From: hector e. maletta[hmaletta@overnet.com.ar]
To: miguel a. radrizzani
Cc: latam-econ@rcp.net.pe
Subject: [LATAM-ECON] Sistemas economicos e indignacion moral
miguel a. radrizzani goñi wrote:
>
> Mirlena: Cuando leia el articulo que mandaste a la lista, tuve que parar
> varias veces para preguntarme si estabas hablando de Peru o de aqui,
> Argentina, ya que, por lo visto, son un calco, con la diferencia que allie,
> Peru, los politicos hacen propuestas socviales que son mas que indicadoras
> de lo que puede estar pasando. En el diario Clarin de aqui se publico que
> el Gobierno de Peru premia, en los hospitales, a las mujeres que se
> auto/infertilizan, es decir la miseria llega a todos lados. La pregunta es:
> no puede hacerse un sistema economico, en el que las variables tengan por
> coto, al ser humano y sus derechos???, o ello es imposible, entonces le
> damos a la lata para seguir viviendo??. Si es cierto que el fin no
> justifica los medios, mas alla del nombre que quiera ponersele (liberal,
> neo-liberal, socialista,marxista,etc), como es esto de los medios???. O la
> economia es un fin en si misma???. Estas preguntas las hago desde la
> ignorancia total en economia, pero no entiendo una ciencia,(la economia)
> que aplicada en varios lugares da el mismo resultado, y la siguen
> aplicando.
Miguel, es posible que creas que la realidad social, la historia, el
desarrollo de las sociedades, es una mera 'aplicacion' de una 'ciencia'.
En realidad la economia, como la Historia o la Sociologia, son
disciplinas que tratan de ENTENDER lo que sucede, no constituyen recetas
que deben ser aplicadas.
Por otro lado, tu pregunta acerca de si existe otra manera de organizar
la sociedad, la respuesta no es simple: ha ocupado a mucha genmte desde
hace doscientos anos, y el intento de responderla ha causado enormes
procesos sociales (de los cuales la revolucion rusa de 1917 es solamente
el ejemplo mas notorio). Para decirlo brevemente, y en referencia
especifica al caso de la economia capitalista inaugurada con la
revolucion mercantil-industrial de los siglos XVIII-XIX, y que
actualmente domina casi todo el globo, las respuestas han sido
esencialmente las siguientes:
- El socialismo utopico, surgido en la primera mitad del siglo XIX,
denuncio las limitaciones del capitalismo, sus injusticias y oprobios, y
propuso ingenuamente maneras 'mejores' de organizar la sociedad. Si
tuvieramos que clasificarte a ti, probablemente deberias estar en esa
escuela, que esta formada por gente buenisima y con las mejores
intenciones. Lamentablemente, todo el conocimiento que tenemos de la
sociedad humana en todas las epocas nos indica que una organizacion
social oprobiosa puede subsistir por siglos, incluso por milenios (como
lo ejemplifican innumerables ejemplos historicos, desde el Egipto
faraonico hasta el capitalismo moderno). Los sistemas de organizacion
social surgen y sucumben, pero no por el mero hecho de que a mucha gente
les parezcan oprobiosos, sino por su propia dinamica interna.
- El marxismo, cuyo exponente original (Marx) trato de superar el
socialismo utopico sosteniendo que cada sistema economico-social
generaba problemas en su interior, que a la larga llevaban a su
reemplazo por otro, pero no antes de que el sistema existente fuera
realmente incapaz de seguir desarrollando la capacidad productiva de la
sociedad. 'Ningun sistema social desaparece -escribio Marx en 1859-
antes que se desarrollen plenamente todas las fuerzas productivas que
caben en su seno'. A todo sistema le llega ese momento en que las
relaciones sociales y juridicas existentes se convierten en una traba
para el desarrollo economico y tecnologico, lo cual presiona
irresistiblemente hacia un cambio de sistema. Hacia 1916 Lenin creyo
detectar que el capitalismo habia llegado a su etapa final, parasitaria,
en la cual ya era incapaz de seguir desarrollando las fuerzas
productivas, las cuales solo podrian desarrollarse bajo el socialismo
(el cual superaria rapidamente al estancado y esclerotico capitalismo).
Por diversas razones, Lenin parece haberse apresurado: el capitalismo
parece tener todavia bastante capacidad para albergar en su seno un
fuerte avance de las fuerzas productivas, y dificilmente deje de tenerlo
en el corto plazo, aun cuando ello siga causando desempleo o injusticia
social (como lo viene causando desde el origen mismo del capitalismo).
- La vision conservadora surgida desde el propio punto de vista
capitalista es que todos los aspectos criticables del capitalismo van a
ser eliminados con el tiempo, y los que no puedan ser eliminados son
propios de la naturaleza humana y no deben usarse como argumentos contra
uno u otro sistema economico. Esta vision usualmente puede ser criticada
por una vision ingenua de la sociedad capitalista y por una incapacidad
total para percibir que este tipo de sociedad es un hecho historico, un
periodo en la historia de la humanidad que -como muchos otros- comenzo
en cierta epoca y seguramente terminara en algun momento. Este tipo de
vision ahistorica del capitalismo como sistema unico y final puede estar
ejemplificado en el conocido ensayo de Fukuyama 'El fin de la historia'.
Yo personalmente creo que pese al fracaso de los sistemas sociales
iniciados en 1917 como derivacion de la obra de Marx, la vision de este
ultimo sobre el capitalismo como un sistema historico de produccion
sigue siendo importante y en muchos sentidos correcta. No asi la idea
voluntarista de que se pueden 'acelerar' los tiempos. No pudo surgir el
capitalismo en el siglo XIII (aunque las republicas de Venecia y Genova,
entre otros, lo intentaron), y al parecer tampoco pudo surgir el
socialismo en el siglo XX. No se si ocurrira en el siglo XXI, pero no me
extranaria que si sucede, suceda en el siglo XXIV.
> En derecho cuando un crimen queda impune en forma deliberada
> (aunque sea por decision politica) se llama impunidad; en economia, como se
> llama cuando se instrumentan mecanismos de hambre y miseria???. Que no se
> diga que son efectos no queridos porque la similtud de efectos sobre la
> gente es demasiado coincidencia. Esta es la pregunta que siempre quice
> hacerle a los economista, aprovecho el articulo de Mirlena para hacerla (no
> siempre voy a tener esa posibilidad....).- Disculpen la lata. Un abrazo,
> Miguel
Con respecto a esto te mando, Miguel, el siguiente comentario:
Los mecanismos de hambre y miseria no son causados por la politica
economica. Por el contrario, el sistema social y economico imperante
conduce a la adopcion necesaria e inevitable de ciertas politicas
economicas. El que las adopta puede ser un politico de derecha que cree
en ellas como una panacea para lograr la felicidad, o un politico
populista que no encuentra otra manera de hacer frente a la situacion, o
incluso un politico de izquierda que se ve obligado a adoptar medidas
que no le gustan (desde la apertura china o cubana al capital
extranjero, hasta el inevitable ajuste fiscal que esta impulsando Lionel
Jospin para no quedar fuera de la Union Europea, pasando por el ajuste
implacable practicado por los politicos latinoamericanos que, como Menem
y Fujimori, ofrecieron al electorado la falsa esperanza de librarse del
shock para luego aplicarlo religiosamente cuando llegaron al gobierno,
igual que lo hubieran tenido que implementar sus oponentes electorales
si hubiesen triunfado en las elecciones.
Por otro lado, la no adopcion de politicas de ese tipo puede conducir a
situaciones todavia peores. Vease por ejemplo el resultado espantoso
(hiperinflacion, caida brutal de los salarios reales, etc.) producidas
en Peru por el gobierno de Alan Garcia que en 1985-90 rechazo el pago de
la deuda externa, emitio dinero y aumento salarios para reactivar la
economia, subsidio los alimentos para mitigar el hambre, creo empleo
publico y empleo subsidiado en el sector privado, transfirio enormes
subsidios a las comunidades campesinas y a los sectores populares en
general, para ser finalmente atrapado en la voragine creada por sus
propias politicas. El hecho es que en un mundo de economias abiertas e
interconectadas la capacidad de un Estado (sobre todo en un pais
periferico) para determinar el rumbo de su propia economia, es un rol
muy limitado y cada vez menos relevante.
Sobre el articulo de Mirlena voy a mandar un mensaje por separado, ya
que tengo algunas preguntas (y comentarios) especificos sobre el tema
del empleo en el Peru. Por el momento, aconsejaria pensar que las
ciencias sociales son basicamente herramientas para ENTENDER la
realidad. No siempre bastan para transformarla. 'Hasta ahora los
filosofos han tratado (vanamente) de transformar el mundo, cuando de lo
que se trata es de interpretarlo', podriamos decir en una burlona
inversion de la conocida tesis del propio Marx. Al interpretarlo bien,
tal vez, como los psicoanalistas al interpretar los balbuceos de sus
pacientes, contribuyamos a que el mundo se transforme a si mismo.
Hector Maletta
Buenos Aires, Argentina
--------------------------------------------------
From: Mirlena Villacorta[mvillacortao@yahoo.com]
Subject: [LATAM-ECON] CRISIS DE LA UTOPIA
Respuesta a Miguel, quien escribe:
wrote:
>
> Mirlena: Cuando leia el articulo que mandaste a la lista, tuve que
parar
> varias veces para preguntarme si estabas hablando de Peru o de aqui,
> Argentina, ya que, por lo visto, son un calco
Miguel, no es casual que hayas percibido que cuando hablaba de Perú me
aproximaba también a describir la experiencia argentina. La misma
percepción debe tener cualquier latinoamericano , y esto es así ,
porque en definitiva a pesar de nuestras diferencias de grado en lo
económico y social, nuestros países , tienen en lo fundamental
características similares: todos han compartido el mismo proceso
histórico y han estado sometidos a similares relaciones de dependencia
con el sistema internacional.
En la actualidad enfrentamos también en bloque los efectos de los
cambios profundos que se vienen dando en el sistema de dominación.
Esta globalización y revolución tecnológica internadas en nuestros
países a través del ajuste y cambio estructural, vía los organismos
financieros internacionales, no sólo han cambiado las relaciones
básicas existentes en la economía sino que también han invadido
nuestra cotidianidad y cambiado nuestras relaciones sociales.
>La pregunta es:
> no puede hacerse un sistema economico, en el que las variables
tengan por
> coto, al ser humano y sus derechos???, o ello es imposible...
Te diré que lo imposible es esperar que el bienestar se derive por
inercia de la propia evolución del sistema económico, no se trata de
reeditar el viejo debate entre evolución y revolución, sino de
reconocer los límites y posibilidades de la lógica funcional del
sistema econónico imperante.
El error de esperar que el bienestar de derive por inercia de la
propia evolución del sistema económico, hizo confrontar en América
Latina a las dos concepciones económicas que de manera pendular
impulsaron los procesos económicos y sociales ( excluyendo la
influencia de la revolución cubana ), me refiero al monetarísmo
neoliberal y al desarrollismo.
Hoy sufrimos los embates de un monetarísmo neoliberal más potenciado
y a lo largo de la historia económica de América Latina encontramos
un proceso pendular. Los periodos de expansión derivaban en
desequilibrios financieros y monetarios , a los que se les aplicaba
respuestas estabilizadoras, con los ya conocidos elevados costos
sociales, que a su vez inducían nuevos impulsos de expansión.
Las concepciones económicas responsables de los procesos de expansión
y de estabilización fueron el desarrollísmo y el monetarísmo
neoliberal respectivamente.
Ambas concepciones, con diferencias de matices partían del mismo
supuesto falso : que el bienestar se generaría por efecto del propio
crecimiento. En efecto, mientras que para el neoliberalismo, el
crecimiento es un fin en sí mismo y la concentración de acepta como
una consecuencia natural. Para el desarrollismo , es una condición
económica que conllevará desarrollo. Ambas reconocen que la
concentración estimula el crecimiento, la diferencia entre ambas es
que , mientras el neoliberalismo no ve necesidad alguna de limitar
la concentración , el desarrollismo que si reconoce la necesidad de
ponerle limites no puede controlarla.
El resultado final es que ambas concepciones han fracasado: el
desarrollismo por su incapacidad para controlar los desequilibrios
monetarios y financieros que generaba, por la estructura económica
altamente concentradora a que daba lugar a partir de su propuesta y
por el sesgo esencialmente económico en su concepción del desarrollo
.El neoliberalismo porque siendo eficaz estimulando el crecimiento ,
no genera desarrollo económico y social , por sus supuestos de
racionalidad económica extremadamente mecanicistas cuando la pobreza
que es tan extensiva en nuestros países no puede ser erradicada por
la simple liberalización del mercado, del cual ya los pobres están
excluidos y porque en mercados reducidos como los nuestros el poder
oligopólico no encuentra fuerzas capaces de limitar su comportamiento,
por lo tanto, la actividad económica se orienta con sentido
especulativo y por esta vía se profundizan los procesos de
concentración y exclusión.
Luego de esta historia pendular de episodios breves para el
monetarismo neoliberal, hoy irrumpe y se impone sobre nuevas bases en
América Latina, pero requiere para su estabilidad y continuidad de
regímenes políticamente autoritarios y represivos. Este a sido el
perfil político que ha caracterizado durante el ultimo decenio al cono
sur de América Latina.
Si además consideramos el fracaso del socialismo , podemos concluir
infelizmente que hemos fracasado desde dentro y desde fuera del
sistema económico imperante. Es esta situación, a la que no le
reconocemos precedente alguno la que explica lo que hoy se da en
llamar la CRISIS DE LA UTOPIA.
Miguel, esta crisis de la utopía , es la crisis en la que nos
encontramos atrapados gentes como tu , como yo y como muchos más , de
la cual sólo saldremos si es que no perdemos nuestra capacidad de
soñar, como bien señala Max-Neef .
De cualquier forma, de lo único que estoy segura es que en las
actuales circunstancias, la alternativa gira menos en torno al
concepto de Estado Nación que en función a la posibilidad de un
nuevo ORDEN MUNDIAL que tenga como base la satisfacción plena de las
necesidades humanas.
Miguel, lo único esperanzador de esta crisis de la utopía (que no se
cuanto durará) es que , como de toda crisis surgirá algo NUEVO Y
MEJOR.
Miguel me despido muy afectuosamente, a Hector Maletta le responderé
a continuación y espero no haber defraudado tus expectativas.
A los compañeros de lista, les pediría enviar mas enfoques sobre el
tema de la globalización.
Hasta pronto
Mirlena Villacorta O.
Lima - Perú
               (
geocities.com/pjabad)