Bogotá
El panorama en el mercado bursátil colombiano no puede ser peor. Los inversionistas locales no acuden a la bolsa porque no hay rentabilidad en las acciones. Menos en la renta fija, porque las tasas ya han caído cerca 10 puntos porcentuales.
Pero la situación más delicada se presenta con los fondos de inversión extranjera, una verdadera estampida en la inversión se ha presentado en los últimos meses.
Para el caso de los papeles de renta fija, es decir los CDT, bonos, papeles de titularización, entre otros, la liquidación de inversiones es impresionante. Hace apenas un año, en marzo de 1998, tenían invertido en ese tipo de títulos valores US$448,8 millones y al término de febrero pasado, de acuerdo con datos de la Superintendencia de Valores, su portafolio ascendía a lánguidos US$100.000.
Esa cifra significa una caída de 99,97%. Prácticamente sacaron del país toda la plata que tenían en ese rubro.
La inversión en acciones también ha caído considerablemente, a febrero de 1998 el portafolio de los fondos que manejan capital extranjero, lo que se conoce como inversión externa indirecta, alcanzaba US$1.140 millones. Doce meses después, febrero pasado, se redujo a US$769.
Esto es una caída de 32,54%. Una buena parte de ese descenso obedece a la desvalorización de la mayoría de acciones en el mercado colombiano a consecuencia de la crisis económica y los malos resultados financieros de las empresas principalmente. Y no es que los fondos hayan decidido mantener quietas sus inversiones en acciones. Aunque intentan vender, simplemente en el mercado no hay quien les compre.
“El mercado nacional es tan poco líquido que es muy difícil que los fondos liquiden sus inversiones, pues no habría la plata para comprarles”, explica Juan Carlos González, director de investigaciones económicas de la firma Corredores Asociados. También afirma que algunos mantienen dinero en acciones que esperan que tarde o temprano se recuperen.
Ésa es en parte una ventaja, dicen algunos expertos, pues para mercados con mayor profundidad, como el brasilero, una salida en masas de los fondos de inversión significa un golpe demasiado fuerte para la economía.
Luis Eduardo de los Ríos, analista económico de la Superintendencia de Valores, señala que el dinero que tienen los fondos en renta fija son los capitales especulativos, pues generalmente se hacen inversiones a muy corto plazo, y en situaciones de riesgo, como la que vive Colombia actualmente, lo primero que hacen es vender y salir.
De los Ríos hace énfasis en que esto no está pasando sólo en Colombia, sino que es el reflejo de lo que sucede en toda América Latina, donde la inseguridad económica ha hecho que los inversionistas prefieran buscar alternativas menos riesgosas.
González coincide en la apreciación y afirma que, más allá del continente, la salida de los grandes inversionistas se presenta en todos los mercados emergentes.
Lo preocupante es que para el caso de Colombia no se espera un pronto regreso de la inversión extranjera.
En los cálculos de las firmas comisionistas y los analistas bursátiles del país se tienen en cuenta que los capitales extranjeros apenas comenzarán a retornar al mercado doméstico a partir del segundo semestre del año 2000
A su juicio, poco incentivo resulta que la economía inicie su recuperación al final de 1999, pues no hay mucha confianza en ello.
Por ahora hay poco qué hacer, la extensión del impuesto del dos por mil a todas las transacciones financieras se cierne como una nueva amenaza al mercado de valores, lo que empeora aún más la situación. Un ejemplo para ilustrar el mal momento basta: hace un año se habían aprobado $42.876 millones en ofertas públicas de acciones. En lo que va corrido de 1999 la Supervalores ha autorizado apenas $3.445 millones en ese tipo de ofertas.
Ola de impuestos sacude a Ecuador
- Por: MAURICIO TÉLLEZ
Enviado especial, Quito
El presidente de Ecuador, Jamil Mahuad, anunció ayer una avalancha de impuestos que deberán pagar los ecuatorianos para sanear las finanzas públicas y evitar una hiperinflación.
El mandatario anunció incrementos a partir de hoy en el precio de la gasolina en rangos de hasta el 200%. La medida, que podría semiparalizar a Ecuador, se mantendrá hasta cuando el Congreso apruebe un incremento de cinco puntos en el IVA. Las medidas impositivas también contemplan un impuesto del 4% a los propietarios de vehículos avaluados en más de $20.000 dólares.
En el cobro del IVA se eliminarán todas las exoneraciones vigentes, excluyendo medicamentos y algunos alimentos.
Ante la amenaza de un retiro masivo de dinero, el gobierno decretó la congelación de los ahorros en cuentas corrientes, cuentas de ahorro y depósitos a plazo fijo. Sólo podrán retirar dinero de sus cuentas corrientes los usuarios que tengan hasta $2 millones de sucres, es decir US$200. Los clientes del sistema financiero que tengan más de esa cantidad podrán disponer de sus recursos solo hasta el 50% del total. El 50% restante quedará congelado por un año.
En el caso de cuentas de ahorros, los usuarios que tengan hasta 5 millones de sucres (US$500) pueden retirar la totalidad de su dinero. En caso de tener cuentas con montos superiores, se permitirá el retiro del 50% del saldo, y el resto queda congelado seis meses.
En la alocución de anoche el presidente Mahuad aseguró que se respetarán los intereses acordados por cada cliente con su respectiva entidad bancaria.
Con la intención de sanear el sistema financiero se determinó contratar un grupo de auditores extranjeros para hacer un balance de la situación de la banca y presentar, en un plazo fijo de seis meses, un informe sobre el riesgo e inconvenientes que tiene cada una de las entidades del país.
La salvación de la economía ecuatoriana quedó ayer en manos de los políticos. Amparado en el estado de emergencia nacional, el presidente, Jamil Mahuad, envió nueve proyectos de ley que, con mensaje de urgencia al Congreso, buscan optimizar los controles a la banca, incrementar el impuesto del IVA y acelerar las privatizaciones.
Desacuerdos con el gobierno en las recetas para conjurar la caída del sucre y la salvación de la banca podrían presionar la renuncia de cuatro de los cinco miembros del directorio del Banco Central del Ecuador. “Nadie es indispensable para solucionar esta crisis”, dijo el ministro del gobierno, Vladimiro Álvarez, luego de precisar que la decisión correspondió a que “ellos (los miembros del directorio) consideran que no pueden seguir contribuyendo con las soluciones”.
La renuncia se produciría en momentos en que el plan de convertibilidad con el dólar, que hacía parte del documento de estudio del equipo económico, como lo reconoció la ministra de Finanzas, Ana Lucía Armijos, fue aplazado ante las presiones políticas de fuerzas mayoritarias en el Congreso que se negaron a respaldar una salida que consideran extrema para la situación de Ecuador.
Al cierre de esta edición se esperaba que la dimisión fuera oficializada tras la alocución del presidente Mahuad, en la que se presentó el paquete de medidas para apuntalar las finanzas públicas y evitar el colapso del sistema financiero.
Sin embargo, todas esas medidas podrían naufragar ante las diferencias de los partidos, que hoy tienen archivado un ambicioso proyecto de las finanzas públicas. El partido Social Cristiano, que ha venido trabajando conjuntamente con el gobierno, anticipó su rechazo al alza de cinco puntos en el IVA.
Para los banqueros y los mismos congresistas es claro que el problema aquí es político. “Si la solución de la crisis económica dependiera del presidente Mahuad, hace rato hubiéramos salido de la recesión”, le dijo ayer a El Espectador Ramiro Rivera, director nacional del partido de gobierno Democracia Popular.
Fueron precisamente disputas políticas las que ayer torpedearon el plan de convertibilidad que venía trabajando el gobierno nacional en asocio con el ex ministro argentino Domingo Cavallo y una delegación de los organismos multilaterales.
Sólo cuando se garantice un cambio de fondo, que reduzca la inflación y el déficit en la balanza de pagos, los políticos apoyarían un sistema de esa naturaleza.
Con las reservas internacionales actuales (US$1.200 millones) y un roto en las finanzas públicas de 5,6% del Producto Interno Bruto, el partido Social-Cristiano cree que la dolarización de la economía terminaría por arruinar al país.
El diputado Álvaro Pérez reconoció ayer que sólo aceptarán ese esquema si se adopta como el complemento a un paquete de reformas que les devuelva la confiabilidad a los ecuatorianos en su economía y a la comunidad internacional en Ecuador.
Más IVA
En el paquete de medidas del presidente Mahuad se cuentan un incremento del IVA, un gravamen al rodamiento y otro para los propietarios de vehículos de más de US$20.000.
La extensión del IVA, según lo explica Pérez, iría acompañada por una ampliación de la base de productos gravados, entre los que sólo se salvarían los medicamentos y los alimentos de primera necesidad.
Sin embargo, ante el rechazo de buena parte del Parlamento a autorizar un aumento de ese tributo, el gobierno optó por proponer un incremento en el precio de los combustibles.
Para el saneamiento del sistema financiero, el Gobierno recibió el respaldo político para otorgar más herramientas de control a la Agencia de Garantías y Depósitos (AGD).
Pero en el alivio a la banca tampoco todo es color de rosa. El partido Social Democrático se opone a aliviar a “banqueros irresponsables” que tienen hoy en aprietos la economía de Ecuador. “No soportamos un Filanbanco más”, dijo el director de ese partido, al hacer referencia al costo de salvamento de una de las entidades más grandes del país, que tuvo que ser intervenida ante una inminente quiebra. Esa operación le supuso al Estado el desembolso de casi US$600 millones.
“Mucha de la crisis que hoy viven los bancos no responde al fenómeno de El Niño o a la recesión, sino a mala administración y desvíos de crédito”, dijo Rivera.
Por eso entre las medidas también se cuenta una limitación a los préstamos “vinculados”, es decir, a empresas.
* * *
Su majestad el dólar reina en Ecuador
Por: MAURICIO TÉLLEZ
Enviado especial, Quito
Un billete de US$100 dólares es hoy un día uno de los bienes más preciados por los ecuatorianos. Con él se abren las puertas de los restaurantes y los almacenes. Quien lo tenga puede regatear –o especular– y terminar llevándose un buen descuento o una ñapita por su compra.
“Le pago en dólares sólo si me los recibe a $12.000 sucres”. La frase se institucionalizó entre los ecuatorianos y turistas que tuvieron la previsión de guardar billetes verdes y que hoy son de los pocos que transitan por los pasillos de los centros comerciales de Quito.
La peor parte la llevan los vendedores de bienes importados. Las vitrinas de Bosi, por ejemplo, están desocupadas esperando los zapatos que, por las vacaciones colectivas, no han podido salir de la aduana.
Pero quizás sería mejor que se quedaran allí, puesto que se tendrán que vender 50% por encima de su valor actual. La diferencia es tan grande que el mismo par de zapatos que se vende en Bogotá por $80.000, según los vendedores del almacén, aquí se tendrá que comercializar a unos $140.000 (US$100).
La situación del calzado se repite en todos los bienes de consumo. Los discos compactos se ofrecen hoy en 130.000 sucres, un 40% por encima del valor de hace un mes. Los electrodomésticos han subido en el centro de Quito un 35%.
La comercialización se realiza en dólares. Si los ecuatorianos quieren pagar en sucres tienen que realizar el cambio y perder la devaluación. Si tienen dólares, entonces se evitaron la caída de la moneda ecuatoriana y pueden presionar una rebajita adicional.
Ante la ausencia de sucres y el temor de los comerciantes hacia los cheques, la moneda norteamericana se está fortaleciendo y, en la práctica, está dolarizando la economía de este país. Las tarjetas de crédito son sólo un plástico que no les dan seguridad a los comerciantes. Y recibir cheques es un salto al vacío, pues nadie sabe qué va a pasar con algunos bancos y cuándo podrán cambiarlos.
Vida costosa
Los precios de los artículos de primera necesidad se han disparado un 30% durante el último mes.
Con un salario mínimo (US$100 incluyendo compensaciones) los ecuatorianos hoy han tenido que cambiar sus hábitos de vida y apretarse el cinturón.
Algunos han tenido que acabar las comidas por fuera de casa y otros han dejado de consumir productos importados. Por esto el grito contra el modelo económico, la política neoliberal y la crisis bancaria se resume, en las calles, en un descontento por la subida de los huevos, la carne, la leche, el pan y el aceite.
Impiden colapso bancario
- Bogotá
La depresión en las operaciones con divisas y crediticias entre los establecimientos financieros, que se inició hace una semana cuando la Corte Constitucional anunció la unificación de la tarifa del dos por mil para todas las transacciones en el mercado del dinero, se acentuarán desde hoy, cuando sentencia del alto tribunal queda en firme.
Esa corporación declaró inexequible el cobro de una tasa preferencial del 1,2 por 10.000 para los préstamos interbancarios y los negocios en las bolsas de valores.
En consecuencia, desde hoy la tarifa para estas transacciones será del dos por mil.
Este hecho obligó al Gobierno y a las autoridades monetarias a estudiar medidas de emergencia para impedir un colapso en el sistema financiero.
Con ese fin el Banco de la República centralizaría el mercado interbancario de pesos.
El ministro de Hacienda, Juan Camilo Restrepo, explicó al termino de una sesión de la junta directiva del emisor, que esta entidad recogería la liquidez de los bancos y demás establecimientos financieros con excedentes de pesos, para ser irrigados a aquellas instituciones con escasez de recursos.
“Estamos buscando una salida por ese lado”, observó el funcionario minutos antes de viajar a París a la asamblea anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El funcionario no especificó el tipo de garantías que exigiría el Banco de la República para prestar los recursos, dado que sus estatutos impiden que sea acreedor directo del sistema financiero.
El emisor realiza actualmente varios tipos de operaciones repo, recompra de títulos valores para liberar efectivo), exigiendo distintas garantías, con las que no cuentan muchas instituciones con problemas de liquidez, como títulos de deuda pública de nulo riesgo y cartera de crédito de primera calidad, en respaldo a los recursos que inyecta.
La propuesta de que el banco central intermedie el mercado interbancario es la que manejan las autoridades para enfrentar el impacto en la rentabilidad en el negocio financiero de la aplicación del controvertido impuesto del dos por mil, la cual, según distintos voceros de los bancos extranjeros, amenazaría seriamente su permanencia en el país.
El ministro advirtió que la propuesta sería materializada la próxima semana, tras un análisis extenso de los aspectos técnicos y de reglamentación en los que están inmersos el Gobierno y el emisor.
Depresión
“Tendremos una semana con mucha reducción y lentitud en las operaciones interbancarias”, indicó.
Diariamente se movilizan entre $800.000 millones y $1 billón en el mercado interbancario. La compra y venta de divisas bajó de un promedio de US$220 millones a US$40 millones.
Se teme que esta clase de operaciones desaparezca si no se crea un mecanismo que impida el pago del gravamen del dos por mil, toda vez que el costo de las transacciones se incrementaría hasta en un 120%.
El impuesto del 2 por mil, que ha puesto en aprietos al sistema financiero, fue creado al amparo de la emergencia económica decretada el 16 de noviembre por la administración Pastrana, para sortear la crítica situación de la banca, generada por las altas tasas de interés y la recesión económica.
Devolverán IVA en los pasajes aéreos
- Bogotá
Las aerolíneas devolverán el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que cobraron por tiquetes de transporte aéreo de pasajeros vendidos entre el 1° y el 10 de enero de 1999. Así lo dispuso el decreto 433 del Ministerio de Hacienda, que reglamentó algunos aspectos de la reforma tributaria aprobada por el Congreso al final del año pasado.
El decreto estableció que el transporte aéreo de pasajeros estará gravado con 10%, excepto en los pasajes que se expidan de o hacia los siguientes sitios: departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, departamento de Amazonas, Capurganá, Nuquí, Bahía Solano, Guapi, Quibdó y Araracuara.
La norma precisa que si un tiquete fue expedido sin IVA para ser utilizado en temporada alta y que finalmente es utilizado en otra fecha, la aerolínea será responsable de cobrar el respectivo impuesto al momento de su utilización.
IVA a la publicidad
El decreto puntualizó que para efectos del IVA se consideran servicio de publicidad “todas las actividades tendientes a crear, diseñar, elaborar, interpretar, publicar o divulgar anuncios, avisos, cuñas o comerciales, con fines de divulgación al público en general, a través de los diferentes medios de comunicación”. Además de la radio, prensa o televisión, los medios de difusión incluyen el cine, las vallas, pancartas, impresos e insertos, y cobija a los edictos, avisos clasificados y los funerarios.
Explica que se gravará con IVA los servicios de publicidad prestados en forma independiente o por las agencias. El impuesto lo pagarán servicios como el análisis de la publicidad, los “servicios de actuación, periodísticos, locución, dirección de programas y libretistas, para la materialización del mensaje, campaña o pieza publicitaria” y la asesoría en la elaboración de estrategias de mercadeo publicitario.
Descuentos por nuevos empleos
El ministerio señaló que se obtendrá dicho descuento sólo cuando el número de trabajadores a cargo de un contribuyente a 31 de diciembre del año anterior no disminuya dentro del año siguiente, a menos que haya muerte, despido justificado o renuncia del trabajador.
De acuerdo con el decreto, los contribuyentes que quieran acogerse al beneficio de auditoría correspondiente al año gravable de 1998, deben presentar su declaración incrementando como mínimo en un 30% el impuesto neto de renta determinado en la declaración del año gravable de 1997.
El contribuyente que no estuviera obligado a presentar declaración por el 1997, podrá acogerse al beneficio aumentando el impuesto como mínimo en un 30%, respecto al monto total de las retenciones que le debieron ser efectuadas durante 1997.
El decreto también hace referencia a los requisitos para acceder a los beneficios de auditoría para los contribuyentes que declararon en los años de 1996 y 1997 y quieren corregir su declaración.
Colmotores cerrará planta
- Bogotá
Un cierre temporal por un período que aún no está definido solicitará Colmotores, la fábrica subsidiaria de la compañía estadounidense General Motors, que ensambla los automotores Chevrolet en Colombia, al Ministerio de Trabajo en los próximos días.
La determinación fue revelada por Julio Estévez-Bretton, vicepresidente de recursos humanos, quien corroboró las denuncias del presidente del sindicato de la empresa, Jaime Martínez, en el sentido de que han sido despedidas 1.200 personas de las 2.000 que había en enero de 1998.
“La petición al ministerio ya la está preparando la empresa y la queremos llevar bien sustentada, con suficientes argumentos para que sea aprobada”, reveló el funcionario.
“En otras empresas está sucediendo lo mismo, agregó, y ya la cartera laboral las ha aprobado ante las consecuencias en las compañías por la recesión que enfrenta el país”.
Colmotores tiene actualmente en sus bodegas una cifra de carros ya terminados, y otros en proceso que le alcanzarían para vender sin necesidad de producir uno nuevo durante un par de meses como mínimo. Estévez-Bretton no suministró el inventario almacenado, pero el presidente del sindicato asegura que son unas 5.000 unidades.
Una de las razones para la crisis del sector automotor es la caída general de las ventas pues el sector pasó de colocar 13.000 a 4.500 unidades mensuales y Colmotores pasó de vender 1.500 unidades a 850 como sucedió en febrero pasado. Con estos niveles Estévez-Bretton dice que sería necesario seguir ajustando la planta de personal.
En enero del año pasado Colmotores fabricaba 200 unidades diarias, hoy día sólo produce 35, lo que significa que apenas está utilizando el 21% de su capacidad instalada.
Las exportaciones han sido un camino para muchas empresas, pero en el caso de Colmotores no. Las ventas a Venezuela se cayeron, se perdieron pedidos y a Ecuador ya no se puede llegar por la crítica situación económica.
De las 1.200 personas que han salido en los últimos meses, 1.000 eran empleados temporales contratados a término fijo y 200, entre empleados y obreros a término indefinido.
A vacaciones
La situación de Colmotores es tan crítica que la empresa, aprovechando la temporada de Semana Santa, enviará a descansar a sus 800 empleados durante dos semanas.
Estévez-Bretton reveló que la empresa ha propuesto diferentes alternativas a los empleados, con el fin de reducir los costos y no tener que despedir más gente.
Una es trabajar 3 ó 4 días a la semana y repartir los turnos para que puedan laborar todos los empleados y otra es disminuir la jornada laboral diaria. Las dos propuestas han sido rechazadas por el sindicato.
Jaime Martínez, presidente del sindicato, indicó que los trabajadores no son los causantes de la crisis de Colmotores sino el Estado con la apertura económica indiscriminada desde 1990 al permitir la importación de vehículos de otros países. Hoy día el 45% de los carros que se venden en el país son importados y el 55% ensamblados aquí.
El dirigente sindical señaló que el costo de mano de obra en el precio final de un carro es apenas del 6% y que con recortar beneficios ganados durante muchos años no se mejorará mucho la situación de la empresa.
Martínez propuso un plan de retiro voluntario para los empleados más antiguos que quieran acogerse, que se cierre la importación de carros, que el Gobierno únicamente compre automotores nacionales y que las ensambladoras puedan pagar en especie, es decir con carros, los altos impuestos que deben cancelar por todo concepto.
Dijo el presidente del sindicato que no se explica cómo Colmotores pudo pasar de tener unas utilidades de $50.377 millones en el 97 a registrar una pérdida de $9.000 millones en el 98, como se afirma internamente en la empresa.
* * *
Industria automotriz despide 6.000 personas
Bogotá
Lamentablemente la mala situación económica no sólo está persiguiendo a Colmotores. La Compañía Colombiana Automotriz (CCA), la Sofasa Renault, cerca de 50 compañías productoras de autopartes y concesionarios, también han tenido que despedir trabajadores.
Cálculos preliminares de los sindicatos dan cuenta de 6.000 despidos en la industria automotriz. En la CCA han salido 300 personas, en Sofasa cerca de 600 y unos 3.000 entre autopartistas y concesionarios de diversas marcas a quienes también se les han reducido las ventas.
Guillermo Charcas, presidente del sindicato de trabajadores de la CCA y del gremio que reúne a los trabajadores de la industria automotriz y empresas relacionadas, señaló que la crisis es de todo el sector por la apertura.
En Colombia se pasó de vender 40.000 unidades a 140.000 en los mejores años de ventas. Los ve- hículos importados comenzaron poco a poco a ganarles el mercado a los nacionales hasta el punto de que en febrero pasado Daewoo llegó al liderato en ventas destronando a Colmotores. Hoy día el 45% del mercado automotor colombiano es abastecido con marcas extranjeras.
Por cada carro importado, dijo Charcas, se deja de generar empleo a 30 colombianos.
En el caso de la CCA la producción se ha disminuido entre 45 y 50 por ciento. Antes se producían 110 unidades diarias y ahora se fabrican unas 50.
De los 300 despedidos en la CCA la casi totalidad era personal vinculado a término indefinido.
Los presidentes de los sindicatos de Colmotores y de la CCA, Jaime Martínez y Guillermo Charcas, respectivamente, indicaron que esperan que el Gobierno tome medidas rápidamente para evitar la quiebra del sector automotor colombiano, y advirtieron que estarán a la expectativa pues de lo contrario se lanzarán a las calles a marchar y si es el caso a iniciar paros escalonados y de pronto un cese indefinido.
Irreversible cambio a regalías petroleras
- Por: JORGE SÁENZ VARGAS
Enviado especial, Yopal
Regiones productoras de hidrocarburos como el departamento de Casanare hoy se sumergen en un mar de incertidumbre ante la propuesta del Gobierno nacional de establecer un nuevo esquema para la liquidación de la tasa de regalías.
Como lo informó El Espectador, el Gobierno le ha propuesto al Congreso de la República la fijación de porcentajes de regalías diferenciales para distintos niveles de producción que van desde 5% hasta 25% para pozos con producción igual o mayor a los 600.000 barriles diarios.
Ayer se reunieron en Yopal las subcomisiones económicas del Congreso con la finalidad de evaluar los alcances de la iniciativa oficial.
El departamento de Casanare es el mayor productor de petróleo en Colombia; en la actualidad aporta 56% del total de la producción diaria, es decir alrededor de 450.000 barriles.
El ministro de Minas y Energía, Luis Carlos Valenzuela, les dijo a los congresistas y a los habitantes casanareños que para los campos actualmente en producción las regalías van a permanecer constantes.
“Si descubrimientos tradicionales son del tamaño de Cusiana y Cupiagua, las regalías van a ser exactamente las mismas. Simplemente lo que se está tratando de incentivar es la exploración en pozos más pequeños”, dijo el ministro.
Por su parte, el gobernador de Casanare, Jorge Prieto Riveros indicó que este departamento colombiano tiene las mayores reservas probadas de hidrocarburos y las segundas de gas en el país de las cuales se encuentran en producción los yacimientos de Cusiana y Cupiagua y pendientes de explotación los pozos Volcaneros, Pauto y Florena.
“No puedo soslayar la gran preocupación que nos embarga por el célebre artículo 60 del proyecto de ley 173 de 1998, por medio del cual 20% de las regalías que reciben los departamentos, municipios y distritos productores de petróleo quedan reducidos a 5%, lo cual destruye toda pretensión de desarrollo de los pueblos donde se produce petróleo”, sostuvo el funcionario.
Más impuestos
Por su parte la viceministra de Hidrocarburos, María Mercedes Prado, presente en el foro petrolero que organizó el representante a la Cámara Jacobo Rivera, alertó que si la regiones productoras de petróleo no acogen el nuevo esquema de regalías propuesto, “los dirigentes que hoy no apoyan la modificación, mañana tendrán que subir las tarifas impositivas y tendrán que gravar más a los habitantes de los municipios respectivos”.
La viceministra de Hidrocarburos también recordó que en Colombia no hay una significativa actividad exploratoria de los niveles que requiere el país para mantener en el mediano plazo una producción de 250.000 barriles diarios de crudo y con la posibilidad de incrementarlo hasta llegar a más de un millón de barriles en el año 2010.
“Lo que estamos proponiendo son unas nuevas condiciones para que se inicien procesos de exploración que permiten al país alcanzar la autosuficiencia petrolera”.
Así mismo, María Mercedes Prado indicó que si se quiere alcanzar el desarrollo de estas regiones que le generan riqueza al país se deben asegurar que se creen condiciones para incentivar exploración debido a que son procesos que demoran hasta siete años de maduración dependiendo de los problemas típicos como las licencias ambientales.
02:47 a.m. 07/04/2001>
Poca reducción en flujo de carga
- Bogotá
Pese a los problemas que causan 1.600 camiones parqueados a lado y lado de las principales vías del país, la movilización de carga hacia los principales puertos no ha tenido grandes tropiezos.
Así lo afirmó el ministro (e) de Transporte, Juan Alberto Páez Moya, al hacer un balance del segundo día de paro organizado por varias agremiaciones de propietarios de camiones.
El funcionario reveló que a las 11 de la mañana de hoy se reunirá con Juan Javier Amaya y John Jairo Alzate, representantes de la Asociación Colombiana de Camioneros (ACC) y la Asociación de Transportadores de Carga (ATC) para tratar los problemas del sector.
En el país existen 139.000 camiones y de ellos 77.826 son de servicio público. El ministro dijo que no todos los de transporte público de carga están participando en el cese de actividades pues sólo se conoce del paro de 1.600 vehículos y no de los 120.000 que aseguran los presidentes de los gremios transportadores que están inmovilizados en las vías o en parqueaderos de las ciudades.
Páez Moya señaló que no se han presentado grandes problemas de taponamiento en las vías, pero aceptó que el flujo de carga sí se ha disminuido aunque en pequeña proporción.
Por ejemplo, en la terminal de Buenaventura se registró una baja del 20% en el volumen de carga movilizada alcanzándose a transportar 13.829 toneladas.
En las terminales de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena no hubo alteraciones, aunque se encontraron algunos camiones obstaculizando la vía, pero más por falta de carga de importación y exportación que por seguir los llamados de los organizadores del paro nacional indefinido.
Seguridad
De otro lado el comandante de la Policía de Carreteras, teniente coronel Luis Jacinto Mesa Contreras, reveló que para garantizar la libre movilización de los conductores que están laborando con sus camiones, la Policía montó un operativo de seguridad.
La división a su cargo dispuso un equipo especial encargado de escoltar los vehículos para brindarles seguridad a sus propietarios.
El comandante de la Policía informó que se presentaron algunos inconvenientes en los departamentos de Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Nariño y Tolima.
Por ejemplo, en la vía Tunja-Sogamoso se registraron alteraciones de orden público en las horas de la mañana, pero la Policía controló la situación y permitió la libre movilización de automotores.
En los otros departamentos los camiones están parqueados a lado y lado de las vías, provocando una reducción en la velocidad a la que deben transitar los carros que pasan por esas carreteras.