From: Miguel Angel Alcantara Santillan
[SMTP:malcantara@lamolina.edu.pe]
To: 'Lista Latam-econ'; 'mirlena villacorta'
Subject:[LATAM-ECON] Comentarios al trabajo de Mirlena Villacorta
Estimados amigos:
Felicito a Mirlena por su articulo, el cual me motiva algunos
comentarios.
Creo que se deberia hacer un analisis segmentado del mercado
de trabajo, en areas rural y urbana y su respectiva
interrelacion. Como se sabe, en el medio rural el mercado
laboral es practicamente inexistente. La nocion de busqueda
de empleo, relevante no solo para la cuantificacion del
desempleo abierto sino tambien para verificar la existencia
de un mercado laboral institucionalizado, no es aplicable al
medio rural, debido a que la menor actividad no implica que
el trabajador esta dispuesto a ubicarse en otra ocupacion.
Los periodos "muertos" o de bajos requerimientos estacionales
de la mano de obra en el campo, son aprovechados para las
demas gestiones necesarias para la marcha del proceso
productivo (desde credito y comercializacion, pasando por la
provision de otros insumos).
Por su parte, en el medio urbano el mercado de trabajo es
"incompleto". Parafraseando a Meller, el mercado laboral no
es igual al mercado de las papas. No todos los que desean
trabajar logran estar ocupados; la flexibilizacion salarial
(en la practica, la reduccion) no garantiza que el mercado
laboral se equilibre.
Una forma de relacionar ambos "mercados" (o por lo menos,
ambos segmentos), es analizando las migraciones. Los
recientes modelos de migraciones secuenciales, aluden en el
fondo a que los continuos traslados de los trabajadores
facilitan obtener mejor informacion, en una suerte de mayor
aprendizaje, que tiende a facilitar una mejor insercion
laboral, o en su defecto el retorno a la localidad de origen.
Otro punto que deberia discutir Mirlena es una revision,
siquiera somera, de los conceptos relevantes. Todos coinciden
que de nada vale al analisis dicotomico empleo/desempleo (con
lo que pierde relevancia observar la tasa de desempleo). Pero
el otro problema es, como lo recordo Hector, que al medir el
subempleo por ingresos en realidad estamos midiendo pobreza.
Shane Hunt, en un reciente trabajo, no se preocupa tanto por
ese hecho, mas bien interrelaciona ambas categorias cuando
dice que "el problema del empleo es realmente un problema de
pobreza con implicaciones en empleo?el Peru carece de un
numero adecuado de empleos que ofrezcan al trabajador un
ingreso lo suficientemente elevado como para que le permita
salir de la pobreza". Particularmente, no me convence mucho
esta "solucion" de Hunt. Quiza Mirlena la podria discurtir en
su articulo.
Quiero traer a colacion que cuando hace unos anhos se
discutio los cambios en la medicion del subempleo, Jorge
Bernedo argumento que en realidad antes que cuestionar la
metodologia, deberia revisarse la pertinencia del concepto.
En su opinion, al no existir un mercado de trabajo
institucionalizado, no es valida la nocion de subempleo. No
concuerdo con la postura tan radical de Bernedo, pero
ciertamente si la zona gris es casi 50% (con la anterior
metodologia pasaba del 70%), es sintoma de que algo no anda
bien en el mercado laboral.
En todo caso, lo central es que la concepcion esencial del
subempleo (y la que merece ser rescatada, en lugar de la
relativa al ingreso) alude a la calidad del trabajo que se
esta desempenhando, lo cual tiene relacion con los cambios en
la funcion de demanda de trabajo, consecuencia de la
globalizacion y la desregulacion laboral.
Como bien senhala Mirlena, la productividad general ha
decaido. Los empleos de mejor productividad (industria) han
sido reemplazados por empleos de menor productividad (no solo
sector informal, tambien comercio formal). En general, la
terciarizacion, precarizacion y feminizacion del trabajo,
entre otros, son las principales consecuencias de la
desregulacion del mercado trabajo. Esta a su vez, resulta un
componente del ajuste estructural de nuestra economia (algo
tardio en relacion a otras economias latinoamericanas), que a
su vez representa un requerimiento del sistema capitalista
parta entrar lleno en la etapa de la globalizacion. Pero
hasta aqui solo se esta privilegiando una arista de la
globalizacion (la desregulacion laboral). Otro aspecto, no
menos importante, se relaciona con el mercado externo. En
sentido estricto, la globalizacion lleva a ampliar los
mercados (a extremar la liberalizacion comercial); aumentan
tanto nuestras exportaciones como las importaciones. ?Cual es
el efecto neto en terminos de empleo? Mirlena se refiere al
crecimiento "que termina favoreciendo al empleo externo",
pero esto ha debido ampliarse un poco mas y, aunque es mas
dificil, tratar de dar algunas cifras.
Por otro lado, me permito algunas observaciones y/o preguntas
mas puntuales.
Mirlena dice:
"Desde el lado de la demanda es particularmente notorio
observar un debilitamiento del sector moderno en su
capacidad de absorcion de mano de obra, asociado basicamente
a la reforma del sector externo y sus efectos contractivos
sobre los niveles de ocupacion?"
Sin embargo, creo que el debilitamiento se ha acentuado, ya no
es tan reciente. Este presente en la explicacion del
importante crecimiento de la informalidad en los 80.
Mas adelante dice Mirlena:
"Por lo tanto al concentrarse la ocupacion entre los sectores
informal y terciario, los sueldos y salarios prevalecientes
durante el periodo han sido de baja productividad y a niveles
de subsistencia. Esta condicionante ha generado a nivel
macro un persistente aumento de la oferta de trabajo,
lo que a nivel micro se traduce en una creciente
insercion de mas miembros de la familia en la fuerza laboral,
en particular de mujeres y de jovenes en edad escolar,"
Esto quiza implicaria un proceso algo complejo de
recomposicion de la oferta laboral, mas traslados de oferta de
un segmento del mercado laboral a otro y quiza hasta cambios
en la valoracion del trabajo (la famosa pendiente de la
funcion de oferta).
Aunque comprendo que el cuadro 4 esta resumido, no debemos
pasar por alto que su riqueza aumentaria si se desagregara
por edad y sexo.
"Adicionalmente, segun la referida encuesta, la tasa de
desempleo abierto urbano correspondiente al mismo periodo de
analisis fue de 7.7 por ciento, cifra igualmente critica
si consideramos que en el pais no
existe un seguro de desempleo , como en los paises
industrializados y en algunos de America Latina. "
Ya indique arriba porque no me preocuparia tanto por la tasa
de desempleo. Por otro lado, para muchos la CTS (compensacion
por tiempo de servicios) es precisamente una suerte de seguro
de desempleo, ya que permitiria la subsistencia del
trabajador cesante hasta encontrar otro empleo (o crearse
otro).
Tasa de Empleo
1995 54,87
1996 55,44
1997 59,16
Fuente: INEI
Estos datos se refieren al Empleo adecuado no? Si no fuera
asi, deberia ser igual a 100 menos la tasa de desempleo.
Saludos
Miguel Angel Alcantara Santillan
Universidad Nacional Agraria La Molina
               (
geocities.com/pjabad)