From: Ráez, Ernesto Francisco[SMTP:e.raez@cgnet.com]
Sent: Miércoles 8 de Abril de 1998 11:03 AM
To: 'LATAM-ECON'
Subject: [LATAM-ECON] Economía y Ecología en Latinoamerica
Hola. Peter abrio la lista para conversar sobre economia y ecologia. Con
toda humildad, aqui quiero compartir unas balbuceantes reflexiones con
Uds. En los proximos dias, le pondre mas "carne" (lease datos) al
asunto.
Mas alla de la evidente cercania etimologica entre palabras, no es un
secreto que economia y ecologia como disciplinas andan todavia demasiado
alejadas, aunque como dimensiones de la realidad se encuentran
inextricablemente relacionadas. Esto ocurre a pesar de la creciente
popularidad de subdisciplinas como la economia de recursos naturales
(desde la Economia) y la ecologia economica y la ecologia humana (desde
la Ecologia).
Estas subdisciplinas, sin embargo, todavia adolecen de juventud y de
etnocentrismo en sus principios y sus metodos. Por ejemplo, en la
economia de recursos naturales, uno de los metodos de evaluacion
ambiental mas populares y mejor desarrollados es la evaluacion
contingente, donde se pregunta a una muestra de la poblacion de interes
cuanto estaria dispuesta a pagar por asegurarse un servicio ambiental o
cuanto estaria dispuesta a aceptar como compensacion por perder un
servicio ambiental. Pero, en Latinoamerica, con frecuencia la poblacion
de interes son campesinos, indigenas y otros grupos no integrados al
mercado e incluso pobremente monetarizados, o las variables de interes
carecen efectivamente de un precio y de un mercado desarrollado, o
(siempre) se carece de informacion basica sobre la variable, de modo
que el metodo resulta debil y poco confiable.
Si revisamos los principios desarrollados por la economia de recursos
naturales, encontramos que uno de los mas populares y mejor recibidos es
el Principio del que Contamina Paga (PPP en ingles), que internaliza la
polucion como una entidad comercializable. La unica manera de que el
principio funcione es evidentemente que exista un control eficaz,
eficiente e incorruptible. Eso no ocurre en Latinoamerica (ni en la
mayor parte del planeta!). Por otro lado, el PPP plantea serias dudas de
orden etico, cuyo efecto practico ya estamos viendo, por ejemplo, en el
surgimiento de mercados internacionales de "derechos" de emision de
gases del efecto invernadero y de gases destructivos de la capa de
ozono. Usando la misma logica del PPP, podemos imaginar el desarrollo de
mercados de "derechos" de prostitucion infantil o cualquier otra
perversion moral, pues en esencia se trata de convertir algo
inevitablemente danhino e indeseable en mercancia, para internalizarlo,
sin preguntarse antes si aquello indeseable debiera aceptarse en
absoluto, para empezar.
Para Latinoamerica, y muy especialmente para America tropical, es una
necesidad estrategica encontrar nuestro propio camino de reconciliacion
entre economia y ecologia. America tropical contiene una diversidad de
ecosistemas y especies silvestres superior a cualquier otra region en el
mundo. Contiene tambien reservas superiores de recursos renovables
estrategicos, como aguas dulces, por ejemplo. Finalmente, contiene una
importante proporcion de los ecosistemas mas productivos del planeta:
manglares, arrecifes coralinos y zonas de afloramiento marino. Esta
riqueza de recursos naturales, hasta el momento, solo ha servido para
alimentar el modelo de crecimiento primario exportador oportunista del
que adolecen muchos de nuestros paises.
Para dar algunos ejemplos mas concretos del problema, necesitamos
contruir la capacidad de responder a situaciones como la reciente
decision del gobierno de Fujimori de someter a subasta los bosques
lluviosos del Biabo - Cordillera Azul (varios cientos de miles de
hectareas), para su explotacion forestal a largo plazo. Este es un
modelo completamente nuevo de explotacion forestal en el Peru, donde se
solia manejar el sistema de concesiones de corto plazo y relativamente
pequenha exension (malo; pero de impacto limitado). La pregunta es: es
el modelo de gran propiedad el mejor para la explotacion sostenible de
los bosques amazonicos o es la puerta a la destruccion a gran escala,
como lo es la gran concesion en Indonesia? Se diria que nadie esta
preparado para responder.
Otro ejemplo: la nueva campanha de Fujimori para la produccion de
camu-camu en la selva. El camu-camu es un arbusto que solo se encuentra
en la Amazonia, cuyo fruto tiene altos contenidos de acido ascorbico
(vitamina C). Tiene, pues, un gran potencial industrial e inicialmente
Peru tendria grandes ventajas comparativas para la produccion (hasta que
alguien se lleve la semilla y la cultive en otra parte con mejores
rendimientos, como ocurrio con el caucho). Fuentes japonesas y coreanas
han expresado interes en el camu-camu, y esto ha llevado al gobierno y a
varias organizaciones para-gubernamentales a iniciar una fuerte campanha
propagandistica entre los agricultores de la selva baja peruana. Los
agricultores ya han visto ir y venir muchos falsos "booms", y el
camu-camu exige tres anhos de cuidados antes de producir, es decir,
tiene muy altos costos de oportunidad y de inversion para el agricultor.
No sabemos en que acabe este "boom" estimulado por el gobierno. De
nuevo, es esta la mejor manera de aprovechar la ventaja comparativa
representada por la gran biodiversidad de nuestros paises? No digo que
no, solo pregunto.
En resumen: Como alcanzar un modelo de desarrollo que integre y articule
eficazmente el uso de la biodiversidad privilegiada de Latinoamerica con
las necesidades de nuestra poblacion y con la proteccion estrategica de
dicha biodiversidad? Cuales debieran ser los principios rectores de
dicho modelo de desarrollo? Yo estoy convencido de que en Latinoamerica
tropical (al menos), cualquier desarrollo duradero tiene que ocurrir a
favor y no en contra de la naturaleza. Solo que todavia no sabemos como.
O si sabemos...?
Cordialmente,
Ernesto F. Ráez-Luna
CIAT-Centro Internacional de Agricultura Tropical
A.A. 6713, Cali, COLOMBIA
Tel.: (572) 4450000
Fax: (572) 4450073
Email: e.raez@cgnet.com
               (
geocities.com/pjabad)