From: 	Peter Abad[SMTP:pabad@hotmail.com]
Sent: 	Sábado 28 de Marzo de 1998 01:01 PM
To: 	latam-econ@rcp.net.pe
Subject:[LATAM-ECON] Re: bonos respaldados por remesas de emigrantes

José Antonio Dávila Soracco escribió:

> Ayer, 25 de marzo, estaba leyendo un artículo del Wall Street Journal
> Americas sobre emisiones de bonos respaldados por las remesas que los
> emigrantes mandas a sus familias...
> Leyendo el artículo, no pude entender a cabalidad com es que opera
> este 
> mecanismo, el cual puede beneficiar a los mercados de capitales 
> latinoamericanos y con fuentes de dinero propias...
> ¿Alguien podría explicarme con más detalle como se estructura este
> bono?
> 
José, también leí el interesante artículo de Pamela Druckerman redactora
de ese diario, en la que se anuncia una serie de colocaciones en Wall
Street de bonos respaldados por las remesas familiares enviadas desde el
exterior.

"Los bancos que suelen recibir las transferencias de dinero de los
trabajadores o empresas en el extranjero, así como los bancos a los que
acuden los parientes de estos trabajadores para cobrar sus cheques y
giros serán los principales emisores de los bonos respaldados por las
empresas".

Los bancos emisores de estos bonos serán tanto los que reciben las
transferencias de los trabajadores que se encuentran en el exterior como
los bancos a donde acuden los parientes a recogerlos en los países de
origen. El banco emisor de los bonos, antes de convertir los cheques o
giros en moneda local que envian los trabajadores depositan el dinero en
una cuenta especial "en un paraíso fiscal" y parte de ese dinero es
usado para pagar los intereses del bono.

Definitivamente este instrumento financiero es un buen negocio de los
bancos, al utilizar estas remesas como activos que respaldan los bonos.

Como lo señala Hector Maletta, en Centroamérica y el Caribe las reservas
representan una parte muy importante del producto. En el caso de El
Salvador hay cerca de 1 millón de trabajadores en tierras
estadounidenses que enviaron 1200 millones de dólares el año pasado, 10%
más que en 1996. El banco de inversión japonés DAIWA que me parece
inventó esta revolucionaría fórmula a comienzos de esta década, ya
colocará en los próximos días (como lo cita WSJA) 50 millones de dólares
en bonos encargados por el Banco Cuscatlán que maneja mas del 30% de las
remesas salvadoreñas.

Para ver la importancia económica que pueden tener estas transferencias,
sólo las remesas de mexicanos que viven en EEUU se estiman en 7 mil 500
millones dólares, de los cuales cerca del 25% se realizan por medios
informales ("encargos", por correo, lo que lo hace lento e inseguro),
que vienen cediendo ahora posiciones a los medios electrónicos.  Durante
la crisis de 1994, muchas hogares vieron en estos envios de dinero de
sus parientes, un salvavidas que evitó el hundimiento de sus economías.

Existen cerca de 25 millones de latinos en EEUU, y casi la mitad son de
origen mexicano. Se prevé que en los próximos 10 años los ciudadanos
estadounidenses de ascendencia latina se conviertan en el mayor grupo
étnico en ese país, rebasando a la población de asiáticos, europeos e
incluso de negros. La mayoría de latinoamericanos mantienen estrechos
vínculos con su países de origen, que se refleja en el envio de estas
remesas.

En Brasil ya hay un banco que emite bonos respaldados en las remesas
familiares desde Japón. Estimo que las remesas familiares que envian de
todo el mundo a este país sean cercanos a los 5000 millones, en base a
sus resultados externos del año 96.

Los gobiernos también están emitiendo estos bonos con el fin de aumentar
sus reservas como es el caso de Pakistán, en la que el Banco Central
planea recaudar entre US$300 y US$500 millones con el respaldo de las
remesas de los pakistanies que laboran en Inglaterra y Medio Oriente.

Los riesgos se dan en que los trabajadores envien menos dinero ante un
empeoramiento de la economía o retornen a su país de origen o
simplemente que cambien de banco.

En el Perú, nuestra balanza de transferencias corrientes fue positiva en
US$647 millones el año pasado, de este monto estimo que unos 500 se
deberán a las remesas que compatriotas hacen al país, principalmente
desde EEUU, EUROPA, JAPON, CHILE, ARGENTINA.  Que un banco peruano pueda
captar el 20% de las remesas, emitir bonos respaldados en éstas y
ofrecerlos a los inversionistas extranjeros, sin lugar a dudas es un
buen negocio.  Me parece que el Banco Wiesse es el que hasta ahora
muestra más versatilidad en este punto, ya que es el único banco que
ofrece el servicio de transferencia via Western Union, que tiene una red
mundial y es una de las principales empresas que captan las
transferencias familiares que realizan los latinos en Estados Unidos.

Saludos

Peter Abad


From: 	hector e. maletta[SMTP:hmaletta@overnet.com.ar]
Sent: 	Jueves 26 de Marzo de 1998 10:51 PM
To: 	josé antonio dávila soracco
Cc: 	latam-econ@rcp.net.pe
Subject: 	[LATAM-ECON] Re: bonos respaldados por remesas de emigrantes

josé antonio dávila soracco wrote:
> 
> Como he podido ver, uno de los temas ha tratar es la globalizacion y los
> efectos para A.L. lo cual es interesante y una realidad compleja.
> Ayer, 25 de amrzo, estaba leyendo un art{iculo del Wall Street journal
> Americas sobre emisiones de bonos respaldados por las remesas que los
> emigrantes mandas a sus familias.
> Es una operación que sin ser parte directamente de la globalización, es
> parte del eterno fenomeno de migración que ha llevado (junto a la
> electroónica y a los medios de transporte) a la globalización económica.
> Leyendo el artículo, no pude entender a cabalidad com es que opera este
> mecanismo, el cual puede beneficiar a los mercados de capitales
> latinoamericanos y con fuentes de dinero propias (considerando a las
> migrantes, en su mayoría en USA, como parte del mercado latinoamericano)
> y de mediano plazo.
> ¿Alguien podría explicarme con más detalle como se estructura este bono?

No tengo idea exacta de como se estructura el mencionado bono respaldado
por remesas de emigrantes. Sin embargo, quisiera comentar que las
remesas de emigrantes han sido y siguen siendo un factor de gran
importancia en las relaciones entre paises emisores y receptores de
migracion internacional. Varios paises centroamericanos y del Caribe
reciben remesas equivalentes a una proporcion elevada de su producto
bruto nacional (ejemplo: Barbados 41% en la segunda mitad de los
ochenta; El Salvador es otro de los paises donde el impacto es muy
alto). En su clasico libro sobre el desarrollo del capitalismo en Italia
("La formazione del mercato nazionale") el historiador italiano Emilio
Sereni estimo que la totalidad de la obra publica del Estado Italiano
desde 1870 hasta 1914 fue financiada por las remesas de los emigrantes
(es decir ahorro externo de los propios italianos emigrados), obra
publica que entre otras cosas habilito el cultivo del valle del rio Po y
posibilito el sostenimiento alimentario de la creciente poblacion de la
peninsula, especialmente la de zonas urbanas en expansion. Las remesas
de irlandeses a su patria desde los Estados Unidos, luego de las grandes
emigraciones producidas por la hambruna de 1851 y años siguientes,
tuvieron un importantisimo efecto sobre Irlanda (y asimismo sobre la
balanza de pagos del Reino Unido y las arcas fiscales britanicas, ya que
entonces Irlanda no era independiente). Las remesas al Africa de los
inmigrantes 'extra-comunitarios' en Europa son tambien de enorme
importancia para los paises de origen. La Argentina se estima que recibe
entre 100 y 200 millones de dolares por año de remesas de sus propios
emigrados, y envia anualmente entre 25 y 50 millones de dolares por
remesas de inmigrantes de paises cercanos a sus paises de origen (sobre
todo a Paraguay, Bolivia y Peru). 
Una referencia posible sobre este tema, aunque un poco vieja ya, es mi
propio articulo "Del pasivo al activo: una politica para los emigrados
de America Latina" publicado en la revista especializada Estudios
Migratorios Latinoamericanos No.10, Buenos Aires, CEMLA, 1988.

El principio sobre el que reposa la idea del bono es tomar plata
prestada en base a la expectativa de seguir recibiendo remesas en moneda
fuerte en el futuro (las remesas que llegan son equivalentes a ingresos
de exportacion). No veo muy clara la manera en que se puede garantizar
la llegada de tales remesas, pero la cosa en general es logica y quiza
resulte factible.

Hector Maletta
Buenos Aires, Argentina

    Source: geocities.com/pjabad/latamecon

               ( geocities.com/pjabad)