Descargar Archivo Regresar

¿Me van a Subir el Salario?

Tanto gano, tanto valgo. El sueldo que percibes es el remo por el que te miden. Tú trabajas mucho y bien; pero, ¿Qué recibes a cambio? Una palmadita en la espalda de vez en cuando y, cada final de mes, una nómina que te gustaría ver incrementada. Y aquí llega la pregunta del millón: ¿Cómo convencer a tu superior de que tu trabajo vale más?

Por desgracia, no existe una única respuesta, pero el punto de partida es estrictamente éste: demostrar que existe un desequilibrio entre tu aporte a la empresa y lo que percibes a cambio, o sea, lo que le cuestas a la empresa. Pero, antes de reclamar nada, es importante detenerse a pensar en qué escalón de tu carrera te encuentras. Hay que demostrar capacidad y desempeño, así como la disposición, cautela, habilidad y aptitud necesarias para que tu argumentación sea válida.

Además de las cualidades personales y profesionales, hay factores que no se pueden controlar, como, por ejemplo, el humor que tenga tu superior, y todo ello también juega su papel.

Las grandes empresas son organizaciones complejas y todavía estructuradas en las que, a pesar de reunir buenas condiciones, sobresalir no es fácil.

 

Creatividad ante todo

Los procesos de organización y los criterios por los que se evalúa el trabajo varían en función de lo que dicte la gerencia.

A modo de referencia general, es importante saber que la nueva cultura empresarial valora la creatividad, la innovación, el trabajo en equipo y una puesta al día constante. Otros eran los valores que constituían la Biblia de nuestros padres: lealtad, sumisión, disciplina y un apego a la empresa que suponía nacer, vivir y morir en la misma.

Para jugar con ventaja, es importante acudir a las orientaciones que los expertos en materia salarial ofrecen al respecto. Ellos conocen las metodologías existentes en el ámbito de la compensación que permiten valorar objetivamente el contenido de responsabilidad que desarrollas. Ellos buscan referencias salariales acordes con dicho contenido, no con el título del cargo. En primer lugar: es muy importante conocer a priori qué se espera de ti y qué criterios va a utilizar tu superior para evaluar tu desempeño profesional. O sea, tienes derecho a saber cómo lo estás haciendo. Para ello, debes mantener un feed-back o una retro-alimentación constante con tu superior lo más cordial posible, para saber lo que piensa del desarrollo de las responsabilidades y objetivos que te fueron marcados.

Los elementos básicos para decidir el progreso de una persona radican en: su capacidad para asumir más responsabilidades, arriesgarse y hacer suyos los objetivos de la empresa. En otras palabras: compromiso e implicación en el negocio.

Así mismo, en un entorno laboral cada vez más competitivo y global, resulta básico poseer un amplio nivel de formación adecuado al cargo; el perfil de competencias (características personales) requeridas para desempeñarse con excelencia y una capacidad de reciclaje constante. Un factor clave es tener la misma capacidad para aprender de las organizaciones como para revaluar tales enseñanzas. También se gana si se comulga con el concepto de movilidad. Ya no se trata de aferrarse a un sillón. Hoy puedes trabajar en Bogotá, y mañana buscar apartamento en Medellín o en Quito.

La retribución variable

También hay que empezar a asumir que la nómina no refleje cada mes una cantidad fija pues en determinadas empresas se impone, cada vez con más fuerza, el concepto de retribución variable en un entorno donde los miembros de una organización deben compartir "riesgos" con su empresa. Los resultados económicos (buenos o malos) deben estar relacionados con los salarios percibidos por quienes son responsables de su consecución y esto debe ser más palpable en los cargos directivos por tener estos una incidencia y responsabilidad más directa sobre los mismos. Hoy todavía los costos laborales para las empresas de nuestro entorno cercano son inamovibles. En Estados Unidos, por el contrario, los criterios son muchos más flexibles. La mayor parte del sueldo varía en función de los resultados obtenidos.

Profesionalidad, competencia y salario van unidos. Tú mismo, por tanto, eres el director y máximo responsable de tu carrera. Entonces, ¿A qué esperas?.

Algunos consejos claves para ascender …. salarialmente

- Poseer los conocimientos y competencias requeridas para la responsabilidad asignada

- Tu entorno valora tu trabajo. Debes transmitir tus éxitos

- Involucrarse en tareas complementarias

- Intentar verse con los ojos del superior

- Conocer al máximo la organización

- Convertir objetivos en resultados

- Elegir adecuadamente el momento y realizar una petición concreta de aumento salarial

Algunas pautas que se deben evitar si no se quiere descender

- Demostrar un excesiva ambición

- No saber adaptarse a cada circunstancia

- Aportar más problemas que soluciones

- No saber asumir los errores

- Utilizar argumentos ambiguos o erróneos.

- Mostrar inflexibilidad (p. ej.: amenazar a la empresa con retirarse si las peticiones salariales no son atendidas. Existen otras fórmulas; post-grados, más tiempo libre,…)

Por: Eduardo Creus

Hey Group - Colombi

 


Descargar Archivo Regresar