Descargar Archivo Regresar

 

 

TEORIA DEL VALOR TRABAJO

 

El concepto más sencillo que se refiere a la actividad del hombre para producir sus medios de subsistencia, es el del trabajo humano. El trabajo puede ser considerado en su forma natural (universal) y en su calidad social (histórica). La primera es de una actividad deliberada dirigida a apropiarse objetos naturales de una forma u otra. En este sentido el trabajo es una condición natural de la existencia humana, una condición del metabolismo del hombre y la naturaleza independiente de todas las formas sociales. Como tal el trabajo produce objetos que satisfacen necesidades humanas ; en otras palabras, objetos que poseen valor de uso. El valor de uso es inseparable de las cualidades concretas del objeto : valores de uso diferentes coinciden con diferencias en las cualidades materiales de la mercancías. Como valores de uso, esas mercancías realizan su finalidad en el consumo. El trabajo, considerado como productor de valor de uso, no es la única fuente de valor, ya que el trabajo no puede realizarse sin algún material natural. Valores de uso diferentes encierran proporciones diferentes de trabajo y naturaleza ; pero este último elemento tiene que estar siempre presente.

Todavía podemos distinguir otros dos aspectos del trabajo en esta forma : el trabajo particular, y la suma total de los trabajos individuales de todos los miembros de la sociedad que producen la suma total de los valores de uso que la sociedad requiere. En su segundo aspecto, el trabajo adquiere importancia social. Tan pronto como el hombre produce socialmente, el valor de uso se hace independiente del trabajo individual particular. El valor de uso se convierte en el producto de una fracción del trabajo total de la sociedad. Esto significa además, que se ha generalizado el trabajo individual : se ha convertido en parte del trabajo social.

El modo como se produce la transformación del trabajo individual en una fracción del trabajo social dependerá de las relaciones en que el trabajo de cada individuo sea prorrateado al orden social mismo. El trabajo de cada uno se ejerce solo como órganos de la fuerza colectiva de trabajo de la familia.

La forma en que opera está división proporcional del trabajo en una sociedad donde la interconexión del trabajo social se manifieste en el cambio privado de los productos individuales del trabajo, es precisamente el valor de cambio de esos productos.

 

 

En la producción capitalista todos los bienes tienen un doble carácter : valor de uso, por sus cualidades materiales, y valor de cambio, porque se ha invertido en ellas una porción de trabajo social.

Las cualidades que dan a un bien valor de uso son, en el sistema capitalista, material del valor de cambio. El valor de cambio de un bien no es más que una fracción de trabajo humano abstracto, y a su medida, la cantidad de sustancia constitutiva de valor, es decir, de trabajo, que contiene. La cantidad misma puede medirse por el tiempo de trabajo empleado en la producción de ese bien.

La medida del valor de cambio de un bien es el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlo. El tiempo de trabajo totalmente necesario es aquel que se requiere para producir un valor de uso cualquiera en las condiciones normales de producción y con el grado medio de destreza e intensidad de trabajo imperantes en la sociedad.

En la producción capitalista también el trabajo tiene un doble carácter, pues produce valor de uso y valor de cambio. En el primer caso es trabajo concreto, particular ; en el segundo, es trabajo abstracto, general e igual.

En relación con el valor de uso, el trabajo incorporado en un bien no tiene más que una importancia cualitativa ; y en relación con el valor de cambio, solo cuantitativa. Los tipos de trabajo más complejo y de mayor pericia producen en un tiempo dado bienes con un valor de cambio superior al de los que requieren menos habilidad. Al formular de esta suerte la teoría del valor-trabajo, Marx se aleja de modo importante de los economistas clásicos : si el valor de cambio de un bien no es sino la expresión del tiempo de trabajo socialmente necesario empleado en su producción : el trabajo en si mismo no puede tener valor. Hablar del valor del trabajo equivale a hablar del valor valor, o a querer determinar no el peso de un cuerpo, sino el peso del peso mismo.

El doble carácter de las mercancías y del trabajo que las produce crea dos dificultades. A una la llamó Marx, en una frase célebre, "El Fetichismo de la Mercancía". Decía que si consideramos una mercancía meramente como un valor de uso, no hay en ella nada misterioso. Ni es tampoco difícil de entender el valor de cambio, considerado en si mismo. La dificultad está en la naturaleza contradictoria de la mercancía, que es, al mismo tiempo, valor de uso y valor de cambio. Esto se manifiesta de tres modos : la equivalencia del trabajo humano conduce a la equivalencia de los valores de cambio de los productos del trabajo ; el gasto de trabajo humano, en términos de tiempo, aparece en la forma de la medida del valor de cambio de los productos ; finalmente la relación social de los productores toma la forma de una relación social de los productos. La mercancía refleja el carácter social del trabajo. El valor de cambio no es más que una relación entre personas.

La segunda dificultad inherente al carácter contradictorio de la mercancía es ésta : una mercancía debe poseer valor de uso, pero no para su propietario, porque, si lo tuviese, dejaría de ser una mercancía. Para él no es más que un valor de cambio : es un medio de cambio.

Marx resume las posibles objeciones a la teoría del valor-trabajo bajo cuatro rubros o títulos. En primer lugar, puede argumentarse que el trabajo mismo es una mercancía y tiene por lo tanto valor de cambio, conclusión que Marx rechazó. En segundo lugar si el valor de cambio de un producto es igual al tiempo de trabajo que contiene, el valor de cambio de una cantidad dada de tiempo de trabajo, digamos de un día de trabajo, debe ser igual a su producto. En otros términos, los salarios del trabajo deben ser iguales al producto de trabajo. En tercer lugar, el precio de mercado de las mercancías fluctúa constantemente.

Marx pretende haber dado contestación a estas preguntas en las partes restantes de su teoría : a las cuestiones primera y segunda, en su teoría de los salarios y del capital, a la tercera, en la teoría de la competencia, y a la cuarta en la teoría de la renta.

Ya hemos visto lo que le sucede a la mercancía en el proceso del cambio, y hemos determinado el origen del dinero. El proceso de la circulación de las mercancías en su forma mas simple es M-D-M : una mercancía se vende por dinero, y con este se compra otra mercancía.

VALOR Y RIQUEZA

 

El valor, entonces difiere esencialmente de la riqueza, porque el valor depende no de la abundancia sino de la dificultad o la facilidad de producción. El conocimiento de estas diferencias permite evitar muchas confusiones sobre las proporciones de la distribución y la acumulación en la economía capitalista.

Por el aumento continuo en las facilidades para la producción, continuamente disminuimos el valor de algunas de las mercancías antes producidas, aunque por la misma razón no solamente aumentamos la riqueza nacional, sino también la fuerza de la producción futura así, por las consideraciones de la sección se plantea que cuanto menos trabajo se requiere para producir algo menor será su valor real. Pero, obviamente cuanto menos trabajo se requiere para producir las cosas, la misma cantidad de trabajo de la sociedad puede producir mas cantidad de las mismas cosas que producía antes, es decir una mayor riqueza. Por consiguiente, valor y riqueza no solo son diferentes sino en cierto sentido opuestas. Y esta distinción es esencial para la teoría de la distribución, porque la riqueza, como conjunto de cosas útiles no puede ser inteligiblemente sumada o calculada, lo único que puede sumarse y calcularse es su valor.

 

 

SALARIOS RENTA Y GANACIAS

 

SALARIOS

Puesto que la teoría Ricardiana sobre la tasa natural de salarios es realmente la misma y nada se podría agregar aquí al respecto sin caer en repeticiones de excepciones anteriores, como a continuación se vera el valor real del conjunto de bienes que bastan para garantizar la subsistencia a un nivel dado de la clase trabajadora pues en términos de la teoría Ricardiana de la distribución la tasa de salarios no se puede juzgar correctamente por la cantidad absoluta de producto obtenida por cada clase, sino por la cantidad de trabajo requerida para obtener ese producto.

La renta tiende a aumentar con el desarrollo social, como consecuencia de una tendencia del precio de los productos agrícola a aumentar, pero puede afirmarse sin temor a equivocaciones que este constituye el punto focal de la teoría de Ricardo.

El valor real del salario por trabajador aumenta cuando aumenta la cantidad de trabajo necesario para producir los bienes-salarios, o bienes de subsistencia, y disminuye cuando se reduce la cantidad de trabajo requerida para producir los bienes-salarios.

 

RENTA

La teoría Ricardiana de la renta del suelo que constituye la piedra angular del modelo teórico de Ricardo parte de negar una proposición elemental de la teoría de la renta de Smith, es la de que toda tierra agrícola produce una tierra agrícola produce una renta porque la tierra, casi en cualquier situación produce una mayor cantidad de alimentos de la que es suficiente para mantener todo el trabajo necesario para llevarlo hasta el mercado, en la forma mas generosa en que ese trabajo pueda ser siempre mantenido. El excedente, también es mas que suficiente para remplazar el capital que dio empleo al trabajo, junto con su ganancia. Por consiguiente, siempre queda algún remanente como renta del terrateniente.


Descargar Archivo Regresar