EL CAPÍTALISMO
Es un sistema clásico de la economía política fue preparado en los 3 siglos que transcurrieron entre la baja edad media y la aparición de las riquezas de las naciones.
Durante ese periodo de vehemente discusión económica el número de escritores y de escritos sobre la materia aumento rápidamente, estos estudios de la teoría mercantilista debe ir precedido de una exposición de los cambios, que condujeron desde la economía feudal particularista hasta el desarrollo del comercio entre estados, naciones grandes, ricos y poderosos.
El feudalismo también resultaba inadecuado para regular la producción. La revolución y los métodos de cultivo agrícola destruyo las bases de la economía feudal provocando la sobre población rural, una conmutación creciente de los tributos feudales, el aumento de las deudas de los señores feudales y su necesidad de recurrir al comercio y a nuevos métodos agrícolas para surtir el mercado.
Así se acelero grandemente el movimiento de cercamiento quizá el fenómeno económico mas importante de la baja edad media y comienzo de la moderna, en uno y otro caso, hizo a la agricultura mas dependiente de las necesidades de los grandes mercados y del capital mercantil que los dominaba. El crecimiento del comercio exterior acelero la acumulación del capital comercial, este capital se invertía con bastante frecuencia en tierras, por razones de lucro, para buscar período político o simplemente por prestigio, mientras que entre los aristócratas terratenientes tenían lugar un movimiento contrario.
Las ganancias del mercader eran producto del monopolio y de la extorsión. En esta fase, el dominio del capitalista mercader fue absoluto. Pero esta fase evoluciono inevitablemente hacia una forma primitiva de capitalismo industrial.
La producción a la orden o sistema VERLAG.
El siglo XVll presencio la rivalidad entre esos dos métodos de producción . El capitalista comercial y el capitalista industrial incipiente.
La gran importancia del comerciante en esta fase la revelan solo sus funciones en la producción, sino que la manifiestan también los métodos de comercio interior y exterior, y la posición política de quienes se dedicaban a el. El monopolio era el medio mas importante por el cual los estados- naciones incipientes trataban de aumentar el comercio y crearce fuentes de ingreso.
El monopolio en si mismo era una forma necesaria de comercio en una época en que eran igualmente grandes la pasión por la aventura y los riesgos.
Pero los argumentos contra estos eran argumentos AD HOC dirigidos contra un propietario determinado cuyo privilegio se quería suplantar. El capitalismo industrial incipiente no era contrario al monopolio, se oponía solamente a los monopolios que favorecían a los capitalistas mercaderes.
En el comercio exterior durante mucho tiempo se ofreció aun menos oposición al régimen de monopolio. A lo largo de los siglos XVl y XVll encontramos a las grandes compañías comerciales privilegiadas que monopolizaban el comercio con regiones diferentes, ellas fueron las primeras que usaron en gran escala la organización por acciones típicamente capitalistas.
La colonización se convirtio en un arma importante para mitigar los azares del comercio. Los vínculos entre los intereses comerciales y el estado se estrecharon mas, por lo tanto, la atención de la política estatal se concentro cada vez mas en los problemas del comercio. Sintomático de esta unión entre el capital comercial y el estado estaba el prestigio de que gozaban algunos comerciantes.
La evolución económica que hizo poderoso comerciante destruyó también instituciones y modos de pensar que podían haber interceptado el camino a la expansión comercial. Es notable en particular, la transformación que experimentan los restos del pensamiento social que se derivaban aún del dogma religioso.
Las disputas entre teólogos y pensadores seglares, volvieron a versar sobre el problema del dinero y la ursura. El énfasis del debate se desplaza a otros asuntos y aunque según veremos aparecerán opiniones curiosamente anacrónicas que no son los mismos que inspiran a los principios de la discusión económica.
En l569 atribuye el alza de los precios, de la cual cita algunos ejemplos, la abundancia de oro y plata, la practica de los monopolios, la escasez causada en parte por la exportación y la adulteración de la moneda. De todas ellas, la primera es la gran importante.
El estudio de las diferentes formas como el comercio exterior llevo mas oro a Francia, es de un tono notablemente moderno también lo es, aunque en menor grado, la reprobación del alza de los precios debida a los monopolios. La tercera causa de carestía, la escasez de artículos nacionales, no es mas que un corolario de la primera, el influjo de dinero de España y de otras naciones comerciantes.
Bodino no da gran importancia a la cuarta causa, pero tiene cierta afinidad con la teoría monetaria de algunas escuelas modernas. El estudio que hace Bodino de la quinta causa es digno descendiente del análisis de oresme acerca de la naturaleza y efectos de la adulteración, pues con pruebas históricas y deductivas Bodino demuestra que la adulteración produce el alza de los precios.
Igualmente moderno en el tono, se muestra bien enterado del descontento que estaba produciendo la revolución agraria , pero sus soluciones tienen caracteres de concesiones.
Bodino nos dice como el estado debería concebir sus leyes de manera que el interés personal corrieran por canales que llevaran al beneficio general.
Hales como Oresme, atribuyen muchos males económicos a la adulteración de la moneda. Su aportación personal, sino bien tan completa ni tan clara como la de Bodino, versa sobre los efectos de la adulteración o envilecimiento del dinero en el precio de los artículos importados. Sin embargo, expone claramente la manera como el alza inflacionaria de los precios afecta la distribución de las riquezas entre las diferentes clases de la comunidad.
La definición exacta del termino ha sido por mucho tiempo objeto de innumerables controversias. Algunos escritores han afirmado que ciertas teorías mercantilistas empiezan a aparecer en forma rudimentaria hacia fines del siglo XlV y principios del XV. Como veremos mas tarde con claridad ninguna de esas dos teorías es completa. La primera anticipa el nacimiento delas ideas típicas del mercantilismo cuya aparición depende en cierto grado del desarrollo del capitalismo comercial. La segunda es correcta solo cuando identifica el metalismo con una alta estimación por el tesoro, estimación que ciertamente existió mucho antes de la era mercantilista pero aun cuando hubo una ruptura entre las primeras ideas mercantilistas y las ultimas relativas al comercio exterior, esta brecha no es bastante profunda para destruir la unidad esencial del pensamiento mercantilista.
Pero una opinión que hace de la unificación política el fin a que deben subordinarse la practica como la teoría económica, ignora la influencia casual que actúa sobre las instituciones políticas y que proviene de los cambios en la estructura económica.
También puede alegarse que los mismos factores obraban aun en el siglo XVl y que las opiniones mercantilistas nacieron de las necesidades del capital comercial, aunque a veces hallan podido encontrar expresión indirecta en formas de politicas encaminadas a fortalecer el estado.
La expansión trajo consigo una divergencia de los intereses comerciales individuales. La mayor parte de ellos buscaban una autoridad central poderosa que los protegiese contra las pretenciones de sus rivales.
Por esta razón la mayor parte de las medidas de políticas mercantilistas adoptadas identificaron las ganancias de los comerciantes con el bien nacional, o sea con el fortalecimiento de poderío del reino.
Así pues, la relación entre organización económica y la institución política y entre las ideas económicas y las políticas deben considerarse como una relación de interacción .
Los mercantilistas pedían un estado lo bastante fuertes como para proteger los intereses comerciales y para destruir las numerosa barreras medievales que impedían la expansión del comercio, eran igualmente explícitos al mantener el principio de reglamentación y restricción mismo- aplicado ahora en escala mucho mayor de los monopolios y la protección eran una base esencial del estado, pues el capital del estado necesitaba mercados mas amplios y estables, pero suficientemente protegidos para permitir una explotación segura.
El espectáculo del capitalismo en su época liberal atacando y destruyendo aquello que le había dado su nacimiento, encierra una paradoja únicamente si tomamos un punto de vista estrecho respecto a la doctrina económica.
El contraste entre el capitalismo comercial y el industrial tiene un paralelo anterior en el desarrollo del capitalismo comercial mismo. Su expresión teórica es la lucha entre metalistas y mercantilistas. Adam Smith inicio su famosa critica del mercantilismo atacando la noción popular de que la riqueza consiste en oro, dinero y plata. Pero esta noción se explica con el hecho de que los metales preciosos, son la primera forma de riqueza una vez que han llegado a ser instituciones sociales fundamentales el cambio privado y un medio de cambio.
Es esencialmente diferente de la acumulación de riqueza en su forma natural, y se hizo posible solo cuando la producción y la circulación de la riqueza llegaron a ser dos procesos distintos relacionados por el dinero y por una clase especial de comerciante.
El capitalismo comercial dio un nuevo impulso a esta opinión mientras el comercio fue la fuerza económica dominante del modelo económico la circulación de bienes o mercancías fue la esencia de la actividad económica. Su finalidad, la acumulación de dinero, correspondía a las ideas tradicionales de la riqueza y de los objetivos de la política nacional, este horror a los bienes se revelo de modo particular en la esfera del comercio exterior y tuvo como consecuencia en que los mercantilistas buscaran un excedente de exportación que en esencia era una manera de crear un excedente de riqueza.
Sin embargo, los mercantilistas fueron llevados a muchas naciones que ahora consideramos erróneas.
La parte mas importante que se anticipo a los argumentos que posteriormente esgrimieron los mercantilistas acerca de la balanza de comercio al dar el siguiente consejo para conservar la riqueza metálica del país que no entran en el reino mercancías extranjeras por un valor mayor que las mercancías nacionales que salgan de el.
El método generalmente empleado para conservar los metales preciosos era todavía el medieval de control directo .
Las actividades de los comerciantes encontraron la manera de hacer nulos los intentos de evitar las fluctuaciones de los precios de las características de cambios y los movimientos de oro y plata.
No obstante vivir en el siglo XVll, puso en manos del estado la tarea de alcanzar esos fines su intervencionismo se refería sobre todo, a las cuestiones económicas entre las cuales consideraba como mas importantes además de la usura el comercio exterior y la moneda extranjera. El dinero, decía se invento como medio de cambio y como medida común.
Otros mercantilistas como Misselden y Mun, atacaron esas opiniones y formularon otras mas avanzadas. Ya Hales había afirmado siempre debemos cuidarnos de no comprar a los extranjeros mas de lo que le vendemos, pues de lo contrario nos empobrecería a nosotros y los enriqueceríamos a ellos.