From: 	martin de los heros[SMTP:mheros@hotmail.com]
To: 	latam-econ@rcp.net.pe
Subject: [LATAM-ECON] Globalizacion y Mercado de Trabajo

Presento un aporte mas, sobre el tema de la Globalizacion en America 
Latina.

Saludos

Martin De Los Heros

//////////////////////////////////////////
LA GLOBALIZACION  Y  EL MERCADO DE TRABAJO

Se vive actualmente un proceso de  globalizacion
economica, otros la denominan integracion economica,
siendo las caracteristicas principales la libre
movilidad de los factores de produccion y
comercializacion, como el capital, el trabajo y la
expansion del comercio internacional.

Este proceso implica un mayor nivel de competitividad
donde la eficiencia, la productividad y la calidad
sean los elementos predominantes, la misma que se lograra a
 traves de un mayor nivel de educacion con calidad. En el 
pais, ?estamos preparados para ello?.  En las siguientes
 lineas se  trata de esbozar ciertas caracteristicas de este
 proceso, asimismo, conoceremos los efectos, que presumimos,
 ya se vienen produciendo sobre el mercado laboral del Peru. 

?Es el crecimiento economico beneficioso para los
 trabajadores?, los resultados observados en los paises
 desarrollados dan cuenta que ello es asi, habiendose
 incrementado la productividad de la mano de obra, el nivel de
 empleo y los salarios reales.

?Como los paises  en proceso de desarrollo pueden lograrlo?,
 las experiencias de los paises que recientemente han
 alcanzado su desarrollo,  indican que para alcanzar el
 desarrollo y elevar el nivel de vida de los trabajadores no
 hay mejor camino que aquel desarrollo con orientacion de
 mercado, donde empresas y trabajadores inviertan en capital
 fisico, humano y tecnologico.

Las inversiones en capacitacion y el mejoramiento de las
 condiciones de salud de la poblacion constituyen factores
 importantes para lograr el desarrollo, pero de por si no
 garantizan el crecimiento. Asimismo, la globalizacion ofrece
 nuevas oportunidades a la mayoria de los trabajadores, segun
 el informe sobre el desarrollo mundial de 1995, se seniala
 que en los casos en que las exportaciones han aumentado
 rapidamente, tambien han aumentado los salarios reales , en
 promedio en un 3% anual.

Cabe senialar sin embargo, que algunos analistas
consideran que la integracion internacional
aumentaria la vulnerabilidad de los paises
en desarrollo. Los resultados hasta el momento
dicen lo contrario, pero cabria anotar que se
hace necesario que en nuestros paises, 
se incidiera en una mayor y mejor capacitacion de los
 trabajadores o en su defecto, prepararles 
para desarrollar nuevos empleos. En el caso del Peru, y 
como una forma de compensacion por las reformas 
laborales llevadas a cabo a partir de inicio de 
la presente decada, se pusieron en marcha programas 
de "reconversion laboral" dirigidos basicamente 
al segmento de trabajadores que salieron del 
sector publico, segun cifras de algunos estudios
realizados sobre el tema, se estima que estos fueron
alrededor de 200 mil trabajadores.

Las reformas economicas implementadas en los '90, han 
incidido de manera significativa en la estructura del 
mercado laboral, a nivel mundial en general y a nivel de 
pais en particular, estas reformas han creado mejores
 oportunidades para algunos trabajadores y empeorado la de
 otros.

?Quienes han sido los mayores beneficiados en este proceso?
 o ?que grupo de trabajadores han pagado un mayor costo por
 las reformas puestas en marcha?, las diferencias existentes
 entre el grupo beneficiado y aquellos que han sido afectados,
 radica en la productividad de los primeros, es decir, estos
 han contribuido con un mayor volumen y valor en la produccion
 y tal como se seniala en la teoria economica de mercado,
 cuando aumenta la productividad, los empleadores no solo
 pueden pagar salarios mas altos, sino que se ven "obligados"
 a hacerlo, y esto porque deben competir por trabajadores que
 cada vez son mas competitivos, funcionando asi el axioma de
 mercado, que trata de incorporar el factor de produccion con
 mayor rendimiento, que es en suma la racionalidad de la
 empresa, por otro lado, tambien pueden pagar mas, porque los
 trabajadores producen una mayor cantidad de bienes y
 servicios, quedando un margen importante de ganancia para el
 empresario.

?Como logramos incrementar la productividad del trabajador?
 Diversos estudios realizados en el pais y en el exterior
 revelan la relacion directa que existe entre el crecimiento
 economico y la inversion en la educacion, entendiendose esto
 como el aumento del nivel de escolarizacion, la misma que
 esta ligada al crecimiento de la productividad laboral y a la
 capacidad de obtener ingresos, asi tenemos, que son los
 paises que han mantenido altos niveles de crecimiento
 economico los que han experimentado un rapido aumento de sus
 reservas de capital fisico y humano. "Entre 1965 y 1990, las
 economias en desarrollo de Asia oriental incrementaron
 significativamente su coeficiente de inversion-PIB, que
 pasaron de un promedio del 22% en 1965  al 35% en 1990.
 Tambien aumento en forma acelerada el capital humano: entre
 1965 y 1990 la tasa bruta de escolaridad primaria paso del
 92% al 102%,  y la escolaridad secundaria subio del 27% al
 37% (la tasa bruta de escolaridad incluye tambien a los
 alumnos que no tienen la edad escolar oficial y por ello
 supera el 100%)".

Si bien en muchos paises latinoamericanos ha aumentado la tasa
 de escolaridad ello no ha llevado a que estas economias hayan
 alcanzado el desarrollo, la misma que se explica porque no
 existe una relacion automatica entre inversion (escolaridad)
 y productividad,  el crecimiento depende no solo de la
 rapidez con que se acumulan los insumos, sino tambien de la
 calidad de estos, la tecnologia incorporada a ellos y la
 eficiencia con que se emplean, es decir, no se trata de
 incrementar el nivel de escolaridad, se trata mas bien de
 combinar el capital fisico y el humano de tal manera que
 permita aumentar la produccion por trabajador y todo ello en
 un entorno economico adecuado. 

Lo anterior nos lleva a reflexionar que si bien la inversion
 en capital humano es fundamental para el crecimiento
 economico via aumento de la productividad , no es suficiente,
 dos son las razones que tratan de explicar esta situacion.

La primera sostiene que este capital no se utiliza en forma
 apropiada, esto se traduce en la subutilizacion de la
 poblacion con alto nivel de educacion (subempleo por
 calificacion), que puede atribuirse a la falta de demanda de
 trabajo adecuado para el desarrollo de los conocimientos de
 esta poblacion, ademas, debemos tener en cuenta que los
 conocimientos adquiridos en la escuela muchas veces no son
 los que se requiere en el mercado de trabajo. La segunda
 seniala que muchas de esas inversiones son de menor calidad,
 es decir, no es un problema de cobertura (la educacion
 primaria en el Peru tiene una cobertura mayor al 95%), se
 trata de otorgar mayor calidad a la educacion que se brinda
 en el sistema educativo y esta a su vez tiene que ir
 acompaniada de una mayor inversion en capital fisico,
 necesario para la aplicacion de los conocimientos que
 adquiere esta poblacion.

Aun a expensas de lo comentado anteriormente, la educacion  si
 da retornos positivos a los salarios, lo mismo que ha sido
 demostrado por diversos estudios que sobre el tema han
 tratado. Tenemos por ejemplo, que segun informacion
 proveniente de la Encuesta de Sueldos y Salarios (esta
 dirigida a empresas de 10 y mas trabajadores del sector
 formal y representa alrededor de la quinta parte de la PEA en
 Lima Metropolitana) la recuperacion de las remuneraciones en
 el periodo 1991 - 1997, se ha dado con mayor rapidez entre
 los empleados y ejecutivos (han evolucionado cerca a la par
 con el PBI) cuyos niveles de escolaridad son mayores al de
 los obreros, que solo se incrementaron levemente (Informe
 Estadistico Trimestral Nº 20, MTPS). 

La PEA en Lima Metropolitana ha
incrementado significativamente su nivel de escolaridad, 
 mientras que en 1981 el 20% de la PEA contaba con algun nivel
 de educacion superior, en 1996 alrededor del 30% ha recibido
 al menos un anio de formacion superior (universitaria y no
 universitaria), lo cual nos habla del progresivo avance que
 en materia educativa se viene alcanzando, quedaria por
 analizar la calidad de esta mano de obra.

Los cambios estructurales que en materia productiva se han
 dado en la economia peruana a partir de la puesta en marcha
 de las reformas economicas a principios de los '90, afectaron
 de manera particular el mercado de trabajo, pero al igual que
 en el proceso de globalizacion, han existido grupos de
 trabajadores que han sido afectados en menor medida, cabe
 preguntarnos ?que factor ha hecho posible que ciertos grupos
 no hayan perdido poder adquisitivo?, este factor ha sido la
 educacion, existe "un efecto positivo de la educacion sobre
 los ingresos, cualquiera fuese la region o el grupo
 demografico" (Saavedra, J. Notas para el debate Nº14 -
 GRADE). En dicha investigacion, se ha comprobado los retornos
 que brinda la educacion en la remuneracion, por ejemplo, se
 seniala que los trabajadores con educacion superior
 universitaria, ganaban 65% mas que los trabajadores con
 secundaria completa, estos retornos han sido en la mayoria de
 los casos, mayor entre los asalariados que entre los
 trabajadores independientes. 

Algunas evidencias presumibles acerca de la calidad de la
 educacion, tambien se seniala en dicha investigacion, es
 decir, los retornos a la educacion aumentan con la calidad de
 esa educacion, se observo que "el retorno a la educacion
 entre los egresados de alguna institucion privada (que se
 presume de mayor calidad que una publica), es mayor que para
 aquellos que concluyeron su educacion en una institucion
 publica".

En conclusion podemos senialar, que ya se observa en algunos
 sectores de la economia los efectos de este proceso, y la
 manera como esta relacionandose con la fuerza laboral,
 dependera de que tan rapida sea la adecuacion de esta,  para
 mantener y aumentar la presencia del pais en el resto de la
 economia mundial, queda desde luego, analizar diferentes
 variantes al respecto.

Eco. Martin De Los Heros

/////////////////////////////////////
---------------------------------------
Eco. Martín De Los Heros Rondenil
Prof. de Economía Laboral
Universidad Nacional del Callao
Consultor Externo de la OIT
Correo Electrónico: MHeros@hotmail.com
Callao, Perú
---------------------------------------

    Source: geocities.com/pjabad/latamecon

               ( geocities.com/pjabad)