INTRODUCCIÓN
A finales del siglo XX, en medio de todas las tecnologías, sistemas económicos, comerciales, ecológicos y de comunicación, aún seguimos percibiendo con sensibilidad e interés, la importancia social y económica de la industria del envase y el embalaje en su finalidad no sólo de conservar y transportar un producto, sino de la repercusión económica y social.
Durante las etapas de producción de un artículo, hasta final envío al público, los fabricantes y comerciantes deben enfrentarse cada día a un mercado y una sociedad más exigente, en donde el envase tiene que satisfacer no solo la necesidad de contener, proteger, preservar, comercializar y distribuir mercancías, sino, también los alcances de su disposición posterior a su uso principal, la reutilización y reciclaje de los materiales, los impactos ecológicos, por lo que se crea la necesidad de diseñar envases adecuados, que hace obvia la necesidad de generara y transmitir los conocimientos de la tecnología, mercadotecnia, historia y diseño del envase y embalaje.
Actualmente éstas tecnologías están sujetas a constantes cambios debido a la evolución de la sociedad, ya que una de las principales metas en ésta área es la racionalización entendida como : "Mejorar la producción con un simultáneo incremento de la productividad y la calidad", para lo cual se confronta a los productores, usuarios de envases y consumidores respecto a dichos cambios en el marco de una sociedad crítica, consciente de las principales variaciones que enmarcan el desarrollo de dicha área, tanto los aspectos económicos, tecnológicos, ecológicos y normativos de cada país como los de sus principales socios comerciales.
Con la actual apertura de mercados, la competencia ha crecido y dentro de las estrategias actuales de calidad y competitividad, una acción necesaria es el desarrollo de envases, de forma tal, que una compañía pueda asegurar su posición en el mercado y consecuentemente, crecer mediante el uso de envases atractivos y adecuados para los diferentes productos y mercados, satisfaciendo la demanda a precios competitivos.
Razones como la anterior reflejan que la industria del envase y el embalaje es la mayor industria del mercado ; esto se explica debido a que en nu8estros días no existe un bien de consumo que no requiera empaque.
Si observamos el anaquel de cualquier tienda, constatamos que la competencia visual es verdaderamente notable ; sin embargo, esta competencia es también parte de una competencia tecnológica en donde los diseñadores gráficos e industriales tienen que tener una disciplina con los mercadólogos, ingenieros industriales, en donde se hace un gran esfuerzo para adaptarse t condicionar su infraestructura a las nuevas demandas comerciales, optimizando productos y envases, ya que sólo la calidad hará que sean competitivos frente a los productos internacionales.
ENVASES DE VIDRIO
El vidrio es una sustancia hecha de sílice(arena), carbonato sódico y piedra caliza. No es un material cristalino en el sentido estricto de la palabra ; es más realista considerarlo un líquido sub-enfriado o rígido por su alta viscosidad para fines prácticos. Su estructura depende de su tratamiento térmico.
CARACTERÍSTICAS
CLASIFICACIÓN DE LOS ENVASES DE VIDRIO
Los envases se pueden fabricar de primera elaboración o de fabricación directa ; y de segunda elaboración que se fabrican a partir de un tubo de vidrio especial.
DE PRIMERA ELABORACIÓN:
DE SEGUNDA ELABORACIÓN :
PROCESOS DE FABRICACIÓN DE ENVASES DE VIDRIO
PROCESO SOPLO-SOPLO : Este proceso se utiliza para la fabricación de envases de boca angosta. El proceso es el siguiente :
PROCESO PRENSA-SOPLO : Es usado para los envases de boca ancha y consta de los siguientes pasos :
DISEÑO DE ENVASES DE VIDRIO
IMPRESIÓN Y ETIQUETADO
Los envases de vidrio se pueden imprimir con pigmentos que mezclados con el vidrio le dan a éste una coloración determinada; otros motivos son aplicados por etiquetas, inmersión, rociados o serigrafia. Las tintas deben ser resistentes a la abrasión y a los detergentes.
RECUBRIMIENTOS
Con el fin de mejorar los envases, se someten a un recubrimiento, el cual se efectúa antes y después del recocido. Comúnmente se aplica por presión o vaporización. Por lo general, la primera parte del tratamiento se realiza en cliente y puede ser por vaporización o goteo. La segunda parte, un recubrimiento metálico, se aplica por vaporización o aspersión y no siempre necesita que se haya aplicado el tratamiento en caliente.
Una de las funciones de los recubrimientos es evitar la fricción, para esto se usan aceites comestibles y polímeros.
Un tipo de recubrimiento es el polietileno, cuya superficie también se puede oxidar para facilitar la adherencia de las etiquetas ; otro recubrimientos son el polietilen-glicol y el estearato de polietilen-glicol, aunque no son permanentes. Cualquier recubrimiento para alimentos, bebidas y similares debe ser aprobado por las autoridades sanitarias.
PIGMENTACIÓN
El vidrio puede obtenerse en diversos colores, según gustos o necesidades específicas, tanto para conservación del contenido, como elemento de diseño.
TIPOS DE CIERRE
TIPOS DE CORONA
PRINCIPALES DEFECTOS EN UN ENVASE DE VIDRIO
EMPAQUES DE PAPEL
El papel y sus derivados no son los únicos materiales para envase y embalaje, pero son los de uso más extendido. Pese a que en ciertos usos ha sido desplazado por el plástico, el papel se mantiene vivo a lo largo del tiempo y es poseedor de una firme popularidad; especialmente hoy en día, cuando la preocupación por el medio ambiente es cada vez mayor, ya que las particulares características del papel lo colocan por encima de los materiales no degradables.
Si bien es cierto que la industria del embalaje en papel y cartón decayó en alguna medida, debido al avance de los plásticos, hoy se busca hermanar ambos materiales creando productos con características especiales, basados en laminados o coextruidos con hojas de papel, como es el caso de las hojas antiestáticas para el embalaje de materiales eléctricos y electrónicos.
En los múltiples intentos llevados a cabo por volver a los materiales tradicionales reciclables, en pro de la ecología, el papel y el cartón ocupan un lugar privilegiado para lograr este fin.
TIPOS DE PAPEL UTILIZADOS PARA EMPAQUES
El papel puede ser blanqueado, semiblanqueado, coloreado o utilizado sin blanquear; puede ser producido en diferentes pesos y espesores, logrando desde Tissues hasta cartones pesados.
CLASIFICACIÓN DE LOS EMPAQUES DE PAPEL
CARACTERÍSTICAS DE LOS EMPAQUES DE PAPEL
CARACTERÍSTICAS DE LAS BOLSAS
CARACTERÍSTICAS DE LOS SACOS
ESTILOS DE EMPAQUES DE PAPEL
ESTILOS DE BOLSAS
ESTILOS DE SACOS
PROCESO DE FABRICACIÓN DE LOS SACOS DE PAPEL
Como se mencionó anteriormente, los sacos se fabrican usando de 1 a 6 capas de papel. La capa exterior usualmente preimpresa se coloca en la máquina tubera junto con los otros rollos vírgenes, dependiendo del número de capas del saco. Las tuberas alcanzan velocidades de 5000 a 20000 sacos por hora.
Cada tubo se corta a una longitud determinada por la capacidad del saco diseñado. El tubo de corte recto, producido mediante el corte de cuchillas dentadas ( comúnmente ), se hace habitualmente para sacos cosidos boca abierta; pero si se requiere un saco escalonado, las capas son perforadas individualmente antes de unirlas.
Previamente se realizan cortes longitudinales en los extremos del tubo mediante un mecanismo separador.
Posteriormente los tubos se cierran por los extremos mediante tres formas :
En éste proceso se utilizan prensas del impresión flexográfica, tuberas, mesas cosedoras, fondeadoras.
DISEÑO DE EMPAQUES DE PAPEL
En el diseño de los empaques de papel, al igual que con cualquier otro diseño, intervienen tanto requerimientos de función como de forma. El diseño visual y estructural, la elección del tipo de papel, la decisión sobre determinado sistema de impresión y muchas consideraciones mas, deben responder a necesidades específicas, de tal manera que dichos empaques cumplan a cabalidad con su cometido.
A continuación se tratan algunos puntos sobre la optimización del enlace forma-función.
DISEÑO DE BOLSAS
El mercado de artículos de obsequio hace un extenso uso de las bolsas de papel para proteger los productos que no pueden protegerse con eficacia a sí mismos.
El papel es un medio de embalaje esencial en el campo de la farmacéutica. Las bolsas de papel que se usan para este fin, tienen diferentes porosidades para permitir que el vapor, gas o partículas radiactivas entren en ellas y esterilicen su contenido; así mismo usan plegados especiales en los bordes para evitar la entrada de bacterias.
También con fines de esterilidad, muchos de los papeles que se usan como empaques farmacéuticos, se recubren con acetato de polivinilo o alguna otra laca que refuerce el material contra el ataque de las bacterias.
Además de las bolsas, el empaque de papel médico puede presentarse también en forma de hojas cortadas o de rollo en tubo.
El requerimiento principal de un empaque médico de papel es que el contenido necesita estar protegido del entorno y ser fácilmente accesible e identificable.
Los materiales flexibles son más baratos que los rígidos y son más fáciles de abrir, ya sea a base de desprender una tira autoadhesiva o cortando por la solapa. Pueden ser esterilizados por cualquier método y son fáciles de eliminar.
Las ventanas transparentes del plástico para identificar con rapidez el contenido son otra útil característica del diseño.
Para productos delgados, la bolsa plana o sobre es la más económica, pero en general se necesita alguna de las otras formas. Las bolsas con pinzas, como la tradicional de colmado, son útiles para contenidos voluminosos.
Las arrugas y dobleces que se observan en algunos empaques de papel pueden ser desfavorables, ya que restan atractivo y dan aspecto de menor calidad a un producto, sin embargo, el diseñador puede aprovechar esta propiedad en su favor, usándola por ejemplo para dar un aire nostálgico y casero a productos como la confitería, especias y productos químicos para el jardín.
DISEÑO DE SACOS
Sus múltiples ventajas colocan al saco de papel como buen elemento para el empaque de materiales de construcción, alimentos para animales, alimentos para humanos, productos químicos, minerales no metálicos, insecticidas, fertilizantes, harina, azúcar.
En el caso de los sacos, el diseñador debe estar atento tanto a los aspectos de funcionalidad como a los de presentación. La creciente variedad de acabados de la superficie en los sacos, permite realizar diseños en los que pueden intervenir hasta cuatro colores para impresión.
Los sacos laminados con otros materiales, como el aluminio y el polietileno se están haciendo cada vez mas populares como substitutos de las bolsas de té rígidas, pues el papel tiene la ventaja de que su rigidez le permite ser conformado en sacos con gran rapidez y con alta permeabilidad a los gases.
Aun cuando un saco se encuentre apilado, la marca y la otra información puede ser completamente visible. El diseñador deberá prever que el diseño y la composición del mismo, permita la fácil lectura tanto a nivel de imagen como de texto.
IMPRESIÓN Y ETIQUETADO
El papel puede ser impreso con buenos resultados casi bajo cualquier sistema, sin embargo existen algunos métodos de impresión más recomendables que otros, como la litografía, serigrafía siendo estos los mejores y la flexografía y la imprenta para tener resultados aceptables.
En cuanto al rotograbado, se justifica únicamente para volúmenes muy altos, por sus altos costos.
Por otra parte, los sacos son impresos normalmente en flexografía y en algunos casos en huecograbado. La capa exterior usualmente es impresa antes de que el saco sea fabricado, imprimiéndose hasta en cuatro colores.
EMPAQUES DE CARTÓN
El cartón es una variante del papel, se compone de varias capas de éste, las cuales, superpuestas y combinadas le dan su rigidez característica. Se considera papel hasta 65 gr/m2; mayor de 65 gr/m2, se considera como cartón.
TIPOS DE CARTÓN UTILIZADOS PARA EMPAQUES
CARTONCILLOS SIN RECICLAR
CARTONCILLOS RESISTENTES
CLASIFICACIÓN DE LOS EMPAQUES DE CARTÓN
Estos tubos se utilizan para empacar alimentos, polvos, aceites y aditivos automotrices, siendo igualmente efectivos para productos líquidos y secos.
CARACTERÍSTICAS DE LOS EMPAQUES DE CARTÓN
CARACTERÍSTICAS DE LAS CAJAS PLEGADIZAS
En primera instancia hay que considerar los siguientes puntos del cartón para la elaboración de un empaque plegadizo :
Las principales características de una caja plegadiza son :
CARACTERÍSTICAS DE LAS CAJAS DE CARTÓN CORRUGADO
ESTILOS DE EMPAQUES DE CARTÓN
ESTILOS DE CAJAS PLEGADIZAS
PROCESOS DE FABRICACIÓN DE EMPAQUES DE CARTÓN
FABRICACIÓN DE UNA CAJA PLEGADIZA
Una vez definida las dimensiones y ya desarrollado el diseño para la impresión y corte de una plegadiza, se procede a imprimir la hoja de cartón, la cual posteriormente es recortada o suajada.
El proceso de suajado o corte se realiza por medio de las cuchillas con la forma de la plegadiza extendida, colocadas en una base de madera calada, que es posteriormente instalada en un equipo que funciona como una prensa, troquelando la figura que se encuentra en la tabla de suaje.
Existen básicamente tres tipos de cuchillas llamadas plecas. Las plecas de corte que tienen la función de definir la forma de la plegadiza, las plecas de doblez que como su nombre lo indica facilitan el doblez de la caja y las plecas de punteado que facilitan el desprendimiento de ciertas partes de la plegadiza.
Cuando las cajas ya han sido impresas, cortadas y separadas, se procede a doblarlas, engomarlas, contarlas y acomodarlas en su empaque master dentro de una línea de producción que varia en características del equipo según el diseño de la caja o empaque.
FABRICACIÓN DE CAJAS DE CARTÓN CORRUGADO
El proceso comienza desenrrollandose el cartón de los límites o caras, ya que viene en un gran rollo que se coloca frente a la máquina corrugadora. Debajo de éste, se coloca otro rollo de cartón que servirá para hacer el corrugado interior. Éste último pasa por los rodillos que le dan la ondulación, lo engoman y lo pegan al cartón que está desenrrollandose para formar la cara. Si el cartón se necesita de doble cara, pasa a una segunda etapa que engoma el corrugado por el lado que quedó libre y le pega la segunda cara.
Posteriormente, el cartón pasa por una sección de calor que fijará bien la unión, para luego ser llevado, en medio de una baranda a la sección de enfriamiento.
Después de todo lo anterior, el cartón llega a una sección de cuchillas donde se corta y se marca de acuerdo a la forma que llevará el empaque. Finalmente se desprende lo que es ya una caja perfectamente delimitada, marcada, con los cortes necesarios para formar tapas y fondos en el caso de cajas regulares o únicamente cortadas en dimensiones para ser troquelada.
Generalmente después de la máquina corrugadora se pasa a la máquina de impresión, la cuál además de imprimir, toma una hoja ya cortada y marcada para formar una caja. Separa los paneles inferiores que delimitan cada cara y corta para formar la separación entre las tapas. Todo en una misma operación.
Las operaciones finales en la fabricación de una caja son la unión de la ceja con el cuerpo, seguida de la formación de la caja propiamente.
El modo más económico de sellar las cajas en engomarlas o más lentamente engraparlas.
DISEÑO DE EMPAQUES DE CARTÓN
DISEÑO DE UNA CAJA PLEGADIZA
Como puntos claves en la optimización del enlace forma-función están los siguientes :
Cuando el diseño estructural de la caja queda establecido, se procede a considerar el diseño gráfico de la caja que a menudo afectara el tipo de cartón y su acabado.
Cada tipo de cartón debe cumplir ciertas características básicas tales como : buena adhesión de las tintas de impresión, recepción a los adhesivos y fácil encolado, facilidad para ser doblado sin agrietarse ni romperse, además de adaptarse a la forma de la caja requerida en las máquinas envasadoras automáticas sin deformarse.
DISEÑO DE UNA CAJA DE CARTÓN CORRUGADO
Las cajas de cartón corrugado se diseñan considerando el tipo de producto y el tipo de llenado (manual o automático).
El diseño estructural de una caja determina que tan efectiva será ésta para poder competir con su medio y además llevar el producto intacto al consumidor.
El contenedor más económico de forma cúbica es el que tiene sus dimensiones internas en las siguientes proporciones 2 : 1 : 2, es esto el largo es dos veces el ancho y el alto es igual al largo. Este tipo de caja usa la menor cantidad de cartón corrugado
En esta etapa el diseñador deberá conocer la fragilidad que tiene el producto, la clase de manejo que se la debe dar, su forma de transportación y almacenamiento así como que tipo de condiciones climáticas favorecen o perjudican el producto. Toda caja deberá pasar por pruebas de estiba y resistencia a la compresión.
IMPRESIÓN Y ETIQUETADO
IMPRESIÓN Y ETIQUETADO DE UNA CAJA PLEGADIZA
En las cajas plegadizas se usa mucho la litografía y el rotograbado.
Otro sistema usado para dar un fondo especial a la caja, como para etiquetar a la misma es el gofrado o grabado en relieve, el cuál se realiza colocando el cartón entre matrices, aplicándoles presión; esto se efectúa algunas veces simultáneamente con el corte y el doblado.
IMPRESIÓN Y ETIQUETADO DE CAJAS DE CARTÓN CORRUGADO
Como se mencionaba anteriormente las cajas de cartón corrugado se imprimen antes de ser suajadas y armadas. Generalmente la impresión se realiza sobre la superficie del papel liner, sinembargo pueden hacerse impresiones sobre el corrugado con liner blanco, y con un proceso adecuado se logra excelentes resultados.
EMPAQUES DE METAL
Un envase metálico, en términos generales, se define como un recipiente rígido para contener productos líquidos y/o sólidos que además puede cerrarse herméticamente.
Los envases de metal son generalmente de hojalata electrolítica, o de lámina cromada(TFS) libre de estaño, usada especialmente en la fabricación de tapas y de fondos. Otro material utilizado es el aluminio.
La hojalata, por su gran resistencia al impacto y al fuego, además de su inviolabilidad y hermetismo, ofrece al consumidor el mayor índice de seguridad en conservación prolongada de alimentos. Brinda la posibilidad de tener almacenados fácilmente todos los productos necesarios para la supervivencia.
El estaño es un elemento importante en la fabricación de envases de hojalata, ya que es el recubrimiento del acero base, los recubrimientos de estaño se hacen por procesos electrolíticos, los más importantes son el ferrostan y el alcalino.
Los elementos principales de un envase de hojalata son :
PROPIEDADES DE LOS ENVASES DE METAL
CLASIFICACIÓN DE LOS ENVASES DE METAL
SEGÚN SU FORMA :
SEGÚN SU SECCIÓN TRANSVERSAL
SEGÚN SU CONSTRUCCIÓN
SEGÚN SUS CARÁCTERÍSTICAS ESPECIALES
OTROS
CARACTERÍSTICAS DE LOS ENVASES DE METAL
CARÁCTERÍSTICAS DEL BOTE SANITARIO
CARACTERÍSTICAS DE LOS TUBOS COLAPSIBLES
AEROSOLES
FOIL DE ALUMINIO
PROCESOS DE FABRICACIÓN DE ENVASES DE METAL
FABRICACIÓN DE LATAS DE DOS PIEZAS
Las técnicas de fabricación se refinan constantemente, ya que las latas de dos piezas tienen grandes ventajas sobre las soldadas de tres piezas. Hay casos, como en las bebidas enlatadas a presión en las que la unión de la tapa con el extremo superior del cuerpo de la lata es determinante.
En la producción de latas estiradas y reestiradas se hace primero una lata de boca ancha y en el segundo paso se estira formando una boca más estrecha, haciéndola más alta.
Esta proceso (DRD) se usa hojalata precalada, lo que reduce costos. Las latas hechas con dicho proceso, como las de atún, son más cortas que la hechas con el proceso (DWI), como latas de refrescos.
Los envases de tres piezas, se fabrican a partir de una lámina cortada en plantillas que es enrollada y unida por los extremos, formándose así la costura lateral. Para la costura existen tres sistemas :
Se traslapan las dos láminas y se aplica una corriente eléctrica por medio de un con ductor de cobre a lo largo de la línea del borde, conformándose el sellado por fusión.
Loa procesos para la fabricación de latas de dos piezas son :
En éstos procesos se parte un disco de metal que se golpea, provocando que el metal fluya dentro de una copa en la que se le da la forma final y el espesor requerido ; se forma la pestaña y después de llenado se coloca la tapa sellado con un doble cierre. En este proceso también se usa una tapa de acero.
FABRICACIÓN DE FOIL DE ALUMINIO
Los foils son hojas delgadas de aluminio que se usan solas o en combinación con otros materiales. Generalmente tienen menos de 0.15 mm de grosor y 1.52 m de ancho, aunque en ocasiones el ancho llega a medir 4.06 m.
El foil de aluminio se obtiene a través de un proceso de fundición de aluminio, en base al cuál se obtienen planchas o secciones rectangulares las que se comprimen con unos rodillos por los que pasa la placa de aluminio, rediciéndose cada vez más la distancia entre ellos, lográndose finalmente una laminilla muy delgada del material. Los fabricantes procuran lograra aluminio cada más delgado para asegurarse de que continuará siendo un material de envase ligero, atractivo y rentable para competir con los envoltorios de plástico.
También existen procesos donde el metal es fundido y en una sección posterior a la misma máquina se va elaborando directamente la lamina. Pero el proceso ocasiona un cierto número de diminutas perforaciones en el foil, conocidas como pin holes, y que se presentan en forma inversa al espesor del material.
FABRICACIÓN DE ENVASES METALIZADOS AL VACÍO
La metalización al vacío consiste en la aplicación de algún metal, más comúnmente aluminio obre una bobina de película plástica o de papel. El proceso es el siguiente :
CÓDIGO DE BARRAS
El código de barras son una serie de barras paralelas y espacios de diferente grosor ; el ancho de las barras y de los espacios determinan el dato codificado en el código.
El código de barras no contiene información, sólo identifica el producto.
Existen varios tipos de código de barras ; en México se usa comúnmente para envases el código EAN.
El uso más conocido es para bienes de consumo en autoservicos principalmente, pero también se utiliza en órdenes de compra, de embarque, facturas, cajas, contenedores marítimos y tarimas (pallets). En otros campos, ajenos a la industria del envase y del envalaje se usa en correo y en servicios de mensajería, por ejemplo ; la SHCP lo usa para identificación de los contribuyentes ; como parte de credenciales de identificación y en diversos usos más.
FUNCIONAMIENTO DEL CÓDIGO DE BARRAS
El código es leído por un scanner o lector, como se mencionó anteriormente las barras y espacios son traducidos a un lenguaje binario y después traducidos a números, los cuáles lee el scanner decodificando los números y presentando el precio en la pantalla de la caja registradora, e imprimiéndose este en el ticket del cliente.
Cada producto tiene asignado un número único, por lo general es de 13 dígitos, conforme al sistema EAN, con la siguiente estructura :
702
702 12345
702 12345 1234
702 12345 1234 3
MÉTODOS DE CODIFICACIÓN
En México se usa el código EAN, de 13 dígitos, de longitud fija para mercancías en general. EAN significa European Article Number, que asigna 3 dígitos para cada país. Se ponen separados los dígitos para cada fabricante, 5 para productos en general, 4 para editoriales o discos. Este código se usa en todo el mundo, excepto en Canadá y Estados Unidos. Existen dos versiones del código el EAN-13 y el EAN-8 ; el EAN-13 aparece en la mayoría de los productos ; pero cuando el tamaño de los productos no permite un uso normal se utiliza el EAN-8.
7702004018731 77022342
EAN-13 EAN-8
Algunas veces un código de identificación no es suficiente ; y se necesita el número de lote, o más datos sobre el producto ; para esto se crean los códigos suplementarios, con un identificador de aplicación, el standard usado para dichos códigos se llama EAN/UCC-128.
169012CX34
EAN/UCC-128
El código ITF es para unidades de expedición ; en la parte baja del código hay una traducción numérica de éste ; que se imprime con una tipografía OCRB.
05412345678908
ITF-DUN14
También existe el CODE 39, para la industria automotriz, que es alfanumérico y de longitud variable, usado en hospitales, y el CODABAR, alfanumérico, usado en bibliotecas. Aparte existen cerca de 25 simbologías adicionales.
Los libros se codifican por ISBN, en las revistas se usa el ISSN, con el fin de identificar cualquier publicación cerrada sin importar lugar, origen, idioma o contenido.
VENTAJAS DEL CÓDIGO DE BARRAS
IMPRESIÓN DEL CÓDIGO DE BARRAS
como el código de barras se lee con un scanner, cualquier desviación o grosor incorrecto de las narras o de los espacios puede ocasionar que no sea leído correctamente y originar una serie de problemas con la lógica pérdida de tiempo y problemas.
Existen algunos puntos que hay que tomar en cuenta para una óptima impresión :
MÉTODOS DE IMPRESIÓN
Para el código de barras existen diversos sistemas de impresión, con sus correspondientes ventajas y desventajas, algunos de ellos son :
MATRIZ DE PUNTO
Tiene ventajas como imprimir el código en cualquier lugar de la etiqueta, puede imprimir información legible en cualquier formato que los códigos de barras en etiquetas y documentos.
Hay facilidad en el cambio de caracteres y códigos, el material de las etiquetas y cintas en barato, de producción sencilla en la secuencialidad de códigos de barras y enumeradas.
Como desventajas tiene que la impresora es ruidosa, tiene densidad limitada debido al posicionamiento de los puntos, es una impresora de página, no se pueden imprimir etiquetas sencillas sin desperdicio. El uso de la cinta causa una impresión dispareja.
CARATERES FORMADOS POR IMPACTO
Como ventaja tiene alta densidad, como desventaja tiene la falta de flexibilidad de códigos de barras y formatos. No imprime caracteres grandes, las cintas y etiquetas son caras, las ruedas de impresión se gastan mucho.
Como ventajas tiene un bajo costo por etiqueta pero hay falta de flexibilidad para información variable, y no se pueden hacer códigos seriados.
INK JET
Como ventajas tiene la eliminación de la etiqueta y aplicación del costo, la impresión es sin contacto, pero tiene baja calidad, baja densidad y necesita scanners especiales.
ELECTROSTÄTICA
Proporciona buena calidad a los códigos, alta velocidad de impresión que además produce sin impacto, pero es muy cara, el costo de las etiquetas puede ser elevado pues necesita del uso del tonner.
IMPRESORA TËRMICA
Permite flexibilidad en cuanto a espacios y dimensiones de los códigos de barras. Como desventaja tiene un alto costo con la abrasión puede deteriorarse la imagen.
TEANSFERENCIA TÉRMICA
Tiene como ventajas una impresora silenciosa, imprime caracteres de alta calidad y densidad, así como códigos de barras y se puede aplicar en gran variedad de sustratos, como desventajas tiene una alta costo para volúmenes bajos.
IMPRESIÓN LASSER
Imprime alta calidad y caracteres legibles, es flexible y permite una fácil producción en la secuencialidad de las etiquetas de códigos de barras numerados. Pero la impresión se deteriora por el uso, hay un alto costo por etiqueta y es como una impresora de página, se desperdicia material al imprimir una sola etiqueta.
UBICACIÓN DEL CÓDIGO
MÉTODOS DE APERTURA DE EMPAQUES DE METAL
Existen múltiples formas de abrir los envases metálicos, la mayoría se abren con abrelatas, en otros la forma de abrirlos en por medio de una llave que se incluye adherida al envase. Mas recientemente han aparecido los llamados abrefácil (easy off) o de apertura de vertido, donde al tirar de un anillo se retira la porción de una lámina que facilita el vertido del líquido.
Hay otras tapas donde pueden desprenderse totalmente de la lata tirando de un anillo, estas se conocen como apertura total (full open) y se usan para productos sólidos, tales como carnes, nueces.
También la tapa puede desprenderse (retained tab), al abrir el envase con una llave, se usa para sardinas y similares.
Otras formas son las de galletas, que permiten que se destape y tape el producto muchas veces, se llaman cierres de fricción simple, múltiple o total.
La mayoría de productos envasados en latas se protegen con un sello de garantía, hecho de aluminio, y en envases rectangulares se usa la rosca y el sello de newman.