Descargar Archivo Regresar

ECONOMÍA

 

Ciencia social (sociedades) de los recursos escasos para satisfacer necesidades.

 

Problema Básico: Escasez.

 

Sea socialista, comunista o capitalista el gobierno, la función básica de cualquier sistema económico es proveer la estructura para economizar. Tiene que existir una forma de decidir QUÉ y CUÁNTO se ha de producir, la manera en que será producido, y los medios por los cuales los bienes y servicios serán distribuidos a la gente.

 

Teorías Económicas: Pueden ser llamadas modelos y explican las relaciones entre las variables económicas y la predicción de acontecimientos económicos.

 

Postulado: "El comportamiento humano es previsible, las tendencias de ciertos individuos típicos, permiten hacer predicciones".

 

Las teorías suministran análisis lógicos y están constituidas por:

- Supuestos o Premisas

- Definiciones

- Conclusiones o Consecuencias

 

 

FACTORES DE PRODUCCIÓN: Son el Trabajo, la Tierra y el Capital.

El Trabajo se refiere al tiempo y esfuerzo del ser humano comprometido en un proceso productivo de bienes y servicios.

La Tierra son los recursos naturales de ella, incluidos el mar y el aire.

El Capital incluye los bienes que se usan para producir otros bienes. Los bienes producidos pueden consumirse o se pueden usar en la producción.

 

 

 

CLASIFICACIÓN

 

 

Positiva o Normativa. Microeconomía o Macroeconomía

 

Positiva: Estudio de lo que es (Teoría Económica)

Normativa: Estudio de lo que debería ser (Política Económica)

 

Teoría Económica: Conjunto de afirmaciones que producen constantemente predicciones a cerca de fenómenos y los economistas las aceptan.

 

Política Económica: Opiniones personales. ¿Cómo aplicar el conocimiento de la economíaen la solución de problemas económicos? Los economistas disienten por que cada uno se formó independientemente con sus valores, intereses, idiosincrasia, etc.

 

Obstáculos para el análisis Económico:

 

- Terminología mal utilizada

- Confunden asociación con causalidad

- Violación del Ceteris Paribus (Lo demás está constante)

- Deducciones infundadas de la parte, aplicadas al todo.

 

 

MACROECONOMÍA: Estudia las grandes variables económicas o agregados como PNB, PIB, Índices de precios. Estudia como el dinero, el gasto total y la inversión determinan los niveles de producción, empleo y precios.

 

MICROECONOMÍA: Estudia en la unidad económica (empresa) la formación de precios, bienes y servicios: Ley Oferta, Ley Demanda, Teoría de la Producción y Costos.

 

 

PNB: Producto Nacional Bruto. Es el valor de los bienes y servicios finales producidos en un período determinado en una economía por los nacionales vivan o no dentro del país.

 

Vía cuentas erogaciones su fórmula es:

 

PNB = Consumo + Inversión + (X-M)

 

Si PNB-Depreciaciones = P.N.N. (Producto Nacional Neto)

 

Las depreciaciones es el capital fijo regulado por los gobiernos como maquinarias, herramientas, tecnología, etc.

 

P.I.B.: Producto Interno Bruto. Es el valor de los bienes finales producidos al interior de un país en un tiempo determinado, en él, se incluye la producción de los residentes en el país, tanto nacionales como extranjeros.

 

P.I.B. = P.N.B. - (X-M)

 

(X-M) es el pago neto a los factores externos, lógicamente si M > X se convierte en una suma la fórmula anterior. Cuando PIB > PNB indica que la producción por factores externos es muy alta, lo cual se ve en los países desarrollados.

 

 

 

ÍNDICES DE PRECIOS: Miden los cambios en el nivel general de los precios.

 

I.P. = (Precio Actual/Precio base )x 100

 

I.P.C. al consumidor, toma el precio de la canasta familiar como alimentos, vestidos, vivienda y servicios.

 

I.P.P. al productor, toma la canasta de insumos.

 

Tasa de inflación: Es un cambio porcentual de un índice de precios entre dos períodos de tiempo y sirve para determinar el ingreso real.

 

T.I. = (IPC actual - IPC inicial)/IPC inicial x 100

 

Ingreso Real = (ingreso nominal/T.I.) x 100

 

Ejercicio: Marina pagó por su canasta de bienes $60,000 en 1990 y por la misma $179,159.04 en 1996. Calcular si I.P.?

 

I.P. = 179,159.04/60,000 x 100 = 298.60

 

En 1990 el salario de Marina era $80,000 y de $199,065.60 en 1996. Calcular su ingreso Real ?

 

Ingreso Real 1990 = 80,000/100 x 100 = $80,000

 

Ingreso Real 1996= 199,065.60/298.60 x 100 = $66,666.66

 

El ingreso real de Marina en 1990 se redujo a $13,333.34 ($80,000-$66,666.66), lo que indica que de los $199,065.60 que ganó en 1996, solo le permitirían adquirir bienes en 1990 por $66,666.66.

 

El porcentaje de cambios de precios es = (298.60 - 100)/100 x 100 = 198.60%

 

 

 

CICLO ECONÓMICO: Es un patrón temporal de expansión y contracción en la producción de bienes y servicios.

 

Expansión hay bonanza, se incrementa la producción y el empleo

Contracción hay escasez, se decrementa la producción y el empleo

Depresión son contracciones graves y prolongadas.

 

PNB


TIEMPO

 

 

Desempleo: Es todo civil de 12 a 65 años que en la semana inmediatamente anterior a la encuesta estaba buscado ejercer una actividad. (DANE-COLOMBIA)

 

Tasa de Empleo = Empleados / Población Económicamente Activa (P.E.A.)

Tasa de Desempleo = 1 - Tasa de Empleo o también,

Tasa de Desempleo = Desempleados / P.E.A.

Fuerza Laboral = P.E.A. = Empleados + Desempleados.

 

 

INFLACIÓN: Fenómeno que consiste en un aumento significativo en el nivel general de precios y son sus causas la Demanda y la Oferta.

Demanda ----> Aumentan los Consumidores ------> Sube el precio

Oferta ---------> Aumentan los Costos -----------------> Sube el precio

 

 

 

 

 

DEMANDA (Consumir) Y OFERTA (Producir)

 

La Demanda es la cantidad de un bien que desea adquirir los consumidores a un precio

 

La Oferta es la cantidad de un bien que desea vender el productor a un precio.

 

 

DEMANDA

OFERTA

Necesidad del bien o servicios

Precio del bien o servicios

Precio del bien o servicios

Precio de los demás bienes o servicios

Calidad del bien o servicios

Costos de Producción

Capacidad de ingreso o renta

Factor geográfico (Clima)

Población (números de compradores)

Población (costumbres, cantidad)

Expectativas

Expectativas

LEY: Cantidad inversa al Precio

LEY: Cantidad directa al Precio

 

 

TIPOS DE BIENES: Sustitutos, Complementarios e Independientes.

 

Sustitutos satisfacen una misma necesidad de otro bien Ej.: Bus-Taxi, Pepsi-Cocacola

Complementarios satisfacen conjuntamente la misma necesidad Ej.: Fósforos y cigarrillos, vehículo y gasolina.

Independientes satisfacen necesidades diferentes Ej.: Azúcar y Fósforos.

 

ELASTICIDAD: Reacción de productores (Oferta) o consumidores (Demanda).

Al estado le interesa la elasticidad oferta para impuestos o ayuda al sector.

 

 

 

 

 

LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTOS

 

El beneficio es la diferencia entre el ingreso y el costo. Se busca es tomar la mejor decisión que permita producir una determinada cantidad al menor costo posible, ya que es el costo quien determina la oferta de las empresas. La elección del proceso de producción óptimo suele describirse como una decisión TÉCNICA seguida de una decisión ECONÓMICA. (el ingeniero y el hombre de negocios deciden conjuntamente).

 

EFICIENCIA TÉCNICA: El método de producción es eficiente si la producción que se obtiene es la máxima posible con las cantidad de factores especificados.

 

EFICIENCIA ECONÓMICA: El método de producción es eficiente si minimiza el costo de oportunidad de los factores utilizados en la producción. El costo contable es diferente al costo de oportunidad. Costo de oportunidad es el valor sacrificado en una decisión y el contable es igual al ingreso menos el gasto real efectivo, es decir, los ingresos y gastos que realmente están sucediendo.

 

 

DISTINTOS MÉTODOS PARA LA PRODUCCIÓN DE PATATAS

 

Requisitos de Factores

 

MÉTODO

DÍAS TRABAJO

NÚMERO TRACTORES

ACRES DE TIERRA

TONELADAS FERTILIZANTES

A

10

3

5

14

B

20

1

3

19

C

10

3

3

25

D

10

4

5

25

 

Análisis Técnico: "A necesita más tierra pero menos fertilizante que C"; "D es técnicamente ineficiente porque utiliza más tierra y tractores que C".

 

Análisis Económico: "Debe averiguarse todos los costos de la tierra, el trabajo, fertilizante y los tractores"; "Si el trabajo es muy caro el método B no será el más barato".

 

Trabajo realizado por:

Gonzalo Armando Alvarez Gomez

galvareg@eeppm.com


                                                                                   
w  w  w  .  m  o  n  o  g  r  a  f  i  a  s  .  c  o  m

Descargar Archivo Regresar