From: Alcantara Santillan Miguel Angel
[malcantara@lamolina01.lamolina.edu.pe]
Sent: Viernes 6 de Febrero de 1998 06:23 PM
To: latam-econ@rcp.net.pe
Subject: [LATAM-ECON] Efectos de la crisis asiatica
Estimados colisteros:
Recientemente se han realizado importantes ajustes en la economia
chilena. Se sabe que la crisis asiatica perjudicara su comercio
exterior. Este desbalance podria asimismo agravarse de mantenerse
el ritmo de crecimiento de la demanda interna. Para atacar lo ultimo,
la autoridad monetaria decidio elevar la tasa de interes. La medida a
su vez, preocupa al empresariado, porque traeria recesion en
diversos sectores (principalmente construccion, mineria, agricultura).
El Presidente Frei esta llamando a la calma, manifestando que la
opinion internacional es que "América latina ha hecho en los ultimos
anhos los procesos de transformacion economica que le permiten hoy
estar en buen pie para encarar las turbulencias provenientes del
Asia, porque practicamente todos han reducido sus deficit fiscales
y puesto en operacion los mecanismos de regulacion internacionalmente
aceptados"
En el Peru, hasta ahora, ninguna de las medidas tomadas en Chile
han sido necesarias. Pero todavia no hay absoluta claridad sobre
las repercusiones en nuestra economia de la crisis asiatica. Hay
consenso que el PBI desacelerara su crecimiento, lo mismo que las
exportaciones tradicionales, pero aparentemente no se esta tomando
debida atencion al creciente endeudamiento bancario de corto plazo,
punto sobre el que el colega Oscar Dancourt llamo la atencion en
dias pasados.
Saludos.
Miguel Angel Alcantara
From: jose ramos[SMTP:jramosu@rocketmail.com]
Sent: Martes 3 de Febrero de 1998 05:11 PM
To: latam-econ@rcp.net.pe
Subject: [LATAM-ECON] Crisis Asiatica y el Nino
Hola colisteros:
Aqui un material de interes para nuestra lista. Lo encontre en el
ultimo numero de la revista semanal boliviana NUEVA ECONOMIA, es
buena, visitenla en:
http://www.nueva-economia.com/
Saludos
Jose Ramos Urbina
---
De la revista NUEVA ECONOMIA de BOLIVIA:
Crisis asiatica y El Ni#o azotan PBI latinoamericano
La Ley de la Globalizacion se impone, la crisis asiatica y El Ni#o
impactaran en las economias de America Latina, mas en las de mayor
desarrollo economico relativo y, a traves de estas, a los paises menos
desarrollados.
Por Winston Moore
El torbellino economico -financiero que sacudio los paises de Asia
Oriental a finales de 1997, impacta en los mercados latinoamericanos,
provocando una revision hacia abajo de la previsiones para el
crecimiento economico a corto plazo de la region.
Nueva Economia ofrece un diagnostico de las perspectivas economicas de
los principales paises latinoamericanos, tomando en cuenta la crisis
asiatica como el impacto de El Ni#o.
Brasil, economia y mercado mas grande de America Latina, es el mas
afectado por la contraccion de liquidez internacional provocada por la
crisis en Asia Oriental y, si se resfria, sus vecinos estornudan. Es
decir que, Brasil, contagiado del virus de la crisis asiatica,
arrastrara a otros paises en la region especialmente a sus socios del
Mercosur -incluyendo sus asociados Bolivia y Chile- puesto que
representa un importante mercado para las exportaciones de estos.
Brasil contribuye con el 45 % del PBI regional y una baja en su tasa
de crecimiento tendra efectos colaterales en la region. Argentina, por
ejemplo, envia 30 % de sus exportaciones a Brasil y la mitad de sus
manufacturas se venden en ese pais. La industria automotriz en
Argentina esta recortando su produccion dados los recortes en el
credito de consumo en Brasil.
El impacto de la crisis asiatica en la region hara que el PBI para
toda America Latina - donde se incluyen las 8 principales economias
que representan 90 % del PBI regional - Argentina, Brasil, Chile,
Colombia, Ecuador, Mejico, Peru y Venezuela - caera un 2 % entre 1997
y 1998 segun el Economist Intelligence Unit (EIU) de Londres.
El Economist Intelligence Unit preve una caida en el PBI regional, por
la crisis asiatica y El Ni#o, de un promedio de 5,3% para 1997 a 3,3%
en 1998. Esto se compara con su prevision de 4,2 % para el PBI
regional antes de la crisis.
Este centro de investigacion economica britanico anticipa que la baja
de crecimiento en el PBI sera mas fuerte en el Brasil en la medida en
que se sienta el impacto de la nueva politica monetaria y fiscal
introducida a fines de 1997.
Brasil solo crecera 0,8 % en 1998, pero su crecimiento se tornara
sostenible a partir de 1999 segun el EIU, al estabilizarse en un 3 %;
mientras se ira convirtiendo en un creciente mercado para las
exportaciones de la región.
La caida en la demanda en Asia Oriental afectara directamente a Chile
y Peru al deprimir los precios del cobre, mineral exportado por ambos
paises.
Los demas paises latinoamericanos no afrontaran el impacto de la
devaluacion de la moneda de Corea del Sur, Malasia, Tailandia e
Indonesia, porque no compiten mayormente con estos paises asiaticos
por mercados de exportacion.
La excepcion podria ser Mexico, que sentira mayores presiones
competitivas de Asia porque vende muchas manufacturas, como
computadoras y vehiculos, que tambien exportan los asiaticos hacia
Estados Unidos.
La perspectiva de una baja en el crecimiento economico de la region no
ahuyentara la inversion directa. En 1998 se anticipan fuertes
inversiones en energia, transporte y comunicaciones, especialmente en
Brasil.
Business Latin America, preve que 1998 sera una a#o de ganancias para
los inversionistas en toda la region. Brasil aprovechara la actual
crisis para aplicar reformas de la misma manera que el Tequilazo de
1995 abrio paso a reformas en Mexico y Argentina.
ARGENTINA
Argentina, junto con Mexico y Brasil, sentira la caida en su PBI segun
el EIU. Su PBI descendera de 8 % en 1997 a 3,9 % este a#o, a raiz del
impacto de la desaceleracion de la economia Brasile#a, la caida en los
flujos de capital, el aumento de la tasas de interes locales, y las
restricciones para acceder a los mercados internacionales de deuda por
la crisis en Asia Oriental.
El peso Argentino es especialmente vulnerable a la baja en los flujos
de capital dado que esta fijado en paridad con el dolar americano y la
base monetaria tiene que estar plenamente respaldada por reservas
internacionales.
MEXICO
Este pais sentira una caida en su PBI de 7,6 % en 1997 a 4,9 % en
1998, a raiz del shock competitivo proveniente de Asia y un posible
debilitamiento de la economia estadounidense a finales de 1998, segun
Business Monitor International de Londres.
Pero su economia, eventualmente, se estabilizara en un nivel
sostenible de crecimiento al lograr el 4,3 % en 1999 y 4,1 % el a#o
2000, producto de las reformas estructurales introducidas a raiz de la
crisis de 1994-95.
La inversion de capitales en Mexico tambien se beneficiara de la
tendencia a que bajen las tasa de interes. Mexico y la Union Europea
firmaron un acuerdo de cooperacion que podria ser la base de una
futura zona de libre comercio. Este es importante dado que los
mercados asiaticos, despues de haber realizado devaluaciones
competitivas buscaran ampliar el ingreso de sus exportaciones en el
mercado internacional.
CHILE
La duracion y profundidad de la recesion en Asia oriental seran el
principal factor de incertidumbre en Chile durante 1998. Chile podria
ser uno de los paises mas afectados al tener fuertes lazos comerciales
con aquella region, pues Asia recibe 30 % de sus exportaciones, aunque
no tiene gran comercio con Malasia, Tailandia e Indonesia. La demanda
con China y Taiwan se mantiene estable, pero la clave son el Japon que
recibe el 16 % y Corea del Sur que recibe el 6 % de sus exportaciones,
segun Business Monitor International.
En efecto, la crisis Asiatica volteara los terminos de intercambio en
contra de Chile que tendra una deficit comercial de 2,000 millones de
dolares en 1998. El EIU por su parte pronostica una caida en el
crecimiento economico del 7.4 al 5 %.
PERU
Al igual que Chile sentira el efecto de la turbulencia en Asia, sobre
todo, en el volumen de exportacion de minerales, especialmente cobre .
Tambien sentira el impacto de El Ni#o que esta provocando da#os a la
agricultura, pesca e infraestructura. El EIU preve que el PBI peruano
caera de 7,3 % en 1997 a 4 % en 1998.
ECUADOR
Ecuador tambien azotado por El Ni#o podra mejor resistir el impacto de
este sobre su economia ya que no sentira un caida en el PBI con 3,2 %
de crecimiento previsto para 1998, frente a 3% en 1997, de acuerdo al
EIU y Business Monitor International.
URUGUAY
La crisis asiatica hara crecer el deficit comercial del Uruguay dado
que sus principales mercados de exportacion son Asia y los pais del
Mercosur , donde caera la demanda para sus exportaciones especialmente
de Brasil, mientras tendra que importar mas.
Business Monitor International preve una caida en ele crecimiento del
PBI Uruguayo de 5% en 1997 a 3% en 1998, provocado principalmente por
la desaceleracion de la economias vecinas en Argentina y Brasil.
VENEZUELA Y COLOMBIA
Parecen ser la excepcion en el cuadro de desaceleracion economica que
afectara el resto de la region. El PBI aumentara en Colombia de 2,9 %
en 1997 a 3,8 % en 1998, impulsado por una creciente produccion
petrolera Colombia espera producir 800,000 barriles de petroleo por
dia en 1998 y aumentar las exportaciones, principalmente a Estados
Unidos.
Ademas el peso colombiano se deprecio en un 30 % en 1997, rectificando
una anterior sobrevaluacion lo que hace mas competitivas sus
exportaciones no tradicionales.
La economia venezolana sale de su recesion, pues en 1997 llego a 5 %
de crecimiento y seencamina a lograr 5,5 % en 1998 dado el incremento
en el gasto publico y crecientes inversiones en el sector de
hidrocarburos.
EIU = Economist Intelligence Unit (Centro de investigacion economica
britanico)
----------
From: jose luis ruiz[SMTP:joseluisr@laneta.apc.org]
Sent: Jueves 22 de Enero de 1998 04:55 AM
To: Lista Economía Latinoamericana
Subject: [LATAM-ECON] Crisis financiera en Asia (1)
Estimados amigos:
A continuación reproducimos un artículo que ha publicado el periodico
marxista en el Estado español. Consideramos que debido a la importancia
y a las repercusiones que en América Latina tiene la crisis de los
llamados "tigres", es importante conocer este material.
Este artículo lo pueden consultar además en la página:
http://www.arrakis.es/~elmilit/elmilit109/econ_109.htm
Atentamente
José Luis Ruíz
joseluisr@laneta.apc.org
http://www.geocities.com/CapitolHill/Lobby/3075/
*******************************************************
Crisis financiera en Asia (1)
-----------------------------
Vientos de recesión en la economía mundial
El terremoto financiero que viene sacudiendo en los últimos meses a los
países del Sudeste Asiático y Japón, con una caída de las bolsas y del
valor de las divisas de hasta un 50% y la quiebra y cierre de miles de
empresas industriales, bancos y agencias de Bolsa, con el despido de
millones de trabajadores, ha puesto de rodillas todas las perspectivas
de desarrollo económico ininterrumpido que los apologistas del capital
habían trazado para estos países...
¿Cuál es el origen de la crisis?
La crisis comenzó en el mes de julio con la caída de la Bolsa de
Tailandia y la devaluación de su moneda, el bath, al retirar los grandes
especuladores internacionales enormes capitales del país. Esto se
contagió al resto de las bolsas y monedas del entorno. El "festín
financiero" de estos modernos filibusteros culminó a finales de octubre,
cuando atacaron la Bolsa y la moneda de Hong-Kong. Ello provocó
la caída de las bolsas de Nueva York y Europa, recordando con pavor
al crash bursátil de octubre de 1987
Durante los meses de noviembre y diciembre la crisis se cebó
fundamentalmente con Corea del Sur y Japón.
Lo fundamental del debate es responder la siguiente pregunta: ¿Es
responsabilidad exclusiva de todo lo que ha pasado de los especuladores
financieros o responde a otras causas económicas? La respuesta está
en una combinación de ambos factores, que se han alimentado mutuamente...
Durante años, estos países han crecido anualmente a tasas del 8-10%.
Enormes flujos de capital procedentes de las metrópolis capitalistas
occidentales se abalanzaron sobre estos países, atraídos por los
altos tipos de interés que sus gobiernos ofrecían para financiar el
crecimiento. De esta manera se crearon importantes instalaciones
industriales, muy concentradas, y que abarcaban todas las ramas de
la producción: automóvil, semiconductores, química, acero,
electrodomésticos, etc. Todo ello favorecido por la existencia de
mano de obra barata, flexible y sometida a la más dura explotación
por medio de regímenes dictatoriales.
Digan lo que digan ahora los defensores del "libre mercado", el
desarrollo económico de estos países pudo llegar tan lejos gracias a
la intervención del Estado, introduciendo medidas de planificación
a gran escala en la economía y medidas proteccionistas, imprescindibles
para que una economía poco desarrollada pueda hacer frente a
la competencia exterior.
Los problemas comenzaron hace dos años. Por un lado, la subida
del dólar forzó la propia subida de las divisas asiáticas,
que estaban vinculadas estrechamente a éste para dar imagen de solidez
y estabilidad; pero eso hizo que las exportaciones de estos
países se encarecieran. Además
coincidió con la progresiva devaluación de la moneda de Japón, el yen,
que mejoraba su posición comercial en la zona.
Por otro lado, el imperialismo forzó a estos países a que abrieran sus
mercados y aflojaran el proteccionismo estatal para que importaran
sus mercancías, puesto que el desarrollo industrial y comercial que
habían desarrollado los convirtieron en peligrosos competidores
comerciales. Todo esto provocó una disminución en el crecimiento de
estos países. El crecimiento del PIB de Asia y el Pacífico pasó del
8,2% en 1995 al 7,4% en 1996.
De esta manera acabaron con importantes déficits comerciales y con una
deuda pública que cada vez se hacían más difíciles de pagar. Al igual
que ocurrió en México en 1994, esto provocó el pánico en los
"mercados financieros" y su huida en masa. Sólo de Tailandia se calcula
que han salido más de 30.000 millones de dólares de los inversores
extranjeros. País tras país devaluaron sus monedas para exportar más
barato y así tener con qué pagar sus deudas, lo que aceleró la salida
del capital extranjero, que veía cómo sus inversiones perdían
rentabilidad respecto al dólar.
La crisis financiera ha traído las consecuencias más dramáticas.
Tailandia ha cerrado 56 de sus 91 entidades financieras, que han
despedido a 20.000 trabajadores. Se calcula que cerca de 2 millones
de trabajadores serán despedidos de sus empresas antes de seis meses.
En Malaisia se estima en 1 millón los empleos que se destruirán.
Indonesia, cuya deuda externa es de ¡200.000 millones de dólares!
(30 billones de pesetas), ha cerrado numerosos bancos, y su moneda,
la rupia indonesia, se ha devaluado más de un 100% estos meses.
Crisis financiera en Asia (2)
-----------------------------
La situación en Corea
En Corea la situación es particularmente grave porque, además, es
la undécima economía del mundo y, con toda probabilidad, va a
sufrir su primera recesión en 18 años...
Crisis financiera en Asia (3)
-----------------------------
China
A diferencia del resto de países del Sudeste Asiático, China ha
permanecido relativamente al margen de la tormenta, ya que apenas tiene
mercado bursátil y su moneda, el yuan, no es convertible directamente
al resto de las divisas. No obstante, hay quien alerta que China
debe entre 30-37,5 billones de pesetas en créditos de dudoso cobro...
Japón
La economía japonesa ha entrado en barrena. Aquí no estamos tratando
con un país de segundo orden, sino de la segunda potencia económica
mundial. Japón, que arrastraba una crisis financiera y de liquidez,
se ha visto golpeada por la crisis asiática dramáticamente,
abocando a la quiebra a numerosos sectores de la economía productiva...
Crisis financiera en Asia (4)
-----------------------------
Rusia y Latinoamérica
Los efectos de la crisis también se han hecho notar en Rusia.
La bolsa de Moscú cayó un 20% y, hasta diciembre, los inversores
extranjeros habían retirado más de 5.000 millones de dólares.
Ante la falta de liquidez, agravada por una recaudación de impuestos
50% menor a la esperada, el Estado ruso ha vendido una cuarta
parte de sus reservas para sostener el rublo. Los tipos de interés
superan el 30%. La incertidumbre sobre las posibilidades de coronar
con éxito las reformas procapitalistas se hanacentuado y se refleja
en las tremendas dificultades del gobierno ruso para obtener
préstamos del exterior.
En Latinoamérica también las bolsas han sido sacudidas. En Brasil,
gigante económico de la zona, la salida del capital extranjero ha
llevado al gobierno burgués a aplicar un durísimo ajuste: recortes,
despidos de funcionarios, subidas de precios básicos,
privatizaciones, etc. También han subido un 5% los aranceles a las
importaciones, para defender la economía nacional, lo que arroja
inquietantes perspectivas para la economía mundial si esta medida
proteccionista se generalizara a otros países.
Perspectivas para 1998
A pesar de los buenos deseos que acompañan el comienzo de cada
nuevo año, el propio FMI ha pronosticado un menor crecimiento de
la economía mundial para 1998. EEUU, que lleva 7 años
ininterrumpidos de crecimiento (su PIB aumentó un 3,7% en 1997),
descenderá a menos del 2,5%. Lo más probable es que el actual boom
no dure más de uno o dos años, dando paso a una recesión en la
economía mundial.
Algunos economistas burgueses "progresistas" plantean como
alternativa a la crisis volver a medidas keynesianas, recurriendo
al crédito y al endeudamiento estatal y privado para reactivar el
consumo y la inversión. Pero estas teorías están totalmente
desacreditadas. Esto es lo que hicieron después del crash de 1987
para evitar la recesión, pero a costa de llevar al límite los
déficits y las deudas públicas. Hoy no lo pueden repetir, pues,
además de esto, se enfrentarían a una explosión de la inflación,
como ocurrió en los años setenta.
La receta contraria, actualmente en boga, tampoco es una solución.
La política de recortes en el gasto público reduce el mercado y el
consumo internos, preparando el terreno para recesiones futuras.
Así, hagan lo que hagan, la recesión es inevitable.
Hoy es moneda común, sobre todo entre los intelectuales de "izquierda"
echar la responsabilidad de todo a la "globalización", al
"neoliberalismo", al "pensamiento único", etc., como si estas
palabras, por sí mismas, significaran algo, en lugar de señalar la
base económica sobre la que se sustentan dichos conceptos, que no es
otra que el sistema capitalista,con sus propias contradicciones.
----------
From: jose ramos[SMTP:jramosu@rocketmail.com]
Sent: Martes 6 de Enero de 1998 12:40 PM
To: latam-econ@rcp.net.pe
Subject: [LATAM-ECON] Efecto dragon en A.L.
LA AMENAZA COREANA
Segun SBC Warburg Dillon Read
La crisis asiatica ha tenido repercusiones serias en
Latinoamerica. Corea es en verdad una economia muy
grande. Es un miembro de la OCDE y la 8ava. nacion
del mundo en el comercio. Aun asi el pais enfrenta
serios problemas macroeconomicos. Primero el riesgo de
su deuda es enorme.
La deuda de Corea es aproximadamente el 220% de su PBI
de 500 mil millones de dolares, del cual la deuda externa es
US$160 mil millones y la deuda domestica US$ 850 mil
millones. De la deuda externa, US$ 90 mil millones es a
corto plazo, US$ 30 mil millones se deben pagar antes del 31
de diciembre, y ningun prestamo esta protegido. El banco de
Corea, oficialmente tiene US$ 30 mil millones de reservas,
pero asi como sus contrapartes en Tailandia, ellos
intervinieron en los mercados a futuro para proteger la
moneda coreana. Se cree que las reservas netas ahora estan
por debajo de US$ 10 mil millones o menos de lo necesario
para cubrir un mes de importaciones. La deuda domestica es
tambien una preocupacion ya que un 25% se cree que es
incobrable.
COREA: PROBLEMAS DE LIQUIDEZ
El segundo problema de gran tamaño aparece en el sector
bancario. Los problemas financieros en Corea son
profundos.Las preocupaciones sobre la viabilidad del Banco
Coreano de Desarrollo (Korean Development Bank-KDB)
no lo permitieron realizar emision de valores para captar
financiamiento.
...
De acuerdo a los estimados del Banco Central,
aproximadamente 12,500 empresas fracasaron y estuvieron
en bancarrota los primeros 10 meses del año y esa cifra se
espera que pase las 15,000 hacia fin de año.
La tasa de quiebras seria 1.5 veces mas alta que la cifra para
1996. Ademas los bancos comerciales fueron muy afectados
por la baja rentabilidad en sus productos principales y
grandes perdidas en el comercio de valores.
Uno de los cinco grandes bancos comerciales, KFB, ha
tenido que ser rescatado por el KDB y el gobierno con
fondos especiales de rescate. Bajo tales circunstancias los
fondos de capital de algunos de los bancos comerciales mas
grandes en Corea se han agotado rapidamente.
La restauracion de estos bancos para la salud financiera
parece estar muy lejana de su propia capacidad.
Consecuentemente la falta de liquidez y credito podria poner
a la produccion industrial bajo presion. Ademas la economia
sur coreana enfrenta serios problemas estructurales.
Un estudio de la empresa consultora Booz Allen &
Hamilton, sugiere que la economia coreana esta perdiendo
fuerza rapidamente debido a una excesiva intervencion del
gobierno y a la creciente brecha entre la tecnologia y la
gerencia con otros paises avanzados.
Esta perdiendo su ventaja competitiva respecto a los bajos
costos de los productos chinos y a la excelencia tecnica de
los productos japoneses. Por ultimo la devaluacion del won
ha hecho crecer la carga de la deuda externa del pais. La
devaluacion inicial de 15% del won, causo que la carga de la
deuda del banco de Corea se elevara aproximadamente en
600 millones de dolares. Por tanto, no fue sorpresa que el
gobierno pidiera ayuda al Fondo Monetario Internacional.
CHINA APARECE EN EL HORIZONTE
Aunque Corea es la preocupacion mas inminente, China
permanece ignorada en la crisis del Asia. No esta clara la
magnitud del daño que la economia china sufrio durante la
ultima ola de devaluacion monetaria, pero es cierto que no
escapara al "efecto dragon".
El colapso coreano tendra poco efecto directo en China, pero
ciertamente jugara un rol importante en la presion regional
sobre la economia china.
...
Ahora con problemas industriales asi como la necesidad de
tener efectivo y de cumplir con los pagos de intereses, las
empresas de la region estan compitiendo con China en una
guerra de precios por el mercado de exportaciones. Si China
es capaz de retener su porcion de mercado con unos precios
cada vez mas competitivos, los balances generales de las
empresas exportadoras solo empeoraran.
El sector bancario en China probablemente sufrira tambien.
El gobierno ya ha admitido que el 20% de sus prestamos
vigentes estan clasificados como morosos. Mientras que las
ganancias de exportaciones continuan agotandose y los
margenes de utilidades siguen disminuyendo, es probable que
los bancos sientan una intensa iliquidez, mientras las
empresas son incapaces de cumplir con sus requerimientos
del servicio de la deuda.
...
La verdadera pregunta que enfrenta el Gobierno es que
hacer a partir de ahora. Al menos un funcionario del
Gobierno ha descartado una devaluacion por temor a que
genere inflacion y debilite la confianza en la region.
Claramente si la situacion se deja como esta, el Gobierno
encarara la bancarrota de al menos algunas instituciones
financieras. La unica respuesta parece ser una reparacion
sustantiva y completa de las empresas del Estado, que las
haga mas agiles para responder a las fuerzas economicas.
EL IMPACTO SOBRE LATINOAMERICA
Los problemas del Asia han afectado claramente a los
mercados latinoamericanos. Muchos analistas creen que
Corea y China incrementaran la produccion y las
exportaciones para escaparse de la crisis, causando asi
problemas competitivos para Latinoamerica. Aun asi los
paises asiaticos tipicamente exportan productos en sectores
donde Latinoamerica no compite, tales como el acero y
quimicos. Sin embargo, Brasil compite en algunos sectores
importantes como el de los autos y el acero.
Hay otras preocupaciones de que las importaciones coreanas
desde la region disminuiran mucho al contraerse la demanda
domestica. Aun asi Latinoamerica no exporta mucho a
Corea. Ademas una expansion del sector exportador coreano
requerira la importacion de mas bienes intermedios creando
oportunidades para un comercio con America Latina.
Sin embargo, otra crisis asiatica podria ser peligrosa para
America Latina. El colapso de una economia grande tal como la de
Corea desestabiliza los mercados de capitales internacionales.
Interrumpira el flujo de capital y presionara a las cuentas
externas. Los paises con grandes deficits de cuenta corriente
que son dependientes de los flujos de portafolio para cerrar
las brechas comerciales, ciertamente sentiran presiones. Por
tanto, es del interes de las naciones latinoamericanas tales
como Brasil, llegar a una rapida solucion de la crisis en Asia.
----------
From: jose ramos[SMTP:jramosu@rocketmail.com]
Sent: Sábado 21 de Febrero de 1998 11:16 AM
To: latam-econ@rcp.net.pe
Subject: [LATAM-ECON] La crisis asiatica
---
La crisis del capitalismo asiatico y la globalizacion
Uno de los principales sucesos del a#o pasado, es la gran crisis del
capitalismo asiatico emergente, un temblor que no pasa, y que muestra
un rostro oscuro en la nueva era de la globalizacion.
La crisis asiatica, fue y es lo mas relevante mundialmente. Una
advertencia para nosotros de que la globalizacion no es solo un
fiesta, como creian los neoliberales, para disfrute de la humanidad.
Esta crisis es similar a la del 29; la de Mexico de 1994 fue por
30.000 millones de dolares y esta ahora es de 800.000 millones de
dolares y los paises afectados suman mas del 20% del Producto Bruto
Mundial. Pregunto ¿Es posible que no nos afecte?.
La gripe asiatica llego hasta Japon, ha conmovido su estancamiento del
ultimo lustro de modo espectacular, pero parece no le rebasara en
direccion al unico Estado Continental verdaderamente globalizador,
centro mundial, que son los Estados Unidos de America. Estados Unidos
y la Union Europea lucen saludables. Asi, no hubo todavia repeticion
del 29, pues la crisis no torcio el eje de la economia mundial. En
palabras del famoso presidente de su Banco Central, Allan Greenspan,
el impacto alli "es modesto, pero no insignificante". Los temblores,
despues del terremoto, sin embargo, persisten.
Quedan por verse los efectos complejos que dejara esta crisis. Que
implican desde ya nuevos, largos y escarpados desarrollos, no
previstos como la crisis misma. Asi es, nadie previo esta crisis ¿o si
amigos listeros?, incluidos los ortodoxos del Fondo Monetario
Internacional. Lo que elogiaban poco antes, lo vuelven "modelo pasado
de moda" poco despues. Los dogmaticos liberales son tan peligrosos hoy
como los marxistas ayer. Y mas en un nuevo escenario mundial, de
perfiles en gestacion. La pregunta siguiente seria ¿como se
recompondra la estabilidad? Pero no vale precipitarse, intentemos solo
alguna perspectiva sinoptica del proceso.
Una comparacion abstracta puede ayudar. Hay dos modelos extremos
posibles de modernizacion industrializadora. Uno, seria "mercado
externista", el otro "mercado
internista". Industrializar en funcion de mercados exteriores; o
industrializar en funcion de mercados internos. O modelos de
industrializacion exportadora, o modelo de "sustitucion de
importaciones". Demas esta decir que al extremo "externista" se
acercaron los asiaticos, y al "internista" los latinoamericanos, hasta
su desfonde final en la deuda externa y la inflacion de los a#os 80.
Fue del modelo asiatico montar poderosas plataformas de exportacion
de productos industriales muy baratos, capaces de penetrar amplios
mercados. Es decir, lo contrario de la experiencia latinoamericana que
irrumpe condicionada por la crisis mundial de 1929. Desvalorizadas sus
exportaciones de materia prima, intenta su industrializacion
modernizadora sobre sus solos mercados internos limitados, con la
"emergencia" de la sustitucion de importaciones. Fue el comienzo de
una complejizacion modernizadora de nuestras tan simplistas
sociedades, pero que
finalmente agravo los compartimentos estancos interlatinoamericanos
(solo Brasil tenia escala para llegar mas lejos, los otros quedaron
mas rapido en callejones sin salida.).
Esto obligo a todos, de distintas formas y grados, a asumir procesos
de "liberalizacion" y/o "integracion", comercial y productiva.
A los tigres asiaticos, la competencia les exigio una rapida y ductil
adaptacion a las tecnologias modernas, junto con una mano de obra
tradicionalmente sufrida, de bajos salarios. En cambio, la sustitucion
de importaciones de los paises latinos exigia levantar el poder
adquisitivo del mercado interno, sectores de altos salarios, expansion
del sindicalismo. En una palabra: empujaba hacia los
nacional-populismos.
Asi, no pudieron modificar sustancialmente el alto componente agrario
o minero de sus
exportaciones. Al no apuntar al mercado internacional, no tenian
imperativos tan perentorios, tan competitivos como la
industrializacion asiatica. Muchos podian dormirse en el internismo,
al amparo de las protecciones. No era necesario, pero si una tentacion
deslizarse al minimo esfuerzo. En cambio, sin maximo esfuerzo de
trabajo y tecnologia, no habia aventura asiatica.
Tenemos asi dos tipos de "Estados dirigistas y proteccionistas" de
logicas y caracteres contrarios. Sus vicios y virtudes muy
diferentes. Los latinoamericanos, regimenes democratizadores; los
asiaticos oligarquicos modernizadores. Ambos con sellos autoritarios
diversos.
El tipo de desarrollo asiatico ha sido mas normal como despegue. Tiene
antecedentes europeos mucho peores. En todo esfuerzo de despegue de
los viejos mundos agrarios, encontramos en distintas formas la
asociacion de gobiernos, manufactureros y comerciantes. Lo mas lejano
imaginable de los imaginarios "mercados de competencia perfecta". Los
tipos y grados de Estado "dirigista" pueden ser contrarios, y sus
formas de impulsar el desarrollo variadas, nunca ausentes. Los
latinoamericanos impulsaron el Estado Benefactor, no como las
sociedades industriales europeas, sino como condicion de su
industrializacion y a la vez de bases industriales endebles, incapaces
del desarrollo autosostenido. Ese primer despegue latinoamericano fue
hijo de la mayor crisis y descomposicion del mercado mundial de los
a#os 30. Los tigres asiaticos son diferentes. El exito exportador fue
vertiginoso. El vertigo tomo en su remolino viejas sociedades agrarias
atrasadas. Corea es aqui el ejemplo maximo, tanto del vertigo como
del colapso actual. Crecio en menos de 40 a#os 200 veces. Algo sin
igual. Paso a ser la economia numero 11 del mundo.
No siempre es bueno crecer a tan altas velocidades. El riesgo de la
sustitucion de importaciones es colapsar por estancamiento, en el
despilfarro inflacionario. Con los tigres es todo lo contrario: sus
presupuestos estaban equilibrados, la inflacion baja, las tasas de
ahorro privadas altas y las exportaciones crecientes. ¿Donde estuvo el
vertigo? La danza de los creditos faciles desbordaron al gobierno y a
las empresas privadas por igual. Estuvo en la euforia de los mercados,
en los bancos. Dice Martin Wolf en el Financial Times "La
desregulacion parcial de las transacciones en sistemas financieros
poco reformados y con baja capitalizacion estuvo en la raiz de la
crisis actual" Una crisis financiera en cadena. Entonces vino el Fondo
Monetario Internacional a realizar el salvataje financiero que se fue
volviendo el mas gigantesco de la historia mundial. En pocos dias, el
FMI impuso su paquete de medidas. Y comenta el mismo Wolf: "La tarea
del FMI es restaurar la confianza y alentar las reformas necesarias.
Pero tambien debe evitar imponer restricciones innecesariamente
severas. Esto ultimo no solo es la razon de ser del Fondo, sino que es
algo esencial para la economia. Si el mal es la deflacion de la deuda,
una significativa desaceleracion economica tiene que empeorar al
paciente... Que el FMI trate la deflacion de la deuda como si fuera un
mal tradicional del tipo de la alta inflacion o la falta de rigor
fiscal es tan poco cientifico como que un doctor decida aplicar
sangrias a sus pacientes". El titulo del articulo de Wolf es "La
receta del Fondo puede llevar a Corea al desastre".
Pues hay ahora otra novedad: un alud critico se levanta contra el
Fondo Monetario Internacional. Esta vez ya no es el viejo automatismo
marxista. Ahora es una creciente cohorte de economistas de la economia
de mercado. Encabezados por Jeffrey Sachs, en la Universidad de
Harvard . Este ha escrito una memorable filipica critica del FMI
titulada "Los remedios del FMI pueden empeorar la salud economica de
los paises en terapia". Ahora ya esta claro para los asiaticos, que
no se trata de aplicar viejas recetas, sino de inventar un nuevo
camino. Nada menos.
Ya ahora el Fondo Monetario Internacional pide tan desesperado como
los cortesanos que se incremente en 160.000 millones de dolares mas el
capital de la institucion. Las papas queman.
La virulencia aun no interrumpida de la crisis asiatica puede quizas
estrellarse finalmente contra la poderosa salud actual de la economia
de Estados Unidos. O, como se teme por la propagacion del "efecto
domino", quiza llegue a ser crisis mundial. Parece improbable, pero
nadie lo sabe todavia. Sobre lo que si se puede alcanzar certeza es
que el FMI enfrenta el sacudon y cuestionamiento mas grave de su
historia. Parece que no podra eludir esta alternativa: o la crisis lo
engulle, o la crisis obliga a su reforma en estructuras y
procesamientos.
Esta claro tambien que los asiaticos no pueden quedarse en "repetir"
el "modelo" puramente externista que fue su exito. Quiza el propio FMI
ha colaborado en esta irreversibilidad.
A los dos modelos extremos que se han contrapuesto, les llego la hora
de su colapso.
El mundo asiatico de los tigres se aboca ahora a una gigantesca crisis
social, que le puede desmantelar justamente las nuevas clases medias
modernizadoras emergentes. ¿Como responder rapido al enigma? Quiza ir
hacia un Mercado Comun, quiza requieran tambien algo analogo a la
originalidad de un Plan Marshall en su epoca. Desde nuestra lejania
solo podemos mirar queriendo entender.
Jose Ramos Urbina
From: maritza palma[SMTP:mrpalma@hotmail.com]
Sent: Lunes 9 de Marzo de 1998 12:12 PM
To: latam-econ@rcp.net.pe
Subject: [LATAM-ECON] Crisis Asiatica y Ecuador
Hola chicos:
Primero quiero decirles que tengo problemas en la recepcion de mensajes
de la lista ?ustedes tambien?
Gracias Miguel por los saludos a la mujer en su dia. Fue muy bonita la
cita de Lope de Vega.
Entrando al tema sobre la Crisis Asiatica en America Latina, ayer estuve
viendo en el programa Panorama a Susana de la Puente del JPMorgan quien
me dejo sorprendida al decir que Mexico, Venezuela y Peru serian los
paises que menos sufririan los efectos de la crisis asiatica y mas bien
se verian beneficiados ??, considerando los pocos atractivos mercados de
Brasil y Argentina y que en el caso peruano, tenemos productos muy
competitivos y mano de obra atractiva.
Senialo que el Peru es uno de los paises mas atractivos ?y que del
fenomeno del Ninio?. Ella piensa que el gobierno solo tendra que aplicar
algunos paliativos en las zonas que han sido afectadas y que no se debe
reestructurar el manejo economico del pais.
Se sabe que Argentina, Brasil y Chile en los ultimos meses han realizado
una serie de modificaciones en sus economias, orientadas basicamente a
mantener las mayores reservas posibles, para contrarrestar algun desfase
que se presente en cualquier momento en sus economias
De otro lado, el Banco Bilbao Vizcaya en su publicacion LATINWATH
recomendo a los paises de la region, el mantenimiento de tipos de cambio
flexibles en sus divisas. Se destaca que en febrero, Mexico es el que
mantiene una situacion cambiaria mas cercana a la total flexibilidad, en
comparacion con los otros paises latinoamericanos.
Aunque hubo muchos factores para el desplome de los mercados asiaticos
en 1997, el tipo de cambio de sus divisas resulto un elemento clave, lo
que, a su vez, refuerza el argumento contra las paridades fijas. El
error de Asia fue vincular, dentro del area del yen, sus cambios a un
dolar que se aprecio fuertemente. Este tema es muy importante para
Latinoamerica, donde Brasil y Argentina experimentaron tensiones a raiz
de la crisis asiatica.
?y como esta Ecuador? ?Le afecto la crisis?
Este pais aplico un paquete de medidas economicas, por segunda vez, en
menos de un mes, con el proposito de atenuar los estragos que viene
sufriendo con sus cuentas fiscales por la actual situacion del Asia. Y
como todos sabemos, al igual que en el Peru, Ecuador es afectado
cruelmente por los efectos del Ninio. Pero a este pais hay que
aniadirle la caida del crudo (principal producto de exportacion) y los
problemas con la distribucion.
El presidente ecuatoriano ha propuesto elevar el IVAdel 10 al 14% para
ganar asi 400 millones de dolares para cubrir el deficit. Tambien
recortara la deuda publica en US$180 millones y reducira el gasto
publico en US$100 millones.
El crecimiento para 1998 se ha corregido de 3,0% a 2,5%. En cuanto a la
inflacion, en enero y febrero ha sido la mas alta en America Latina,
llevando a corregir la meta para 1998 del 24% al 28%.
El gobierno ecuatoriano espera buscar recursos adicionales por US$360
millones, a fin de cerrar 1998 con un deficit fiscal de 2,5% del PBI, lo
que equivale a US$500 millones.
Con estas cifras el panorama futuro de Ecuador es preocupante
considerando que viene perdiendo cerca de US$500 millones por la caida
de la cotizacion del petroleo y que ademas perdera 260 millones por la
reduccion del comercio internacional, a raiz de la crisis asiatica.
Esperemos que den resultados positivos estas medidas y que los
ecuatorianos puedan soportar estos ajustes y mejorar y/o recuperar su
calidad de vida.
Hasta pronto
Maritza
From: guisella@copeme.org.pe[SMTP:guisella@copeme.org.pe]
Sent: Miércoles 11 de Marzo de 1998 07:25 AM
To: latam-econ@rcp.net.pe
Subject: [LATAM-ECON] BRASIL:Crisis Asiatica
Hola amigos:
Esta es una importante noticia proveniente de Washington, en la que
Pedro Malan, el ministro de Hacienda brasileño se refiere a la
politica economica de su pais frente a la crisis asiatica.
Guisella
"America latina no es Asia"
Malan puso distancia de la crisis asiatica ante los inversores
El ministro de Hacienda de Brasil, Pedro Malan, reafirmo ayer que no
habra cambios en la politica monetaria de su pais, a pesar de las
insistentes especulaciones basadas en el nerviosismo que genera la
crisis del sudeste asiatico.
"America latina no es Asia" ni la situacion de Brasil puede
compararse a la de ningun pais asiatico especifico, sostuvo el
ministro en un discurso pronunciado ante el Consejo de Negocios
Brasil-EE.UU., en la sede de la Camara de Comercio norteamericana, en
Washington.
Malan califico como un completo exito las medidas tomadas en
noviembre pasado para enfrentar las amenazas contra la moneda
brasilenia, en el marco de las ramificaciones de la crisis asiatica.
Destaco que desde entonces la tasa de interes de base del Banco
Central ha bajado del 43% al 28%, y predijo que la tendencia
declinante debe continuar en 1,998.
Al mismo tiempo, las reservas internacionales que habian caido en US$
10,000 millones en octubre de 1,997 se recuperaron y para fines de
febrero habian llegado a entre US$ 57,000 y US$ 58,000 millones,
cerca del nivel record de US$ 60,000 millones que tenian en 1996,
anoto.
Malan admitio que las medidas tomadas para "vacunarse" contra la
crisis asiatica incidiran en un menor crecimiento economico en 1,998,
pero recordo que este sera "el sexto anio connsecutivo de crecimiento
positivo y sostenido" del Producto Bruto Interno (PBI).
La tasa promedio de crecimiento del PBI entre 1,993 y 1,997 fue de
4%, y aunque el potencial del pais sugiere la posibilidad de una tasa
mas alta, hay que tomar en cuenta que actualmente Brasil pasa por una
transicion profunda, que incluye una apertura gradual, reformas
estructurales e introduccion de nuevas tecnologias.
"Brasil puede crecer mas rapido, y crecera mas rapido", a medida que
se vayan solidificando las bases, prometio.
El ministro vaticino que el deficit de la cuenta corriente bajara a
entre 3,5 y 3,7% en 1,998, tras haber subido arriba de 4% los ultimos
dos anios.Recalco que el 50% de dicho deficit esta siendo cubierto
con inversiones extranjeras directas, que en 1,997 ascendieron a
17,000 milloenes de dolares.
En cuanto a la caida del empleo industrial en el estado de San Pablo,
el mas industrializado de la nacion, Malan explico que Brasil esta
pasando simultaneamente por un cambio estructural, una
descentralizacion economica y una transicion demografica que estan
ocasionando un reacomodo de al actividad industrial.
From: hector e. maletta[SMTP:hmaletta@overnet.com.ar]
Sent: Miércoles 11 de Marzo de 1998 10:31 PM
To: guisella@copeme.org.pe
Cc: latam-econ@rcp.net.pe
Subject: [LATAM-ECON] Re: BRASIL:Crisis Asiatica
Guisella,
gracias por la nota sobre Malan. Pienso que lo que dice Malan es cierto.
La 'crisis' asiatica no tiene por que golpear a Brasil, excepto
marginalmente, y la situacion del Brasil es mucho mas solida que la de
los paises mas criticos de Asia como Indonesia, Corea, Thailandia o
Malasia.
Una sola observacion: Brasil ha crecido en anos recientes a tasas
relativamente 'bajas' (aunque superiores a las de paises desarrollados),
porque no ha avanzado suficientemente con la reforma economica, y por lo
tanto su economia alberga una enorme carga de ineficiencias y
distorsiones, incluyendo impuestos irracionales (como el ICMS y muchos
impuestos estaduales), un sistema bancario poco solido, subsidios
masivos a determinadas producciones poco competitivas, enormes deficits
fiscales en los gobiernos federal y (sobre todo) estaduales y
municipales, etc. Ni siquiera se han adoptado muchas de las reformas
constitucionales necesarias para abolir algunas de las mas fuertes
rigideces y sobre-regulaciones impuestas por la constitucion de 1988 (la
cual, por ejemplo, regulaba las tasas de interes!!).
Si Brasil desregulase y pusiese orden en su economia interna, tiene el
potencial para crecer probablemente mas rapido que Chile o Argentina,
paises que han venido creciendo entre 6 y 10 por ciento anual en los
ultimos anos. Pero esto implica aceptar ajustes 'dolorosos' que hasta el
presente la estructura politica y social de Brasil no ha permitido.
Hector Maletta
Buenos Aires
----------
From: guisella@copeme.org.pe[SMTP:guisella@copeme.org.pe]
Sent: Viernes 20 de Marzo de 1998 05:25 AM
To: latam-econ@rcp.net.pe
Subject: [LATAM-ECON] Mexico: Impacto Asiatico
Hola amigos:
Este es un articulo traducido al espaniol, en la que se menciona el
impacto que la crisis asiatica tendria en Mexico.
GUISELLA
Secuelas asiaticas en Mexico
Leslie Crawford
La euforia generada por el crecimiento de 7% que experimento la
economia mexicana el anio pasado duro poco tiempo.
Desde entonces han surgido diversas preocupaciones.Incluso alguien
tan optimista como el presidente del Banco Central de Mexico,
Guillermo Ortiz, reconocio que este anio la economia de su pais
probablemente registrara un crecimiento menor, mayores presiones
inflacionarias, un alza del deficit en la cuenta corriente y una
mayor volatilidad cambiaria debido a la crisis asiatica.
Su impacto ya ha sido evidente en Mexico, seriamente afectado por el
descenso en los precios de los productos basicos, particularmente del
petroleo. El crudo representa 10% de las exportaciones aztecas y
genera 40% de los ingresos fiscales.
A los recortes presupuestarios provocados por la caida del crudo en
los mercados internacionales se unen las desalentadoras cifras de la
bolsa mexicana, que registro un descenso de 12% en las primeras seis
semanas de 1998. Pareciera que los inversionistas foraneos optaron
por desechar los titulos aztecas para comprar acciones asiaticas. Por
ello, la inversion extranjera en la Bolsa de Valores mexicana se
redujo en 10%.
Ortiz preve que la economia se expandira apenas en 5% este anio. Las
exportaciones aztecas deberan competir con los productos asiaticos,
particularmente en el mercado de Estados Unidos, que representa 85%
del comercio mexicano. Los calculos oficiales anticipan que, debido a
la baja de los precios del petroleo y el descenso en el crecimiento
de las exportaciones, el deficit en la cuenta corriente se expandira
a 3% del PIB.
En opinion del asesor economico, Jonathan Heath, Mexico se esta
acercando al punto en el cual su economia se torna vulnerable frente
a fluctuaciones repentinas en las preferencias de los inversionistas
extranjeros. El anio pasado, la inversion extranjera directa alcanzo
la cifra record de 12,1 mil millones de dolares; pocos economistas
preven que Mexico lograra superar tal hito en los tres anios que le
restan de gobierno al presidente Ernesto Zedillo.
Luis Rubio, director del Centro de Investigaciones para el
Desarrollo, ente con sede en la capital azteca, se encuentra entre
los que no creen que el gobierno podra darse el lujo de adoptar un
programa de expansion economica en anios preelectorales.
Incluso la Organizacion para la Cooperacion Economica y el Desarrollo
ha hecho eco de las multiples preocupaciones. La OCDE insto a Mexico
a subir las tasas de ahorro nacional y no perder de vista su deficit
en la cuenta corriente, a fin de garantizar que la expansion avance
sin trabas en el proximo siglo.
La principal dificultad de Mexico es que la economia debe crecer a 6%
anual para mantener empleada a su joven y creciente fuerza laboral.
Sin embargo, el pais carece de suficientes ahorros internos para
financiar un crecimiento acelerado, por lo que se endeuda en el
exterior. Esto crea un desesquilibrio en la balanza de pagos, que a
su vez expone a Mexico a crisis financieras periodicas cuando los
inversionistas extranjeros se baten en retirada.
El deficit en la cuenta corriente, de acuerdo con la OCDE, deberia
continuar siendo moderado y financiado por la inversion directa
extranjera y otros flujos de capital a largo plazo. La organizacion
elogio la prudencia fiscal de Mexico, pero indico que el Gobierno
deberia mejorar la recaudacion de impuestos; esta, como proporcion
del PIB, es la mas baja de los paises miembros de la OCDE.
Los analistas consideran que Mexico ha adoptado politicas favorables
como una tasa de cambio flotante para enfrentar cualquier shock
externo.
La estructura de la economia tambien se ha tornado mas flexible. La
banca, las telecomunicaciones, la electricidad y la distribucion del
gas natural se han abierto a la inversion foranea. Se estan
desmantelando diversos monopolios. Se estan mejorando las
reglamentaciones, particularmente las que rigen los servicios
financieros. Ademas, aunque la industria bancaria continua abrumada
por los prestamos irrecuperables, hay indicios de una incipiente
recuperacion del credito.
               (
geocities.com/pjabad)