From: jose luis[SMTP:joseluisr@laneta.apc.org]
Sent: Jueves 9 de Abril de 1998 01:29 AM
To: Economía Latinoamericana
Subject: [LATAM-ECON] Argentina: Aumentan las distancias
06-04-98~14,48 (GMT -5:00)
Argentina: Aumentan las distancias
Una encuesta internacional muestra que las distancias se
hicieron más grandes entre los pocos que tienen mucho y los
muchos que tienen poco.
Para muestra un botón: en Argentina, Brasil y Venezuela, un
alto ejecutivo gana 30 veces más que un obrero.
BUENOS AIRES. Argentina.- La encuesta revela que el máximo
jefe de una gran empresa ganó 566 mil dólares el año pasado,
mientras un obrero de producción de la misma empresa recibió
18 mil dólares, ¡30 veces menos que el funcionario!.
En Francia un gerente ganó 530 mil dólares el año pasado, pero
un obrero del mismo país ganó 36 mil dólares anuales ¡El doble
que el obrero argentino!. Estas mismas comparaciones se pueden
hacer con países como Estados Unidos y se verá que los sueldos
son parecidos.
En América latina, Venezuela es el país donde existen mayores
diferencias. La distancia en los ingresos hace que un gerente
llegue a ganar 84 veces más que un operario. Le sigue Brasil
con una brecha de 48 y México con 43.
La encuesta observó que en Venezuela y Brasil la venta de las
empresas del estado a los sectores privados hizo que los
sueldos de los funcionarios se elevaran.
Esta situación no se debe a que los ingresos de los ejecutivos
de los países latinoamericanos sean altos. Por ejemplo, si se
los compara con los ingresos que tienen sus colegas del resto
del mundo, un alto funcionario argentino está por debajo de lo
que gana un estadounidense.
Lo que ocurre en la realidad es que los sueldos de los
operarios, de los obreros y de los trabajares en general, son
muy bajos. Tanto que a veces las empresas trasladan sus
industrias a los países poco desarrollados, porque se ahorran
una gran cantidad de dinero pagando bajos salarios.
----------
From: Hector E. Maletta[hmaletta@overnet.com.ar]
Sent: Jueves 9 de Abril de 1998 01:20 AM
Subject:[LATAM-ECON] Re: Argentina: Aumentan las distancias
Este interesante articulo que nos ha circulado Jose Luis me
sugiere una reflexion.
Si esa es la situacion, por que las empresas no trasladan TODAS
LAS FABRICAS (o muchas fabricas mas, por lo menos) a los paises
subdesarrollados, en lugar de seguirlas teniendo en los paises
ricos donde los obreros ganan el doble o el cuadruple que en
paises como los citados en esta nota? Respuestas (todas son
validas, creo, en alguna medida):
1. Lo hacen. Lentamente se esta 'desindustrializando' la
economia de los paises mas ricos, y se instalan las plantas
industriales en los paises 'emergentes' donde el costo de la
mano de obra es menor. A nivel mundial la tasa de crecimiento
del empleo industrial es mayor en paises como la China,
Tailandia o Mexico que en paises como Estados Unidos o Francia
o Alemania, donde de hecho esta disminuyendo en terminos
relativos o incluso absolutos.
2. No todas las industrias son igualmente intensivas en mano de
obra. Hay industrias muy intensivas en capital, que requieren
tener ese capital en paises estables y seguros, y manejado por
mano de obra muy capacitada aunque sea cara. Las industrias que
se desplazan hacia la periferia son las intensivas en mano de
obra (que son cada vez menos).
3. No toda mano de obra es igual. Hay trabajadores con
diferentes niveles de pericia y productividad, hay industrias
que requieren solo musculo y otras que requieren sobre todo
cerebro y preparacion. En la periferia sobra musculo, pero no
siempre sobra gente con adecuada preparacion (incluso el
'cerebro' puede escasear en la medida en que no
se estimula su desarrollo o se lo atrofia por desnutricion o
marginalidad). A veces resulta mas rentable pagar $30 la hora en
Alemania, donde el obrero produce $100 en bienes de alta
calidad tecnica, que pagar $5 en un pais marginal donde no hay
obreros adecuados y cuando los hay producen solo $20. En el
primer caso arrojan una ganancia de $70 por hora, en el segundo
solo $15. Las diferencias de productividad son tan pronunciadas
como las diferencias de salario. Aun
cuando los obreros de la periferia padecen una mayor tasa de
explotacion (ganancia producida sobre salario recibido, para
ponerlo en terminos vulgares) la cantidad de ganancia que
producen puede ser mucho menor en terminos absolutos.
4. Los paises perifericos quedan en la periferia, y los
productos luego deben ser transportados hasta los mercados.
Esto involucra costos. Si bien este factor pesa cada vez menos,
producir una computadora en el altiplano boliviano y luego
mandarla a Alemania resulta mas caro que
producirla y venderla en Alemania, a pesar que el obrero
boliviano cobra 50-60 veces menos que el aleman (todo eso
suponiendo que exista la posibilidad real de fabricar la
computadora en Bolivia).
5. El capitalismo se basa en un sistema de 'premios y castigos',
y eso genera diferencias de ingreso. El que produce un producto
deseado por el mercado se hace rico o por lo menos se le puede
pagar mejor salario. El que no, quiebra si es empresario o si
es trabajador termina despedido de su empleo o no le pueden
subir el salario. Desde este punto de vista, la generacion de
desigualdades es parte esencial del sistema. No nos gusta
que sea asi, pero no por eso deja de ser asi. Cuando un pais
entra en mas franca competencia con el exterior, abandonando la
burbuja de una economia cerrada y protegida (como tuvo que
hacer America Latina despues
de la crisis de la deuda de los ochenta, o como esta haciendo
ahora Japon con su 'Big Bang') los diferenciales se acentuan.
Al parecer, una vez llegados a un alto nivel de eficiencia y
competitividad las presiones sociales y politicas terminan por
regenerar una mayor igualdad, de modo que (segun Simon Kuznets
observo en 1955) el grado de desigualdad aumenta en las
primeras fases de desarrollo de una economia
abierta de mercado, y disminuye despues. Pero no puede
desaparecer porque desaparecerian los incentivos (la
perspectiva de ganar mas si tengo exito) ni los desincentivos
(el peligro de empobrecerme si fallo)
que son la musica con la cual bailan los agentes economicos en
una economia de este tipo. No es seguramente la ultima forma de
economia que inventara el ser humano: no ha llegado aun el fin
de la historia a pesar de lo que pensaba Fukuyama (parece que
ya no piensa lo mismo, me han
dicho). Seguramente inventaremos algo mejor en el futuro, y ya
andan circulando algunas ideas (los primeros ensayos salieron
mal, pero seguramente mejoraran con el tiempo). Sin embargo
parece que esa esperada evolucion no se va a concretar durante
este proximo trimestre; tal vez ocurra hacia fines de este ano
o en algun ano (o siglo) venidero: la fecha exacta de
agotamiento y superacion de la economia capitalista aun no ha
sido anunciada.
Entretanto la desigualdad no es una desafortunada circunstancia
que puede ser evitada: es un rasgo esencial del sistema, tanto
como la propiedad privada. Como tal, no solo es necesario que
exista, sino que es saludable para el dinamismo del sistema: su
ausencia artificialmente creada produciria estancamiento, y
probablemente mayor miseria en el mediano y largo plazo.
Hacia rato que no mandaba contribuciones a esta lista. Como ven,
aprovecho siempre a hacerlo cuando me veo tentado a jugar el
rol de agent provocateur, o para ponerle un nombre mas
respetable, estimulador de la discusion y la critica.
Hector Maletta
Buenos Aires
----------------
From: salas, rafael[SMTP:rafaels@iadb.org]
Sent: Jueves 9 de Abril de 1998 09:37 AM
To: 'latam-econ@rcp.net.pe'
Subject: [LATAM-ECON] Re: Argentina: Aumentan las distancias
Todo los argumentos que explican el por que las industrias no se
mudan a paises donde la mano de obra es mas barata son buenas,
pero me parece que no menciona el poder de las uniones y
gremios de trabajadores que pueden ejercer una fuerte presion
en las decisiones de las industrias y el gobierno.
Como es el caso de los Estados Unidos, donde los trabajadores
"gringos" tienen miedo que con un tratado de libre comercio
como NAFTA (en ingles), las industrias tengan las facilidades
necesarias para instalar sus operaciones en un mercado laboral
mas barato (y creo yo bien preparado) como el de latinoamerica;
y la presion que ejercen ha sido suficientemente fuerte, como
para que el Presidente Clinton no obtenga el "Fast Track" que
tanto queria llevar al Summit de las Americas en Chile.
Rafael Salas
----------
From: manuel aliaga[SMTP:maliagar@pegasus.rutgers.edu]
Sent: Jueves 9 de Abril de 1998 10:56 AM
Cc: 'latam-econ@rcp.net.pe'
Subject: [LATAM-ECON] Re: Argentina: Aumentan las distancias
Entre los paises industrializados, Estados Unidos es el que peor
distribucion del ingreso tiene. No tengo una cifra a la mano,
pero si bien es cierto los obreros en ese pais ganan mucho
mejor que en nuestros paises (algo que puede explicarse por las
condiciones del mercado en ese pais), tambien es verdad que los
CEOs de las mas grandes corporaciones transnacionales alli
basadas (sin mencionar el deporte y la industria del
entretenimiento) ganan millones de dolares.
Manuel Aliaga
----------
From: Miguel Angel Alcantara Santillan[malcantara@lamolina.edu.pe]
Sent: Jueves 9 de Abril de 1998 12:11 PM
To: 'Hector E. Maletta'; 'Lista Latam-econ'
Subject: [LATAM-ECON] Re: Fwd: % Argentina: Aumentan las distancias
Estimados colisteros:
Hector, como siempre, nos ha brindado utiles reflexiones sobre
aspectos economicos regionales, e incluso mundiales.
Quisiera anhadir algunas ideas respecto al tema distributivo,
que Hector trata fundamentalmente...
Las desigualdades que senhala Hector, si seguimos a Tinbergen,
serian calificadas como desigualdades justificadas, en la
medida que estimulan, en general, el mejor desempenho del
recurso humano. Si solo existiesen ese tipo de desigualdades en
una economia, no habria problema. La inequidad, para Tinbergen,
solo se da cuando las diferencias son injustificadas, esto es,
cuando se asocian a capacidades innatas (y por tanto
inmutables).
En Peru, Adolfo Figueroa ha hecho un interesante aporte teorico
al tema distributivo. El parte de redefinir la funcion
neoclasica de utilidad, que depende solo del ingreso absoluto,
anhadiendole el ingreso relativo. Asi se tiene una nueva
funcion llamada de equidad. Esta funcion tiene ciertos limites
de ingresos, traspasados los cuales se da la crisis
distributiva. En otras palabras, se puede identificar un
"umbral de tolerancia a la desigualdad". Los individuos pueden
aceptar una reduccion de su ingreso relativo, pero solo hasta
cierto limite. Traspasado este, se originan situaciones de
violencia social (huelgas, robos, terrorismo), es decir,
inestabilidad social y politica, que afecta al sistema
productivo. Por ello, concluye Figueroa, el problema
distributivo no es un tema etico, como se planteaba antes, sino
que se basa en como funciona una economia capitalista. El
problema distributivo del capitalismo se da
cuando la distribucion del ingreso no es aceptada socialmente, y
modifica el funcionamiento normal de la economia.
Por ultimo, para no seguirlos cansando, parece que si tratamos
de probar la Hipotesis de Kuznets, ya explicada por Hector, a
nuestras economias regionales, obtenemos resultados
interesantes. Por ejemplo, si comparamos el ingreso promedio de
las provincias del Peru, se obtiene relacion directa entre
desarrollo y desigualdad. Esto aparentemente negaria la forma de
U inversa entre desarrollo y desigualdad que predijo Kuznets,
pero en realidad no es asi,
ya que un pais como Peru estaria, en conjunto, en el primer
tramo de la U inversa. Por tanto se podria concluir que un pais
en desarrollo los desequilibrios en crecimiento regional
tienden a elevar la desigualdad.
Gracias por su paciencia. Reflexionen mucho en estos dias de
Semana Santa.
Miguel Angel Alcantara Santillan
----------
From: Ramirez Zamudio Aldo[SMTP:aramirez@sunat.gob.pe]
Sent: Lunes 13 de Abril de 1998 09:55 AM
Subject: [LATAM-ECON] Re: Argentina: Aumentan las distancias
Hola amigos de la lista:
Al respecto de los excelentes comentarios vertidos por H.
Maletta, solo me queda anhadir algunas cosas que tal vez puedan
ser utiles.
Por ejemplo, menciona el hecho de que las economias
desarrolladas se estan claramente "desindustrializando", si
cabe el termino, pues si, es claro que la mayoria de economias
del primer mundo se orientan claramente en estos tiempos al
sector servicios y a producir empleos ligados a el, sea la
inversion basicamente privada (como es el caso de EEUU) o
Inversion Mixta y a veces puramente publica (como muchos de los
paises de la Union Europea).
Con respecto a las diferencias salariales, basicamente responden
a la Productividad Marginal del Factor Trabajo, aunque en la
mayoria de los paises industrializados, generalmente el
mantenimiento de la llamada "Economia del Bienestar" introduce
distorsiones, ya que los gobiernos fijan "salarios minimos",
por sobre el nivel de equilibrio de oferta y demanda, en
algunos otros paises como los de la Union Europea, el
mantenimiento de estos salarios "artificialmente altos",
generalmente se debe a la fuerte presion de los sindicatos;
entonces si bien los obreros de los paises ricos tienen un
mayor nivel de preparacion y por tanto aportan una mayor
productividad marginal, mereciendo asi mayores salarios, el
factor de la presion de los gremios o la simple politica
gubernamental, hace que los salarios no respondan plenamente
solo al factor de la productividad marginal, en cierto modo
esto valida algunas propuestas neo-keynesianas de "rigidez" de
los salarios (en terminos ahora relativos y ya no absolutos)
hacia la baja.
Esto ha sido visto como una de las causas principales del
desempleo que afecta en mayor medida a los paises de la Union
Europea.
Como bien menciona en otro punto:
" Al parecer, una vez llegados a un alto nivel de eficiencia y
competitividad las presiones sociales y politicas terminan por
regenerar una mayor igualdad, de modo que (segun Simon Kuznets
observo en 1955) el grado de desigualdad aumenta en las
primeras fases de desarrollo de una economia
abierta de mercado, y disminuye despues".
Esto se implementa generalmente a traves de mecanismos
"redistribuidores de riqueza" , que los gobiernos adoptan,
solamente en economias muy estables y donde la Inversion ha
observado tasas de crecimiento positivas a traves del tiempo,
el medio mas usado es recurrir a tasas diferenciadas o
escalonadas del Impuesto sobre la Renta Personal, cosa
que generalmente no se observa en paises como los de L.A. hoy
en dia, donde la premisa es crear primero riqueza, para recien
luego redistribuirla, esto evita de algun modo el que los
capitales que buscan mejores oportunidades de inversion en
mercados emergentes, se vayan a otros paises con "mejores condiciones".
Espero que esto abra la posibilidad de generar mayores
comentarios, en este tema que me parece sumamente interesante.
Saludos.
Aldo-Peru.
               (
geocities.com/pjabad)