medicaid atiende a la gente de bajos ingresos.
Medicina defensiva Práctica de prescribir exámenes, procedimientos o tratamientos médicos injustificables en relación con su costo, a fin de protegerse de una posible demanda futura por negligencia médica.
Medio de cambio o medios de pago Lo que los vendedores suelen aceptar y los compradores acostumbran usar para pagar bienes y servicios.
Medios de producción Término empleado por Marx para referirse a la tierra y el capital.
Mercado Institución mediante la cual los compradores y vendedores interaccionan y realizan intercambios.
Mercado de bienes Mercado en el cual se intercambian bienes y servicios y se determina el nivel de equilibrio de la producción agregada.
mercado de capital Mercado de insumos/factores al cual aportan las familias sus aho
D-8
rros, ya sea con el fin de obtener intereses o derechos sobre ganancias futuras, a empresas que requieren fondos para comprar bienes de capital.
Mercado de capital financiero Complejo conjunto de instituciones en las cuales interactúan los proveedores de capital (las familias que ahorran) y los demandantes de capital (empresas comerciales que desean invertir).
Mercado de dinero Mercado donde se intercambian instrumentos financieros y se determina el nivel de equilibrio de la tasa de interés.
Mercado de la tierra Mercado de insumo/factor donde las familias ofrecen tierra u otros bienes raíces a cambio del pago de arrendamiento.
Mercado de trabajo Mercado de insumo/factor en el cual las familias aportan su trabajo, a cambio de un salario, a las empresas que lo demandan.
Mercado eficiente Mercado en el cual las oportunidades de ganancia se eliminan casi instantáneamente.
Mercado negro Aquél donde tiene lugar un intercambio ilegal a precios determinados por el mercado.
Mercado perfectamente disputable o contestable Mercado donde no existen costos de acceso y salida.
Mercados de bienes o productos Mercados donde se intercambian bienes y servicios.
Mercados de insumos o factores Mercados donde se intercambian los recursos empleados para fabricar productos.
Método de producción óptimo Método de producción donde se minimiza el costo.
Mezcla de políticas Combinación de políticas monetarias y fiscales que se aplican en un momento determinado.
Microeconomía Rama de la economía que estudia el funcionamiento de industrias individuales y el comportamiento de unidades individuales de toma de decisiones, es decir; empresas comerciales y familias.
Ministry of Trade and Industry <MITI, Ministerio de Industria y Comercio> Agencia del gobierno japonés a cargo de la política industrial. Utiliza aranceles y subsidios para proteger y subsidiar a industrias clave y ayuda a algunos sectores a planificar reducciones ordenadas en su capacidad.
Modelo Declaracion formal de una teoría. Generalmente es una expresión matemática de la supuesta rdación entre dos o más variables.
Modelo con curva quebrada de demanda Modelo de oligopolio donde la curva de demanda correspondiente a cada una de las empresas se quiebra. La quebradura parte del supuesto de que las empresas competitivas seguirán el ejemplo de cualquiera de ellas que rebaje sus precios, pero no lo harán si una sola eleva el precio.
Modelo de Cournot Modelo de industria constituida por dos empresas <duopolio> por el que una serie de decisiones de ajuste en la producción conduce a ésta a un nivel final situado entre el que podría prevalecer si el mercado estuviera organizado en forma competitiva y el que se establecería por obra de un monopolio.
Modelos monocéntricos Modelos de localización residencial donde se supone que los residentes van a trabajar al centro de la ciudad. A medida que la gente se aleja más del centro, se elevan sus costos de transporte. El mercado de la vivienda sólo puede estar en equilibrio cuando los precios de la tierra compensan exactamente los menores costos de transporte que implica una mayor proximidad al centro.
Monedas en especie Bienes que se usan como dinero, pero que también tienen un valor intrínseco para alguna otra aplicación.
Monopolio Estructura de una industria <u organización de mercado) donde sólo hay una empresa poderosa que ofrece un producto y del que no hay sustitutos cercanos. Los monopolistas pueden determinar los precios, pero están sujetos a la disciplina del mercado. Para que un monopolio siga existiendo, debe haber algo que impida que sus posibles competidores ingresen a la industria y compitan en ella por las ganancias.
Monopolio natural Industria que realiza economías de escala tan considerables en la elaboración de un producto, que la producción del bien o servicio en cuestión por una sola empresa resulta más eficiente.
Monopolio puro Industria constituida por una sola empresa que elabora un producto para el cual no existen sustitutos satisfactorios; existen, además, grandes barreras de acceso que impiden que otras empresas se incorporen a la industria para competir por las utilidades.
Monopsonio Mercado donde sólo hay un comprador para un bien o servicio.
motivo de transacciones Razón principal por la cual guardan dinero las personas; es decir; para comprar cosas.
Motivo especulativo Es una de las razones por las que alguien posee títulos en lugar de dinero: puesto que el valor del mercado de los títulos que devengan intereses es inversa mente proporcional a la tasa de interés, los inversionistas pueden estar dispuestos a retener títulos cuando las tásas de interés son altas, con la esperanza de venderlos cuando bajen esas tasas.
Movimiento a lo largo de una curva de demanda Se presenta cuando un cambio del precio provoca una modificación en la cantidad demandada.
Multiplicador Relación entre un cambio en el nivel de equilibrio de la producción y un cambio en alguna variable autónoma.
Multiplicador de los gastos del gobierno Relación entre el cambio en el nivel de equilibrio de la producción y un cambio en el gasto del gobierno.
Multiplicador de los impuestos Relación entre el cambio de nivel de equilibrio de la producción y un cambio en los impuestos.
Multiplicador del presupuesto equilibrado Tasa de cambio del nivel de equilibrio de la producción con respecto a un cambio en los gastos del gobierno, donde el cambio de estos últimos se compensa con un cambio tributario a fin de no provocar un déficit. El multiplicador del presupuesto equilibrado es igual a la unidad: el cambio de Y resultante del cambio en G y el cambio igual registrado en T es exactamente de la misma magnitud que el cambio inicial en G o T
Multiplicador monetario Factor o múltiplo en el que se pueden incrementar tós depósitos por cada dólar de incremento en las reservas; es igual a la unidad dividida entre la proporción de reservas requerida.
National Labor Relations Board (NLRB, Junta Nacional de Relaciones Laborales) Organización de vigilancia establecida por la Ley Wagner en 1935. Uno de sus deberes es asegurarse de que a todos los trabajadores se les garantice el derecho de sindicalizarse y que
Y los gerentes de la empresa participen en forma equitativa en la negociación colectiva si así lo requiere la mayoría de sus empleados.
Navaja de Ockham Principio según el cual es preciso suprimir los detalles superfluos.
Negociación colectiva Proceso mediante el cual los líderes sindicales negocian con la gerencia como representantes de todos los empleados del sindicato.
Nivel de equilibrio del precio Punto en el cual se intersecan las curvas de demanda agregada y de oferta agregada.
Nivel de inventarios deseable u óptimo Nivel de inventario en el cual el costo adicional (por concepto de ventas perdidas> de una pequeña reducción del inventario es equivalente a la ganancia adicional (por intereses y menores costos de almacenaje).
Nivel óptimo dc suministro de bienes públicos Nivel en el cual se toman recursos de la producción de otros bienes y servicios sólo en la medida en que la gente desea un bien público y está dispuesto a pagarlo. En este nivel, lo que la sociedad está dispuesta a pagar por unidad es igual al costo marginal de la producción de dicho bien.
No excluible Característica de la mayoría de los bienes públicos: una vez que se produce uno de ellos, nadie puede quedar excluido de sus beneficios.
Nueva Política Económica Política económica soviética que estuvo en vigor entre 1921 y 1928; se caracterizó por la descentralización y el retorno a una orientación de mercado.
Obligaciones corporativas Pagarés expedidos por las corporaciones cuando reciben dinero en préstamo.
Oferta agregada Oferta total de los bienes y servicios de una economía.
Oferta agregada (OA), curva de Gráfica que muestra la relación entre la cantidad agregada de producto que ofrecen todas las empresas que forman parte de una economía y el nivel general de precios.
Oferta de trabajo no restringida Cantidad de trabajo que una familia estaría dispuesta a realizar en un periodo determinado, a la tasa salarial vigente, si tuviera oportunidad de hacerlo.
ofena de trabajo restringida Cantidad de trabajo que realiza realmente una familia en un periodo determinado a la tasa salarial vigente.
Oferta del mercado Suma de todo lo que ofrecen en cada periodo todos los productores de un mismo bien.
ofena excesiva Situación que existe cuando la cantidad ofrecida supera la cantidad demandada al precio vigente.
Oficina de Mercado Abierto Oficina del Banco de la Reserva Federal de Nueva York donde los valores gubernamentales son comprados y vendidos por la Fed.
Oligopolio Estructura de una industria (u organización de mercado) donde un pequeño número de empresas grandes (generalmente) elabora productos que abarcan desde los muy diferenciados (como automóviles) hasta los estandarizados (como el cobre). El acceso de nuevas empresas a una industria oligopólica suele ser difícil, pero posible.
Operaciones de mercado abierto Compra y venta de valores gubernamentales por la Fed en el mercado abierto; instrumento utilizado para expandir o contraer el monto de reservas del sistema y, por ende, la oferta monetaria.
Organización del mercado Forma en que está estructurada una industria. La estructura se define por el número de empresas que participan en una industria, si sus productos están diferenciados entre sí o son prácticamente el mismo, si las empresas de la industria pueden controlar o no los precios o los salarios, y si las empresas competidoras pueden o no entrar y salir con libertad de la industria.
Organización para el mantenimiento de la salud Plan para el cuidado de la salud que brinda servicios médicos completos a los empleados y sus familias por una cuota fija.
Organización proveedora preferida Plan administrado para la atención de la salud, en el cual un empleador o una compañía de seguros forma una red de médicos y hospitales para que brinden un amplio conjunto de servicios médicos cobrando un cargo fijo por participante. A cambio de la cuota baja, los médicos y el hospital que se incorporan a la red PPO esperan recibir una mayor afluencia de pacientes.
Pactos raciales Disposiciones estipuladas en las escrituras de una propiedad, que prohíben la venta de ésta a miembros de grupos raciales o étnicos específicos.
Pagos de interés del gobierno Pagos en efectivo que entrega el gobierno a los poseedores de bonos o títulos emitidos por él.
Pagos de transferencia Pagos en efectivo que hace el gobierno a personas que no suministran bienes, servicios o trabajo a cambio de esos pagos. Incluyen prestaciones de seguridad social, pensiones para veteranos y pagos de asistencia social.
Pagos factoriales netos al resto del mundo Pagos por concepto de ingresos de los factores al resto del mundo, menos los ingresos recibidos del resto del mundo por esos factores.
Pagos gubernamentales de transferencia Pagos en efectivo que entrega el gobierno directamente a las familias sin recibir por ello servicios inmediatos. Aquí se incluyen las prestaciones de seguridad social, la pensión por desempleo y los pagos de previsión social.
Paradoja del diamante y el agua Paradoja con la que se muestra que 1) las cosas que tienen mayor valor de uso a menudo tienen un valor de cambio escaso o nulo, y 2> las cosas que tienen mayor valor de cambio suelen tener un valor de uso bajo o nulo.
Paradoja del voto Demostración sencilla de cómo puede conducir a resultados aparentemente coritradictorios e incongruentes el voto gobernado por la mayoría. Un ejemplo de esto que se cita comúnmente es el tipo de incongruencia señalado en el teorema de la imposibilidad.
Patente Barrera de acceso que otorga al inventor el uso exclusivo del producto o proceso patentado.
Persuasión moral Presión que ejerce la Fed sobre sus bancos afiliados para disuadirlos de contraer deudas excesivas con él.
PJB nominal Producto interno bruto medido en dólares corrientes.
PIB o PNB per cápita Es el PIB o PNB de un país dividido entre su población.
PIB real Medida del PIB que suprime los efectos de los cambios de precios sobre los cambios del PIB nominal.
Planes quinquenales Planes elaborados en la Unión Soviética a fin de presentar los lineamientos y directrices generales para los cinco años siguientes.
Plusvalía Ganancia que obtiene un capitalista al pagar a sus trabajadores una suma inferior al valor de lo que producen.
Poder de mercado Capacidad de una empresa imperfectamente competitiva para elevar los precios sin perder toda la demanda de su producto.
politica de estabilización Término con que se describe tanto la política monetaria como la fiscal, cuyas metas son estabilizar la fluctuación en la producción y el empleo, y mantener los precios tan estables como sea posible.
Política fiscal Políticas de gastos e ingresos que utiliza el gobierno para influir en la economía.
Política fiscal discrecional Cambios en los impuestos o los gastos que son resultado de modificaciones deliberadas en la política del gobierno.
Política fiscal expansionista Aumento de los gastos del gobierno o reducción de los impuestos netos con miras a incrementar la producción agregada (ingreso> (Y).
Política fiscal restrictiva Disminución de los gastos del gobierno o incremento de los impuestos netos con el propósito de reducir la producción agregada (ingreso> (Y).
Política industrial Intromisión del gobierno en la asignación del capital entre los distintos sectores manufactureros.
Política monetaria Comportamiento de la Reserva Federal en relación con la oferta de dinero.
Política monetaria austera Políticas de la Fed que contraen la oferta monetaria con la intención de restringir la economía.
Política monetaria expansionista Incremento de la oferta monetaria con el propósito de incrementar la producción agregada (ingreso> (Y).
Política monetaria fácil Política de la Fed que expande la oferta monetaria con miras a estimular la economía.
Política monetaria restrictiva Disminución de la oferta monetaria a fin de reducir la producción agregada (ingreso) (Y>.
Políticas de ingresos Intentos directos del gobierno por controlar los precios y salarios.
D-9
Políticas del lado de ¡a oferta Políticas del gobierno enfocadas en la oferta agregada y el incremento de la producción, y no en estimular la demanda agregada.
Ponderación Importancia que se concede a un objeto dentro de un grupo de ellos.
Post hoc, ergo propter hoc Literalmente, "después de esto (en el tiempo), por lo tanto, a causa de esto". Error muy común cuando se razona sobre causas: si el Evento A sucede antes que el Evento B, no es necesariamente cierto que A. sea la causa de B.
Precio Suma a la que se vende un producto por unidad. Refleja cuánto está dispuesta la sociedad a pagar por él.
Precio determinado por la demanda Precio de un bien cuya oferta es Ñ"ja; está determinado exclusivamente por la suma que las empresas y familias estén dispuestas a pagar por dicho bien.
Precio tope Precio máximo que los vendedores pueden cobrar por un bien; generalmente lo establece el gobierno
Precios rígidos o rigidez de precios Precios que no siempre se ajustan rápidamente para mantener la igualdad entre la cantidad ofrecida y la cantidad demandada.
Prestamista en última instancia Es una de las funciones de la Fed: proporcionar fondos a los bancos que están en dificultades y no pueden encontrar otra fuente de fondos.
Presupuesto de pleno empleo Lo que seria el presupuesto federal si la economía tuviera un nivel de producción que propiciara empleo para todos.
Presupuesto federal Presupuesto del gobierno federal.
Principio de los beneficios recibidos Teoría de equidad según la cual los contribuyentes deben hacer aportaciones al gobierno (en forma de impuestos> en proporción a los beneficios que reciban de gastos públicos.
Principio de neutralidad En igualdad de condiciones, los impuestos que son neutrales con respecto a las decisiones económicas (es decir; loS que no distorsionan dichas decisiones) suelen ser preferibles a los impuestos que distorsionan las decisiones económicas. Los impuestos que no son neutrales implican cargas excesivas.
Principio del second best, o segundo mejor El hecho de que un impuesto distorsione una decisión económica no siempre implica que dicho impuesto imponga una carga excesiva. Si ya existían distorsiones previas, un impuesto de ese tipo puede incluso mejorar la eficiencia.
Privatización Transferencia de empresas del gobierno al sector privado.
problema de la gota en el cubo Problema intrínseco de los bienes públicos: el bien o servicio suele ser tan caro que su suministro no depende generalmente de que una persona específica lo pague o no.
Problema del polizón Problema intrínseco de los bienes públicos: en virtud de que la gente puede disfrutar los beneficios de los bienes públicos independientemente de que los pague o no, suele resistirse a pagarlos.
Problema económico Ante la escasez de recursos, ¿qué hacen las sociedades grandes y complejas para responder las tres preguntas económicas básicas?
D-1O
Procedimiento de ponderación fija Método para calcular un índice en el cual se usan ponderaciones a partir de un año base determinado.
Producción Proceso por el cual los recursos se transforman en formas útiles.
Producción agregada Cantidad total de bienes y servicios producidos (u ofrecidos) por una economía durante un periodo determinado.
Producción agregada (ingreso> (Y) Término combinado que se usa para recordar la perfecta igualdad entre producto agregado e ingreso agregado.
Producción agregada, función de Representación matemática de la relación entre insumos y producto nacional, o producto interno bruto.
Producción potencial o PIB potencial Nivel de producción agregada que puede sostenerse a largo plazo sin inflacion.
Productividad de un insumo Cantidad de producción obtenida por cada unidad de un insumo.
Productividad o productividad laboral Producción por hora-trabajador; cantidad de producción que aporta un trabajador promedio en una hora.
Producto interno bruto (PIB) Valor de mercado del conjunto de bienes y servicios finales que han sido producidos en un periodo determinado por los factores de producción localizados dentro de un país.
Producto marginal Producción adicional que puede obtenerse si se agrega una unidad de un insumo especifico, ceteris paribus.
Producto marginal del trabajo <PML) Producción adicional que se obtiene con una unidad adicional de trabajo.
Producto medio Cantidad promedio que se produce por cada unidad de un factor variable de produccion.
Producto nacional bruto (PNB) Valor de mercado del conjunto de bienes y servicios finales producidos durante un periodo determinado por los factores de la producción pertenecientes a los ciudadanos de un país, independientemente de dónde se realice la producción.
Producto nacional neto (PNN> Producto nacional bruto menos la depreciación; producto total de una nación menos lo que se requiere para mantener el valor de sus existencias de capital.
Productores Personas o grupos de personas, ya sea de carácter público o privado, que transforman los recursos en productos útiles.
Productos homogéneos Productos no diferenciados; productos que son idénticos entre si o indistinguibles unos de otros.
Programa de estabilización Acuerdo concertado entre un país prestatario y el Fondo Monetario Internacional, por el cual el país accede a modificar sus políticas económicas a fin de dar incentivos para obtener beneficios más altos por exportación y reducir las importaciones.
Promoción de exportaciones Política comercial encaminada a estimular las exportaciones.
Propensión marginal a la importación (PMM) Cambio en las importaciones ocasionado por un cambio de $1 dólar en el ingreso.
Propensión marginal al ahorro (PMS) Fracción del cambio del ingreso destinada al ahorro.
Propensión marginal al consumo (PMC) La fracción de un cambio en el ingreso que se destina al consumo o gasto.
Propensión media al consumo <PMC> Proporción del ingreso que las familias dedican al consumo. Se calcula dividiendo el consumo (C) entre el ingreso (Y).
Propiedad Forma de organización de las empresas en la que una persona se establece simplemente para proveer bienes o servicios con miras a obtener ganancias. En este caso quien detenta la propiedad, el propietario (o dueño> es la empresa. El activo y el pasivo de ésta son el activo y el pasivo del dueño.
Propiedad de liquidez del dinero Propiedad del dinero que lo convierte en un buen mstrumento de intercambio y acumulación de valor: es portátil, goza de amplia aceptación y, por lo tanto, puede intercambiarse fácilmente por bienes.
Proporción obligatoria de reservas Porcentaje de
los depósitos totales que un banco debe mantener como reserva, en la Reserva Federal.Protección Práctica de proteger a un sector de la economía para sustraerlo de la competencia extranjera.
Proyeao de Ley Gramm-Rudman-Hollings Aprobada por el Congreso de Estados Unidos y firmada por el presidente Reagan en 1986, esta ley tuvo el propósito de reducir el déficit federal en $36,000 millones de dólares al año con miras a reducirlo a cero en 1991.
Punto de cierre Punto más bajo de la curva de costo variable promedio. Cuando el precio cae por debajo del punto mínimo del CVMe, la renta total es insuficiente para cubrir los costos variables, lo que obliga a la empresa a cerrar sus puertas y afrontar pérdidas equivalentes a los costos fijos.
Racionamiento de precios Proceso por el cual el sistema de mercado asigna bienes y servicios a los consumidores cuando el volumen de la demanda excede al de la oferta.
Razonamiento inductivo Proceso de observar patrones regulares a partir de datos concretos y obtener generalizaciones a partir de ellos.
Recesión En términos generales, periodo en el cual el PIB real desciende durante dos trimestres consecutivos por lo menos. Se caracteriza por la caída de la producción y el aumento del desempleo.
Recursos o insumos Todo lo que ha sido proporcionado por la naturaleza o las generaciones precedentes y puede usarse directa o indirectamente para satisfacer necesidades humanas.
Reembolso por servicio gratuito Programa en el cual las compañías de seguros reembolsan a los proveedores de la salud el costo de los servicios que han suministrado.
Reglas de responsabilidad Leyes que exigen que A indemnice a B por los daños que le ha ocasionado.
Rendimientos constantes a escala Incremento de la escala de producción de una empresa que no produce efecto alguno en el costo promedio de producción por unidad.
Rendimientos crecientes a escala o economías de escala Un aumento en la escala de producción de una empresa conduce a costos promedio más bajos por unidad producida.
Rendimientos decrecientes a escala o deseconomías de escala Incremento en la escala de producción de una empresa, que provoca una elevación del costo promedio de cada unidad producida.
Renegociación de la deuda Acuerdo entre bancos y deudores en el cual se negocia un nuevo programa de pagos para saldar la deuda; con frecuencia se cancela una parte de la deuda y se amplía el periodo de pago.
renovación urbana Programas gubernamen -tales destinados a confrontar y corregir los problemas del deterioro urbano
Renta pura El pago a cualquier factor de la producción cuya oferta es invariable.
Reservas Depósitos colocados por una institución bancaria en el banco de la Reserva Federal más su efectivo en caja.
Reservas excesivas Diferencia entre las reservas reales del banco y las reservas requeridas al mismo.
Restricción presupuestaria Limitación de las opciones de una familia a causa del ingreso, la riqueza y los precios de los productos.
Retraso en la aplicación Tiempo que se requiere para poner en vigor la política apetecida, una vez que los economistas y los forjadores de políticas reconocen que la economía está en un periodo de auge o depresion.
Retribución del empleado Incluye salarios, sueldos y diversas prestaciones del empleador a fondos de seguridad social y pensiones, por ejemplo, que las empresas y el gobierno pagan a las familias.
Revolución Industrial Periodo de fines del siglo XVIII y principios del xix en Inglaterra, en el cual las nuevas tecnologías manufactureras y el mejoramiento del transporte dieron lugar al sistema fabril moderno y a un movimiento masivo de población del campo a las ciudades.
Revolución Verde Avances decisivos de la ciencia moderna en favor de la agricultura, como el desarrollo de nuevas variedades de cultivos de alto rendimiento.
Rezago en la identificación Tiempo que tardan los forjadores de políticas en identificar la presencia de un periodo de auge o depresión.
Rezago en la respuesta Tiempo que le toma a la economía ajustarse a las nuevas condiciones, después de la aplicación de una nueva política; retraso que se presenta a causa de la operación misma de la economia.
Rezagos de tiempo Tiempo que tarda la economía en responder a políticas de estabilización.
Riesgo moral Surge cuando una de las partes de un contrato transmite el costo de su propio comportamiento a la otra parte de dicho contrato.
Riqueza o valor neto Valor total de la deuda de una familia menos el valor de sus posesiones. Es una medida de existencia o acervo.
Salario mínimo Salario más bajo que las empresas están autorizadas a pagar a sus trabajadores.
Salarios rígidos o rigidez dc salarios Rigidez descendente de los salarios como explicación de la existencia del desempleo.
Sector internacional Desde la perspectiva de un país determinado, se refiere a las economías del resto del mundo.
Sector privado Incluye todas las empresas de propiedad independiente que buscan la obtención de beneficios, las organizaciones no lucrativas y las familias. Todas las unidades de la economía que toman decisiones y no forman parte del gobierno.
Sector público Incluye todas las agencias de todos los niveles del gobierno: federal, estatal y local.
Segregación ocupacional Concentración de hombres y mujeres en ciertas ocupaciones. A las mujeres se les concentra en puestos de soporte administrativo; a los hombres, en puestos ejecutivos, administrativos y de gerencia.
Selección adversa Problema de información imperfecta que puede presentarse cuando un comprador o vendedor realiza un intercambio con otra parte que posee más información.
Sensibilidad o insensibilidad de la inversión planeada respecto al interés Susceptibilidad de respuesta de los gastos planeados en inversión frente a los cambios de la tasa de interés. La sensibilidad al interés significa que los gastos de inversión planeados cambian considerablemente en respuesta a los cambios de la tasa de interés; la insensibilidad al interés significa que la inversión planeada cambia poco o nada a causa de los cambios de la tasa de interés.
Servicios Cosas que compramos y que no implican la producción de objetos materiales; p. ej. , los servicios legales y médicos o la educación.
Sin pérdidas ni ganancias Situación en la que una empresa obtiene exactamente una tasa de ganancias normal.
Sin rivalidad en el consumo Característica de los bienes públicos: el hecho de que una persona disfrute los beneficios de un bien público no impide que otra persona los consurna.
Sistema de la Reserva Federal (la Fed) Banco central de los Estados Unidos.
sistema de seguridad social Programas del sis tema federal de seguro social. Incluye tres programas distintos que se financian mediante tres fondos fiduciarios por separado:
el programa de Seguro para Ancianos y Sobrevivientes (OASI), el programa de Seguro por Discapacidad (DI> y el programa de Seguro de Salud (Hl o Medicare>.
Soberanía del consumidor Idea según la cual los consumidores deciden en última instancia lo que se deberá producir
<O no>, mediante el acto mismo de escoger lo que habrá de comprarse (y lo que no).Sobreprecio de gueto La evidencia sugiere que en las décadas de 1960 y 1970, la vivienda en las secciones de las ciudades de Estados Unidos habitadas predominantemente por afroestadounidenses eran más caras que viviendas similares en barrios blancos. Esta diferencia de precios llegó a conocerse como sobreprecio de gueto.
Sociedad Forma de organización de empresas en la que hay más de un propietario. Los dueños se hacen responsables de las obligaciones de la empresa, conjuntamente y por separado.
Sorpresa de precios Nivel de precio real menos nivel de precios esperado.
Subsidios Pagos que realiza el gobierno, a cambio de los cuales no recibe ni bienes ni servicios.
Subsidios a la exportación Pagos que realiza el gobierno a empresas nacionales para alentar las exportaciones.
Superávit comercial Situación en la que un país exporta más de lo que importa.
Sustitución de importaciones Estrategia de intercambio industrial que favorece el desarrollo de industrias locales capaces de fabricar bienes que reemplacen a las importaciones.
Sustitutos Bienes que pueden servir como sustitutos unos de otros; cuando sube el precio de uno, aumenta la demanda del otro.
sustitutos perfectos Productos idénticos.
Tabla de demanda Tabla que muestra la cantidad de un producto determinado que una familia estaría dispuesta a comprar a diferentes precios.
Tabla de oferta Tabla que muestra la cantidad de un producto que las empresas proveerán a precios diferentes.
Tasa de ahorro personal Porcentaje del ingreso personal disponible que se destina al ahorro. Sí la tasa de ahorro personal es baja, eso indica que las familias están gastando una suma grande en relación con sus ingresos; si es elevada, las familias están gastando con prudencia.
Tasa de descuento Tasa de interés que pagan los bancos a la Fed por los préstamos que éste les otorga.
Tasa de desempleo Relación entre el numero de desempleados y el número total de personas que forman la fuerza de trabajo.
Tasa de explotación Relación entre el monto de la plusvalía y el valor de la fuerza de trabajo.
Tasa de inflación Cambio porcentual registrado en el nivel de precios.
Tasa de interés Pago de interés anual sobre un préstamo, expresado como un porcentaje del préstamo. Equivale al monto de interés anual dividido entre el monto del préstamo.
Tasa de interés real Diferencia entre la tasa de interés de un préstamo y la tasa de inflación.
Tasa de mortalidad Índice de defunciones. Es igual al (número de muertes al año dividido entre la población>
x 100.Tasa de participación de la fuerza de trabaio Relación aritmética entre la fuerza de trabajo y la población total de 16 años de edad o más.
Tasa de rendimiento esperada Tasa de rendimiento anual que una empresa espera obtener a cambio de determinada inversión de capital.
Tasa natural de desempleo Desempleo que surge como una parte normal del funcionamiento de la economía. Es congruente con la idea de una producción que cambia a largo plazo al ritmo del PIB potencial. A veces se interpreta como la suma del desempleo friccional y el desempleo estructural.
Tasa natural de incremento de la población Diferencia entre la tasa de nacimientos y la tasa de defunciones. Aquí no se toma en cuenta la migración.
Tasa normal de utilidades o tasa normal de beneficios Tasa de ganancias apenas suficiente para tener satisfechos a los dueños e inversionistas. En empresas relativamente exentas de riesgos, sería más o menos equi
D-11
valente a la tasa de interés de los títulos gubernamentales libres de riesgos.
Tasa salarial nominal Tasa de salarios en dólares corrientes.
Tasa salarial real Monto de lo que se puede comprar con la tasa salarial nominal, en términos de bienes y servicios.
Tasas de fecundidad Tasa de nacimientos. Es igual al (número de nacimientos que se registran al año, dividido entre la población)
x loo.tecnología de producción Relación entre insumos y productos.
Tecnología intensiva en capital Tecnología que depende en alto grado del capital, y no tanto de la mano de obra.
Tecnología intensiva en trabajo Tecnología que depende considerablemente del trabajo humano y no tanto del capital.
Teorema de Coase En ciertas condiciones y en presencia de externalidades, las empresas privadas pueden encontrar soluciones eficaces sin que para ello sea necesaria la intervención del gobierno.
Teorema de Heckscher-Ohlin Teoría que explica la existencia de una ventaja comparativa de determinado país por su dotación de factores: Un país tiene una ventaja comparativa en la elaboración de un producto si está relativamente bien dotado de los insumos que se usan intensivamente en la elaboración de dicho producto.
Teorema de la imposibilidad Proposición demostrada por Kenneth Arrow donde se muestra que ningún sistema de agregación de preferencias individuales para llegar a las decisiones sociales rinde siempre resultados congruentes y no arbitrarios.
Teoría cuantitativa del dinero Teoría basada en la identidad M~V P~Y y en el supuesto de que la velocidad del dinero (V) es constante (o virtualmente constante).
Teoría de juegos En ella se analiza el comportamiento oligopólico como una serie compleja de movimientos estratégicos y movimientos reactivos entre empresas rivales. En la teoría de juegos se supone que las empresas prevén las reacciones del rival.
Teoría de la dependencia Teoría según la cual la dependencia de las naciones en desarrollo se debe a la "dependencia" del mundo en desarrollo con respecto a las naciones ya desarrolladas; propone que incluso cuando el colonialismo llega a su fin, esa dependencia se mantiene, pues los países desarrollados se encuentran en condiciones de utilizar su poder económico para determinar, en provecho propio (y en perjuicio de otros>, tanto los precios relativos como las condiciones en las cuales tiene lugar el intercambio internacional de bienes.
Teoría de la eficiencia por salarios Explicación del desempleo basada en la idea de que la productividad de los trabajadores aumenta proporcionalmente a la tasa de salarios. Si esto es cierto, entonces las empresas pueden tener un incentivo para pagar salarios superiores a la tasa de equilibrio del mercado.
Teoría de la elección pública Teoría económica que parte dél supuesto de que los funcionarios públicos que dictan políticas económicas y regulan a los agentes actúan por su propio interés, tal como hacen las empresas.
D-12
Teoría de la paridad del poder de compra Teoría de intercambio internacional según la cual las tasas de cambio se establecen de modo que el precio de bienes similares sea el mismo en diferentes pakes.
Teoría de la productividad marginal de la distribución del ingreso En estado de equilibrio, todos los factores de la producción reciben finalmente retribuciones de acuerdo con su productividad, la cual se mide con base en el valor del producto marginal.
Teoría de la ventaja comparativa Teoría de Ricardo según la cual la especialización y el libre comercio benefician a todos los participantes, incluso a los que son más eficientes en términos absolutos.
Teoría dcl ciclo real de los negocios Intento de explicar las fluctuaciones del ciclo de los negocios mediante los supuestos de flexibilidad total de precios y salarios, y expectativas racionales. Pone de relieve varios impactos, como el de la tecnología.
Teoría del consumo de ciclo de vida Teoría del consumo familiar: las familias toman sus decisiones de consumo vitalicio de acuerdo con sus expectativas de ingresos a lo largo de su vida.
Teoría del valor trabajo 1> Expresada en la forma más simple, es la teoría de que el valor de un producto depende únicamente de la cantidad de trabajo que se requiere para producirlo. 2) Teoría de Marx según la cual el valor de un producto depende exclusivamente de la cantidad de trabajo necesaria para producirlo. Los productos son la representación material del trabajo que los produjo, y el capital es la representación material del trabajo pretérito utilizado en su producción.
Teoría económica Enunciado o conjunto de enunciados conexos sobre causa y efecto, acción y reaccion.
Terapia de choquc Enfoque aplicado a la transición del socialismo al capitalismo de mercado que recomienda una rápida desregulación de precios, la liberalización del comercio y la privatización.
Términos de comercio o intercambio Proporción en la cual un país tiene la posibilidad de intercambiar sus productos nacionales por productos importados.
Tipo de cambio Precio de la moneda de un país en términos de la moneda de otro; la tasa de acuerdo con la cual se intercambian ambas monedas entre si.
Tipos de cambio flotantes o determinados por el mercado Tipos de cambio definidos por las fuerzas no reguladas de la oferta y la demanda.
Trabajo o capital excesivos Mano de obra y capital que no son necesarios para mantener el nivel de producción actual de la empresa.
Tragedia de los comunes Idea según la cual la propiedad colectiva no es capaz de ofrecer incentivos privados apropiados para la eficiencia porque en ella los individuos no son responsables del costo total de sus propias decisiones, aun cuando disfrutan de todos sus beneficios.
Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLC) Tratado firmado por los Estados Unidos, México y Canadá mediante el cual los tres países convinieron en establecer la totalidad de América del Norte como una zona de libre comercio.
tres preguntas básicas Interrogantes que todasociedad debe responder: 1> ¿qué se va a producir?, 2) ¿cómo se producirá?, 3) ¿quién recibirá lo que se produzca? trueque Intercambio directo de bienes y serví cios por otros bienes y servicios. trueque de favores Se presenta cuando los representantes del Congreso intercambian votos y acceden a ayudarse mutuamente, en su afán de lograr qúe ciertos proyectos legislativos sean aprobados.
Unidad de cuenta Unidad estándar que ofrece una forma sistemática de cotizar precios.
Unión Europea (UE) Bloque comercial europeo integrado por Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos, Portugal, España, Suecia y el Reino Unido.
Utilidad Criterio básico para la elección. Es la satisfacción o recompensa que proporciona un producto en relación con sus alternativas.
Utilidad marginal (UM) Satisfacción adicional que se obtiene por el consumo o uso de una unidad más de alguna cosa.
Utilidad total Satisfacción total que se obtiene con el consumo de un bien o servicio.
Utilidades o beneficios Diferencia entre el ingreso total y el costo total.
Utilidades retenidas Utilidades que conserva una empresa, generalmente para la compra de bienes de capital. Se les llama también beneficios no distribuidos.
Valor agregado Diferencia entre el valor de los bienes al salir de una etapa de producción y el costo de los bienes al entrar en esa misma etapa.
Valor de la fuerza de trabajo Tasa salarial de acuerdo con el gasto en ropa, vivienda, educación básica, atención médica y demás, necesario para generar y sostener la fuerza de trabajo.
Valor del producto marginal WPM) Ingreso adicional que obtiene una empresa por el empleo de una unidad de insumo adicional, ceteris paribus.
Valor del producto marginal del trabajo WPML Ingreso adicional que obtiene una empresa por contratar una unidad de trabajo adicional, ceteris paribus. En las empresas perfectamente competitivas, el valor del producto marginal del trabajo es igual al producto físico marginal del trabajo, multiplicado por el precio de la producción.
Variable Medida que puede cambiar a través del tiempo o de una a otra observación.
Variable autónoma Variable que se supone independiente del estado de la economía (cuando su valor se considera dado).
Velocidad del dinero Número promedio de veces que un billete de 1 dólar cambia de manos en el curso de un año; relación entre el PIB nominal y el monto del circulante.
Ventaja absoluta Ventaja que disfruta un país sobre otro en la fabricación de un producto cuando utiliza en su elaboración menos recursos que el otro.
Ventaja comparativa Ventaja que disfruta un país sobre otro en la elaboración de un producto cuando éste se puede producir a menor costo, en términos de otros bienes y en comparación con su costo en el otro país.